Bustiello – La utopía minera del Marqués de Comillas en Asturias

¡Atención! Se buscan trabajadores responsables y experimentados para incorporarse a un nuevo proyecto. Deben estar dispuestos a desplazarse a otro lugar de residencia. Vivirán junto a sus familias en una urbanización privada. Se les asignarán chalets adosados con agua, luz y terreno. En la urbanización hay escuelas, centro médico, farmacia, supermercado, salón polivalente -teatro, casino, reuniones…- También hay iglesia y seguridad privada. ¿Interesado? ¡Pues se siente! Llegas 130 años tarde, la oferta caducó en 1890…

Estas alucinando ¿verdad? Pues imagínate por aquel entonces. Era una utopía, en concreto, la utopía de Claudio López Bru, II Marqués de Comillas y propietario de la empresa Sociedad Hullera Española, una de las primeras explotaciones de la cuenca minera asturiana. ¿Sabes lo más increíble? Su proyecto se llevó a cabo, existe, y es tal su valor patrimonial que está declarado Bien de Interés Cultural. Te estoy hablando del Poblado Minero de Bustiello y hoy, te voy a contar su historia y cómo visitarlo…

¿Cuándo, cómo y por qué?

El post de hoy incluye un viaje al pasado. Nos vamos a finales del siglo XIX, periodo de desarrollo de la cuenca minera asturiana. Época en la que las familias vivían en la miseria, los obreros trabajaban en condiciones próximas a la explotación y el «pobre» II Marqués de Comillas se encontró con la millonaria herencia de su padre de sopetón. Le tocaba sacar adelante la Compañía Trasatlántica, los Ferrocarriles del Norte (a día de hoy Renfe) y la Sociedad Hullera Española. De las 3 empresas, la más importante era la compañía minera, pues era la que abastecía de carbón a sus buques y trenes.

¿Qué más sucedía en esa época? Algo que a los grandes empresarios explotadores no les gusta nada, surgieron movimientos obreros revolucionarios para luchar por sus derechos. En esta época se dio forma al socialismo exacerbado que caló en la cuenca minera hasta nuestros días. Seas o no asturiano seguro que has oído hablar de la LLucha / Lucha Minera de 1962, donde no solo los obreros de España se solidarizaron con nuestros mineros, sino que también lo hicieron en países como Rusia o Francia…(esto mejor te lo cuento otro día para no extenderme). Al mismo tiempo y por necesidad, surge el «Sindicalismo Amarillo». Buscaba mejorar la vida de los trabajadores y ya de paso, mantenerlos alejados del movimiento obrero revolucionario ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo lograron que un trabajador estuviera a favor de la patronal?…

Foto de los guardas jurados. Expuesta en el Centro de Interpretación.

La utopía de Bustiello

Claudio López Bru tenía un plan, y lo más importante, dinero para llevarlo a cabo. Diseñó un proyecto urbanístico para su sociedad perfecta. Un modelo de ciudad jardín donde los trabajadores y sus familias vivirían felices y alejados del SOMA (Sindicato de Obreros Mineros de Asturias) de Manuel Llaneza y afiliados a su propio sindicato, el SOC (Sindicato Obrero Cristiano). Es decir, se acogió a un movimiento capitalista cristiano que estaba despegando, el paternalismo industrial.

Ahora estarás pensando que aún quedan muchas muestras de poblados así por toda España, pero Bustiello es único. El inmenso capital familiar y los contactos con los que contaba el II Marqués, permitieron desarrollar un proyecto arquitectónico con un nivel artístico espectacular. No solo los materiales eran de buena calidad, sino que también contó con los profesionales más destacados del momento. Bustiello es una auténtica obra de arte en su totalidad, es un poblado coqueto, una urbanización soñada. Solo hay que saber que Domenech i Montaner, padre del modernismo, (más tarde lo popularizó Gaudí), fue uno de los encargados de llevar adelante este proyecto tan ambicioso.

¿Quienes fueron los elegidos para vivir en Bustiello?

Si la sociedad iba a ser perfecta, sus habitantes también debían serlo. El poblado minero de Bustiello se reservó para aquellos mineros que llevaban al menos 10 años en la empresa, eran trabajadores modelo y ciudadanos ejemplares. En Bustiello no había lugar para las disputas y mucho menos para las insurrecciones obreras. Por si acaso había algún conato de rebelión, contaban con guardas jurados en el poblado. Tenían absoluta autoridad para ponerlos al hilo.

¿Cómo era vivir en Bustiello?

No hace falta pensar mucho para darse cuenta de que Bustiello era una jaula de oro. Aquí las familias mineras podían vivir totalmente ajenas a la vida real. Disfrutaban de chalets adosados bifamiliares con agua y luz. Las calles tenían acera, estaban adoquinadas y contaban con un sistema básico de saneamiento. También tenían un pequeño terreno para cultivar en la huerta. Estamos hablando de una época en la que la gente vivía hacinada en las casas como podía, no tenían baño -¡agua va!- y usaban velas para iluminar los hogares. Si hoy en día vivir en uno de los chalets de Bustiello sería un sueño, imagínate hace 130 años. Pero no acababa aquí la panacea, había economato, médico, farmacia, escuela…no tenían que salir de Bustiello para nada. Todo estaba al alcance de su mano, ¡un sueño hecho realidad!

