Uno de nuestros lugares preferidos en el Principado de Asturias es el Poblado abandonado de A Paicega. Aquí se juntan dos de nuestras pasiones, el Patrimonio Industrial Asturiano y un entorno natural privilegiado. Las vistas panorámicas sobre el embalse de Grandas de Salime son sencillamente espectaculares. Sigue leyendo que hoy te cuento todo lo que debes saber para disfrutar de este rincón en el paraíso.
¿Cómo llegar al poblado de A Paicega?
Voy a centrarme en 2 opciones, llegar en coche hasta A Paicega o hacer una ruta a pie desde Pesoz/Pezós -capital del concejo homónimo- ¡Ambas son realmente sencillas!
Si te decides por llegar en coche tan solo debes seguir las indicaciones de tu Gps hasta Sanzo. Allí la carretera deja de estar asfaltada y una pista de 1 kilómetro bastante buena te llevará hasta A Paicega en un santiamén.
Si prefieres hacer la ruta a pie, sigue las indicaciones de PR AS-169. Puedes dejar tu coche junto al Palacio de Ron en Pesoz y subir por la pista forestal que atraviesa un bosque de robles y castaños. Solo debes tener en cuenta que en el primer cruce debes tomar el camino de la derecha. Llegarás a la carretera que lleva a Sanzo y siguiendo todo recto durante un par de kilómetros apareces en la pista AS-12 que te guiará hasta A Paicega. El total son 4 kilómetros y no tiene ningún tipo de dificultad.
La historia del poblado de A Paicega
A mediados del siglo XX se construyó el embalse de Grandas de Salime. Para ello fue necesario construir una presa que regulase el cauce del Río Navia. En tan solo 10 años se edificó la presa más grande de toda España y para ello fue necesario contar con cientos de trabajadores que levantaron en tiempo récord esta obra colosal. ¡Por cierto!, se inauguró en 1954 y aunque se desestimó el tramite a ser catalogado como Monumento de Bien de Interés Cultural por desacuerdos con el ayuntamiento, el salto de Grandas es uno de los más impresionantes de la región.
Hasta este lugar recóndito del suroccidente asturiano llegaron trabajadores de toda España y, obviamente, había que acomodarlos en algún lugar. Para agilizar las labores de construcción y rentabilizar el tiempo, se edificaron poblados donde vivían los obreros con sus familias, uno de ellos fue A Paicega.
Cómo era vivir en A Paicega
Primero voy a contarte cómo trabajaban para que entiendas después lo que te voy a decir sobre cómo vivían.
En la construcción de la central y la presa se estima que 300 trabajadores perdieron la vida, si haces un cálculo rápido comprobarás con horror que una media de 2,5 trabajadores se mataban cada mes. ¡Una barbaridad! Si te digo que trabajaban con andamios de madera y sujetos con cuerdas de cáñamo para construir la presa más alta de España seguro que vas encontrando el motivo. Para llegar desde A Paicega hasta la parte baja del valle utilizaban un plano inclinado (similar a un montacargas). En él bajaban junto a los materiales de construcción, aun estando totalmente prohibido por la patronal. Evidentemente las condiciones laborales no eran las idóneas, se trabajaba a destajo y la seguridad laboral brillaba por su ausencia.
Si hoy en día las carreteras del suroccidente asturiano ponen a prueba a los conductores más experimentados a bordo de bólidos de alta gama, imagínate cómo sería en los años 50 intentar desplazarte por estos lares, ¡un tormento! Transportar en camiones 24/7 los materiales necesarios por esas carreteras tan estrechas hubiera sido un auténtico caos. Para solventar este problema se puso en funcionamiento un teleférico que unía El Espín -concejo de Coaña- con A Paicega. Casi 40 kilómetros de teleférico que atravesaba los concejos de Boal, Coaña, Illano, Grandas y Pesoz.
