A Fonsagrada es una gran comarca de la Provincia de Lugo. Un puente colgante separa Lugo del Concejo de Ibias, y es el propio Río Navia el que actúa como «frontera natural». Es una zona desconocida para los turistas que viajan a Galicia y Asturias cada año, por lo que se convierte en un destino perfecto para el relax, la desconexión, y el disfrute de la naturaleza. Zona de minas romanas, cascadas, y rutas de senderismo históricas.
Breve historia de A Fonsagrada -a mi manera-
Pero antes de nada quiero hacer una breve, muy breve introducción sobre el origen de A Fonsagrada. Se sabe que esta zona estuvo poblada ya en la antigüedad. Hay asentamientos castreños, un dolmen neolítico y numerosos restos arqueológicos repartidos por toda la comarca. No fue hasta el siglo IV cuando ganó popularidad al ser un alto en el camino que unía Asturias con Lugo. El origen de su nombre se debe a un albergue con una fuente (Fontem Sacra) que había en la Iglesia de Santa María, parada obligatoria en el Camino Primitivo de Santiago. Por este motivo es una zona repleta de albergues donde la buena onda que invade a los peregrinos se propaga a sus vecinos, ¿o quizá es al revés?.
Hoy en día es el municipio más extenso de Galicia y el que se encuentra a mayor altitud. Allí la vida se vive con calma, donde siguen perdurando muchas tradiciones y donde se merecen un poco de apoyo turístico para reflotar y mantener el inmenso patrimonio histórico del lugar. Dicho esto…¡¡comenzamos!!
Dónde dormir en A Fonsagrada y alrededores…
Nuestro amigo Roy tiene la inmensa suerte de tener una casa en Arexo. Justo en esta aldea se encuentra el mejor mirador del concejo. Lleva en pie desde 1993 y es parada obligatoria. ¡¡Si eres amante de la fotografía, prometo que no te defraudará!!
Cuando estés allí puedes odiarnos con todas tus fuerzas porque nosotros nos quedamos en la casa que hay a tu espalda.
Levantarse, hacerse un café y disfrutar de esas vistas es pura paz, preparar la comida y salir a comer a las mesas del mirador es vida, y disfrutar por la noche de las estrellas es magia. Pero ahora llega la triste realidad. Todos le decimos que se haga un alojamiento de ecoturismo para que podáis disfrutar de esto mismo. Lamentablemente hasta que no le toque el «euromillones» no va a ser posible. No obstante, ¡que no cunda el pánico! 10 años de visitas reiteradas dan para mucho y tenemos una selección de alojamientos con encanto muy recomendados:
Dormir en Riodeporcos (Asturias). Si te digo que para llegar al alojamiento tienes que cruzar un puente colgante a pie. Que las maletas las bajan a buscar en quad. Y que vas a estar en una aldea donde solo hay 8 habitantes seguro que ya puedes imaginar que la cosa promete. Carlos y Elma tienen una alojamiento rural que cuidan con mimo. Casa Rural Chao de Castro. Casona típica del lugar donde ofrecen comida casera y según tenemos entendido…¡¡los mejores desayunos que puedas imaginar!!. Este es un alojamiento que ofrece experiencias, no es solo dormir. Más información o reservas aquí.
Fotos propiedad del hotel
En el centro de Fonsagrada. Albergue – Pensión Cantábrico Fonsagrada. Bernardo cuida cada detalle de su hostal – albergue de peregrinos para que te sientas como en casa. Tiene jardín, recepción 24horas, puedes usar la cocina compartida y cada mañana por 5€ te prepara a la carta el desayuno. Podemos decir que los pancakes y la tortitas están de vicio. Nosotros nos alojamos aquí en una ocasión, las habitaciones son muy bonitas y tienen todo lo necesario. Hemos estado en hoteles *** incluso de cuatro estrellas infinitamente peor que aquí. Más información o reservas aquí.
Fotos propiedad del hotel
Apartamentos rurales para 6 Vilarchao. Estos los fichamos ya hace un par de años para ir juntos varios amigos. Se encuentran a 10km de Fonsagrada. Tienen apartamentos para 2,4 y 6 personas. Es una casona de piedra con cocina, jardín, barbacoa y unas vistazas a la montaña alucinantes. Ana la dueña es majisima, y lo prepara todo para que no te falte de nada. Es el típico alojamiento perfecto para ir en familia. Más información o reservas aquí.