Cuando acababan la jornada laboral maratoniana regresaban al poblado de A Paicega junto a sus familias. Si algo hemos aprendido tras visitar los poblados obreros de la Mina de Arnao y de Bustiello es que en ellos las cosas no pasan por casualidad, todo tiene un motivo que se corresponde con el modelo paternalista que tanto gustaba a las grandes empresas. Te recomiendo que leas ambos post porque hablamos largo y tendido sobre este tema que acabó triunfando en toda Europa.
Lo primero que ves al llegar al poblado ABANDONADO de A Paicega es la gran iglesia a mano izquierda. Esa iglesia a la que acuden las familias los domingos -agradecidos al patrón- pero que realmente se construyó con fines políticos. Era requisito indispensable para formar una parroquia independiente y tener sus propias normas. Se consagró a la Virgen de la Luz en 1948.
También ves las ruinas de los barracones donde tenían sus viviendas, la calle de paseo principal, las escuelas, peluquería, cantina..etc. Por supuesto también tenían su propio cuerpo de seguridad privada…¿nada que no te hayamos contado en el post de Bustiello verdad?…
El paseo entre las ruinas adivinando el uso de los edificios es tan triste como excitante. Cuesta entender por qué se dejó abandonado ese lugar en vez de darle una segunda utilidad. Sientes impotencia y rabia, pero a la vez deambulas con la esperanza de encontrar algún objeto personal que haga nexo con el pasado ¡Es parte del encanto del lugar!
El Mirador de A Paicega
En la introducción dije que este lugar se encuentra en un entorno natural privilegiado. Siguiendo la calle principal del poblado llegarás al Mirador de A Paicega, es el único espacio rehabilitado -por el momento*-. Desde allí las vistas panorámicas del embalse y el valle te dejarán sin habla. ¡PAZ! Es la palabra que mejor resumen ese momento. Trata de pensar cómo sería este territorio antes de inundarlo con las aguas del Río Navia. Es tan perfecto que cuesta creer que sea por obra de la mano del hombre y no de la propia naturaleza. Un panel te ayudará a situar las cimas del horizonte.
*Gracias a mi tocaya Ángela Ferreira Martínez, experta en Patrimonio Industrial y Minero, quien me ha corregido algún dato, he descubierto una página en Facebook que se llama Pesoz: El Concejo de los Vecinos. Es una página creada para apoyar la candidatura de Pesoz a Pueblo Ejemplar de Asturias, y dónde he podido leer sobre la rehabilitación de la iglesia para convertirla en un espacio de uso social. ¡Ha quedado preciosa!
Planes complementarios en la zona
Muy cerca del mirador de A Paicega hay un embarcadero desde donde parten barcas para atravesar el embalse. Si tienes tiempo haz el paseo en lancha entre Villarpedre y Pénjamo. Parten cada hora entre las 9.30 y las 19.00 horas comenzando en Villarpedre los viajes. Es la mejor manera de cruzar el embalse para no dar un rodeo kilométrico.
Otro plan interesante es acercarte al núcleo rural de Argul, declarado en su totalidad Bien de Interés Cultural por la singularidad de su arquitectura de origen medieval.
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Pesoz. La iglesia A Paicega,
Una zona ideal para la recuperación.
Con la restauración de vieja iglesia, se podría conseguir un punto de atracción turística. para dar nueva vida a toda una zona abandonada.
Una vez adquirida por el Ayuntamiento de Pesoz, es urgente una intervención técnica, Con especialistas y Restauración y conservación del Patrimonio Artístico.
No se debe pasar la ocasión de promoción integral
¡Hola, Carlos! Leí la noticia hace un par de días y me alegré muchísimo. Ojalá se cumpla todo lo que has expuesto y le devuelvan vida a la zona. Yo seguiré con mis humildes contribuciones de divulgación turística con la intención de que no pase desapercibida «la otra Asturias».
Un saludo desde Gijón.