Fotos propiedad del hotel
Si ninguno encaja con lo que estas buscando o simplemente buscar el mejor precio no te pierdas las ofertas actuales en A Fonsagrada ⇓ ⇓ ⇓
Booking.comRutas por A Fonsagrada y alrededores. Qué ver y qué hacer…
Desfiladero del Bustelín. Ruta por las antiguas minas romanas
Antes recomendé un alojamiento en Riodeporcos. Este pueblo pertenece al Comarca de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias en Asturias, pero su único acceso es un puente colgante que comunica con Lugo. Es decir, estos vecinos o los huéspedes de la casa rural deben dejar su coche en Galicia y cruzar andando el puente. Todavía puedes ver las viejas barcas en la orilla del río Navia que se usaban para cruzar antiguamente. No siempre fue así, pero con la construcción del embalse de Grandas de Salime en 1956 perdieron la conexión por carretera.
En el lado gallego del puente comienza la ruta del Desfiladero del Bustelín. Esta señalizada PR-AS-27. A lo largo de la ruta hay varios cruces debidamente señalizados pero en general el camino es muy intuitivo ya que sigue el curso del río Bustelín, -afluente del río Navia-, tanto a la ida como a la vuelta.
Nada más cruzar el puente a mano izquierda hay una fuente con agua fresca donde puedes recargar las cantimploras, ¡la necesitarás!. Son 18km de camino pedregoso, y si es verano o hace día de sol notarás un calor intenso. De hecho, mayoritariamente el bosque es mediterráneo con alcornoques y madroños. En algunas zonas del valle se mezcla con nuestros bosques cantábricos de robles, castaños y avellanos. Si puedes hacer esta ruta en otoño te encontrarás un paisaje de ocres, naranjas y dorados alucinante.
El primer tramo de subida lo haces buena parte bajo un entramado de parras centenarias espectacular. Riodeporcos es uno de los pueblos más recónditos, pero también mas bonitos de Asturias. Tras recorrer un sendero que bordea una finca y subir un poquitín te encuentras con la aldea abandonada de Bustelín. Si en el pueblo de mi amigo Roy no hay agua, ni electricidad, imagínate aquí que no llegó nunca ni un triste carro. Estaban aislados en la montaña. Ahora toca descender junto al riachuelo y entramos al bosque cantábrico. Ojo al suelo si es época de lluvias todavía porque es zona húmeda. Hay que cruzar una pasarela de madera sobre el río y seguir el sendero.
Por el camino fíjate en las corripas. Son unos muretes de piedra con forma circular donde se acumulaban las castañas para poder disponer de ellas durante todo el invierno. En el norte de España incluso en algunas zonas de Portugal y Canarias se hace el amagüestu / magosto de las castañas al inicio de la temporada. Es una fiesta pagana de origen celta llamada Magnus Ustum (gran fuego mágico). En Galicia además está muy ligado a las leyendas y el culto a los muertos. Se hacen fuegos en las casas y se ponen a magostar las castañas. Se deja el fuego encendido toda la noche y se dejan las castañas sobrantes junto con otros alimentos dispuestos por la casa para que los espíritus de los familiares puedan regresar al calor del hogar antes de comenzar el frío invierno.
El exceso de castañas se guardaba en las corripas para que se «mayuquen»= secar. Durante el invierno se usan para hacer platos como el conejo con castañas, castañas en almíbar, leche con castañas y anís…incluso para dar de comer a los cerdos. Cuando llega Mayo se sacan las castañas sobrantes de las corripas (si las hay) y se hace otra reunión familiar para comer las «Castañas en corbata» dónde se suelen poner collares de castañas al cuello de los más pequeños.
De nuevo toca volver a subir por el lado izquierdo del río y cambiar al bosque mediterráneo. Aquí te encuentras con la «Cova da Osa». Se dice por la zona que una osa mató a un jeque que vivía en esta zona, pero no sabemos si es cierto. Lo que es verdad, es que aquí ya estamos en una zona explotada por los romanos para extraer mineral de hierro. Y esa cueva es una de ellas. De aquí sacaban el hierro para fundir en La Fábrica y la ferrería de Vilar de Cuiña (os hablo en la última ruta de estos lugares). Si te fijas en el paisaje puedes apreciar como las paredes rocosas están talladas y llenas de galerías. Son la segundas minas romanas a cielo abierto que visitamos. Las primeras en Las Médulas, Castilla y León.
Más adelante se llega a la aldea despoblada de Penedela donde todas las casas están abandonadas excepto una gran casona. Se ve que sigue teniendo vida aunque sea solo los fines de semana. Uno de los edificios a medio caer eran las antiguas escuelas de la zona. Ahora ya vas por zona rural con pistas. Tras una caminata subiendo llegas a Peneda donde hay gente todo el año (está bien saberlo por si necesitas algo con urgencia). Aquí hay un horreo-teito ( con cubierta vegetal) y una de las leyendas más curiosas. Dicen que durante la invasión árabe los habitantes de Peneda, hartos de tenerlos por allí, decidieron emborracharlos ¡¡pero mucho!! Los metieron en cubas y los echaron a rodar ladera abajo por El Teso Da Cuba…de ahí proviene el nombre de ese cerro.
El camino sube y baja varias veces y vuelve a ser pedregoso aunque ya no hay tanta pizarra. Llegas de nuevo a otra aldea despoblada (excepto una casa), Busto donde puedes volver a recargar las cantimploras en otra fuente. A partir de aquí el descenso se hace duro, cruzas dos riachuelos y regresas a Riodeporcos deshaciendo el camino andado desde Bustelín.
Distancia: 18 km CIRCULAR.
Dificultad: media, requiere buena forma sobre todo por el último descenso.
Tiempo: aproximadamente unas 7 horas.
Consejo:En verano lleva agua de tu casa, las fuentes suelen secarse. En otras épocas del año basta llevar un termo para cargar agua antes de subir. Aunque la ruta está bien señalizada deja en el salpicadero de tu coche una nota indicando la hora a la que te has ido, cuantas personas sois y el trayecto que queréis hacer.
Trail Seimeira Vilagocende. La cascada más alta de Galicia
Podrás creer que llevamos más de 10 años visitando el municipio de Fonsagrada y nos enteramos este mismo año de que la cascada más alta de Galicia esta a 20 km de la casa de nuestro amigo. Es lo que tiene haber ido más veces de fiesta en la juventud que de turismo rural. En fin, como nunca es tarde si la dicha es buena, hace un par de meses le pusimos remedio y fuimos en su búsqueda.
Se sitúa a 5 kilómetros de Fonsagrada. Una vez dejas el coche en el parking habilitado en la carretera general, deberás bajar a pie por un camino de tierra 1 km que recorre un bosque de robles y pinos del país. A falta de 150 metros el camino se estrecha y comienza una escalinata de madera la cual necesita labores de conservación. Uno de nuestros amigos se apoyó en la valla de seguridad y se desprendió uno de los tablones de madera ladera abajo.
Cuando faltan 30 metros para llegar ya escuchas la bravura de las aguas del río Porteliña. Notas que te mojas un poquito y es porque apareces en la base de la cascada por el lado derecho. El paisaje no puede ser mas bonito. El bosque se abre y ves esa cola de caballo de 54 metros de caída libre ante tus ojos.
La de maravillas naturales que tenemos cerca de casa y nosotros recorriendo medio mundo en su búsqueda.
La poza bajo la cascada es perfecta para el baño. Bueno, solo si eres de esas personas que tienen el termostato estropeado y aguantan bien en agua fría.
Hay un pequeño caminito para pasar al lado izquierdo de la cascada y retroceder al interior del bosque por donde podrás subir a un mirador en lo alto de la cascada. Ojo con las pasarelas de madera (sobre todo si vas con niños) porque no están en su mejor momento tampoco.
Para regresar te toca deshacer tus pasos. Mi consejo si hace sol es que te mojes un poquito en la fuente que hay junto a la cascada. La subida no es muy empinada, pero hay zonas de poca sombra y el calor aprieta.
Distancia: 2.2 km lineales.
Dificultad: baja, hay zonas resbaladizas por la humedad.
Tiempo: todo depende de tu ritmo y de si paras. Del tirón lo puedes hacer en 45 minutos. Y si paras a hacer fotos, bañarte, comer…etc calcula 2 horas mínimo.
Consejo: lleva un termo para cargar agua antes de subir. Si es verano lleva tu propia agua porque las fuentes se secan.
Ruta Liñares de Bidul, el «Camino da República»
Esta es una de las rutas mas variadas que puedes hacer por la zona. Discurre entre montes autóctonos, aldeas en ruinas, puentes colgantes, ríos, embalses, antiguos hornos de fundición y por un camino picado a mano hace 80 años con un enorme valor histórico conocido como «Camino Da República», uno de los proyectos más ambiciosos de la época.
La ruta comienza a la entrada del pueblo de Liñares de Bidul. Hay un pequeño sendero con panel informativo a mano izquierda. Bien es cierto que el pueblín merece un paseo porque tiene una de las capillas mas coquetas de la zona. El camino en este tramo es de bajada y pedregoso. Se pasa por el pueblo abandonado de Ludeiro y comienza una ruta paralela al riachuelo Navallo que nos lleva a la carretera general. Allí hay que ir dirección Riodeporcos y dejar el puente colgante a tu izquierda.
En ese punto se enlaza con el Camino Da República que discurre paralelo al río. Este camino lo construyeron los canteros de la CNT (Pontevedra) para comunicar las faldas de las montañas de Ibias y Fonsagrada siguiendo el cañón del río Navia. Fue un proyecto muy ambicioso dada la orografía de la zona. Se inició en la II República, pero se paralizó en la Guerra Civil.
Esta es buena zona para el baño ya que es la cola del embalse de Grandas de Salime y es bastante profundo. Cierto es, que hace 5 años llegamos a verlo seco por completo. Paisaje triste y desolador donde los haya. Además coincidió con un gran incendio que devastó los bosques cercanos. Por suerte, ¡ahora luce como nunca!
Por el camino puedes ver muros de piedra que alcanzan los 3 metros de altitud, paredes verticales de pizarra por donde baja el agua haciendo cortinas de cascadas y dependiendo del cauce del río (Θpongo aquí esto de referencia para mas tarde) podrás llegar a las Ruinas de la Fábrica de fundición cerrada en 1875 –fue una de las primeras siderúrgicas de la zona-, y a la aldea abandonada de Fornaza donde hay restos de antiguos hornos de fundición y una capilla con vistas impresionantes de los meandros.
Se continua paralelo al río Lamas y se llega a Vilar de Cuiña y su antigua ferrería. Fue construida por la Compañía de La Vega (Ribadeo) en el 1793. Esta ferrería era una de las más grandes del noroeste de España. Acudían a ella todos lo vecinos de la zona para arreglar sus herramientas. La Revolución Industrial propició que no pudiera competir contra las compañías metalúrgicas más modernas y la ferrería acabó dedicándose a moler grano. Por último se llega al puente de Vilabol donde se acaba la ruta.
Θ Si por el contrario el cauce del río te impide seguir, deberás volver sobre tus pasos y subir por la carretera en dirección a Arexo. Justo aquí, en el pueblo de mi amigo, se encuentra el mirador más espectacular con mejores vistas panorámicas de todo el concejo. Después continua por carretera hasta Fornaza para ver la capilla y los hornos. Sigue a Vilar de Cuiña y acaba la ruta en Villabol.
Cómo acortar esta ruta…
• Época de cauce alto. Vete en coche al puente colgante de Riodeporcos. Haz ese tramo de 500 metros por el Camino de la República hasta donde llegues. Regresa a por el coche y sube al mirador de Arexo. Deja allí el coche y haz el resto de la ruta a pie tal y como indicamos antes. Te quitas casi la mitad de recorrido pero disfrutas de los mejores paisajes.
• Época de sequía. Puedes dejar el coche en el puente colgante de Riodeporcos. Haz la ruta desde allí por el Camino de la República hasta el final.
Distancia: 18 km lineales.
Dificultad: media, hay zonas resbaladizas por la humedad, es terreno pedregoso y en algunos tramos muy empinado. Subes y bajas cuestas constantemente.
Tiempo: todo depende de tu ritmo y de si paras. Del tirón lo puedes hacer en 5 horas. Y si paras a hacer fotos, bañarte, comer…etc calcula 7-8 horas mínimo.
Consejo: tener 2 coches para poder regresar sin tener que caminar 10km más que separan Vilabol de Liñares de Bidul. Otra manera de poder hacerlo es llamando a un taxi que te venga a buscar desde Fonsagrada.
Dónde comer en Fonsagrada y el qué…
Fonsagrada, zona interior de Lugo y el plato estrella es… el «Pulpo a la gallega». Pero para que te hagas a la idea de lo famoso que es, te diré que los fines de semana se llena de asturianos y leoneses que se hacen una media de 2,5 horas en coche para ir a comerlo.
Por este motivo en casi todos los restaurantes de Fonsagrada puedes pedir pulpo. Pero nosotros solemos comerlo en dos, Pulpería Caldeira y Pulpería Candal. Nosotros solemos ir a Caldeira porque tienen los mejores calamares de este planeta. ¡¡Probarlos y contarme…!!
Por otro lado si estas en esta zona de Galicia no puedes irte sin comer un buen cocido gallego o lacón con grelos. Te recomiendo que vayas al Restaurante Cantábrico. Es bastante grande y se encuentra en lo que eran las antiguas escuelas.
Y por último para los «amantes de la carne» (tienen ganadería propia), o si vais en grupo grande y cada uno tiene un plato preferido, lo mejor que hacéis es ir al Mesón Catro Ventos en Barbeitos. Aquí son plato estrella los chuletones, el botillo, el churrasco…etc. Otra ventaja si vais en grupo es que tiene un parking amplio y es bastante grande por lo que no hay que esperar mucho.
Foto propiedad del restaurante
Y ya que estáis en Galicia, tenéis que probar los «Viños da Terra». En Negueira de Muñiz tienen constituida una Asociación de 19 viticultores para la defensa Das Variedades Autóctonas do Viño da Ribeira Do Navia. Y en su defecto, siempre podéis beber Ribeiro bien sea, blanco, rosado o tinto.
Planes complementarios…
Hemos hablado de paisajes espectaculares, alojamientos con encanto, gastronomía del lugar… Creo que no se queda nada en el tintero para que disfrutéis de esta zona tanto o más que nosotros.
Si venís con días de sobra, no dudéis en visitar la cascada -fervenza en Gallego- de Queixoiro, los Teixos de Carballido, Taramundi, Santa Eulalia de Oscos, Grandas de Salime, o comer un menú degustación en «La Allandesa» en Pola de Allande y luego bajar rodando…
Si te interesa el TURISMO ETNOLÓGICO no te pierdas la ruta que hicimos en plena vendimia de Riodeporcos a Sena.
Ahora os voy a pedir un favor, cuando paséis por el mirador de Arexo hacer una foto al paisaje y subirla a Instagram, Facebook, o pasarla por Whatsapp..me da lo mismo. Pero enseñarle al mundo lo bonita que es esa zona que está condenada al olvido. Si no promovemos el turismo en áreas tan deshabitadas, próximas generaciones se perderán poder curiosear en aldeas como esta.
¿Te han entrado ganas de escaparte a Fonsagrada un par de días? ¿Has visitado algún otro lugar que no debamos perdernos en nuestra próxima visita?¡¡Déjanos un comentario que te leemos!!
«Este artículo se lo quiero dedicar a nuestro amigo Roy. Arexo es el pueblo donde nació su madre y pertenece a la Comarca de A Fonsagrada. Estoy segura de que estaría orgullosa al saber que su hijo sigue tirando por él pese a ser una aldea despoblada carente de agua y electricidad, pero situada en uno de los parajes más bellos que hemos conocido»
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
d
De alli era mi abuelo Materno,JOSE MARIA FERNANDEZ,eran de Fonsagrada,Hermosa region y su gente,me gusta y si puedo visitare el lugar ,que tantos recuerdos me trae,gracias a quien corresponda.
hector francia
¡Hola, Héctor! Ojalá pises pronto la tierra de tu abuelo y logres reconectar con tus raíces.
Un saludo.
Hola . Es muy interesante el artículo y me ha emocionado porque es la tierra de mis abuelos. Un cordial saludo desde Buenos Aires, Argentina. Alberto
¡Hola, Alberto! Me alegra saber que te ha gustado el post y que te ha acercado más a tus raíces. Espero que, si aún no lo conoces, vengas pronto y puedas disfrutarla con tus propios ojos.
Un abrazo.
Sí!! No se si os coincidió de ir pero la verdad es que es espectacular!!
Me ha encantado tu artículo!!!! La Aldea de mi novio es en Vilar da Cuiña y desde que fui por primera vez me enamoré de esta zona y cada vez que podemos nos escapamos!!! He ido a cada rincón del que hablas en el artículo y es que es una joya de zona!!! Me ha faltado que nombraras Praia pena do Inferno en Naraxa ;es una playa fluvial impresionante que parece que estas en Bali ….Yo comparto mis fotos en Instagram para que el mundo vea lo Bonita que es esta zona! GRACIAS ME HA ENCANTADO!
¡Hola, Carlota! ¡¡Muchas gracias!! Nos presta mucho cuando alguien nos dice que le gustó un post, pero cuando es de gente que conoce la zona… ¡¡nos presta el doble!! La playa creo que sé cual es, ¿tiene un puente colgante o algo así encima no?