También podían «divertirse». Había un casino -de aquella eran edificios lúdicos, pero no relacionados con el juego- que funcionaba como la antitaberna. Es decir, nada de alcohol, solo llegaba un periódico de una editorial catalana propiedad del Marqués, se hacían obras de teatro previamente aprobadas por la autoridad competente y además, en el piso superior era dónde vivía el capataz ¡Pura diversión! Pero ya he dicho que era una jaula de oro. El bienestar tenía un precio…¿Libre y en la miseria o en Bustiello adoctrinado? Podrás imaginar que entre los mineros hubo un problema de clasismo bastante grande, los mineros de Bustiello eran distintos.

Visita guiada al Poblado Minero de Bustiello

Todo lo que te acabo de contar – y mucho más que me lo guardo para que te sorprenda tanto como a mi-, nos lo explicó María Fernanda, Historiadora del Arte y experta en Patrimonio Industrial Asturiano. Ella y Roberto Álvarez, su compañero, son los encargados de transmitir el valor histórico de Bustiello a los visitantes. Como ella misma nos dijo, Bustiello no son fechas, son razones. Es necesario entender por qué la iglesia fue el primer edificio que se construyó (ya te adelanto que no fue para que rezaran las familias), por qué la casa de Don Isidro, el ingeniero, era la más elevada, por qué solo llegaba a Bustiello un periódico catalán, cómo llego a tener luz un poblado minero en la Montaña Central Asturiana antes que otras ciudades de España, cómo «les lavaban el cerebro»…

La visita comienza en el Centro de Interpretación del Poblado minero de Bustiello, antigua casa del ingeniero. En el edificio hay una exposición que explica la importancia industrial de la cuenca minera, las empresas que tenía el Marqués de Comillas y evidentemente, el diseño del poblado desde distintos puntos de vista. Además, desde la segunda planta puedes divisar el poblado tal y como hacía cada mañana Don Isidro.

La joya de la corona de Bustiello es su iglesia. Es una catedral obrera, lo demuestran en el exterior con el ladrillo visto, la teja plana y vidrieras industriales con hierro de fundición. Tras atravesar la portilla de picos y palas que nos recuerda que estamos en territorio minero, accedemos al interior. A primer golpe de vista se nos vino a la mente la Iglesia de San Juan de Luz, solo le falta el barco suspendido en el centro de la nave. Resulta que la iglesia minera la construyeron un grupo de obreros asturianos liderados por un ingeniero francés natural de San Juan de Luz, vamos, que la copió para rendir homenaje a su tierra, pero introduciendo elementos industriales como es la tornillería vista, los elementos de fundición y las vidrieras seriadas.

La más bonita es la última vidriera del lateral derecho. Tiene representada la Torre de Santa Bárbara, patrona de los mineros en Asturias desde que la patronal impuso su celebración en Bustiello…¡¿Ves como esta visita es muy interesante?!

También nos explicó detalladamente la doble intención del altar mayor…es muy curioso comprobar cómo les complacían con referencias al mundo de la minería constantemente, ¡lo tenían todo pensado! Como este lugar solo lo puedes visitar con la guía oficial no me voy a extender más, prefiero que te sorprendan María Fernanda o Roberto.

Bajo mi punto de vista, como asturiana y amante del turismo industrial, me parece una visita obligatoria en Asturias. En un par de horas puedes conocer a fondo el poblado y descubrir un montón de curiosidades históricas.

Si estás interesado en el paternalismo industrial y en el Patrimonio Industrial Asturiano te aconsejo que leas el post que hicimos de la Mina de Arnao -poblado cercano a Avilés pionero en el paternalismo industrial-. Por profundizar un poco más, te hablo del Marques de Comillas en el post de la ciudad modernista del Norte de España, donde Gaudí construyó 1 de los 3 edificios modernistas fuera de Cataluña.

Información prática para visitar Bustiello

La visita guiada se hace a partir de 3 personas y siempre en pequeños grupos, hay plazas limitadas, así que reserva cuanto antes tu plaza. El precio es de 5€/persona aunque a más visitantes, más barato. Puedes consultar en su web precios, horarios y otras combinaciones de entrada.

Dónde está el Poblado Obrero de Bustiello

La empresa del Marqués tenía pozos repartidos por Mieres, Lena y Aller. Como él quería hacer una parroquia independiente con sus propias normas, buscó un punto céntrico donde no hubiera edificaciones previas y que a su vez pudiera controlar geográficamente. Se asentó en una vega del río Aller custodiada por las laderas de las montañas. Encontrarás la entrada en la AS-112 poco después de pasar Ujo.

Cómo llegar a Bustiello

Tan solo 7 kilómetros lo separan de Mieres. Así que puedes visitarlo utilizando el transporte público. El bus municipal que cubre la línea Mieres-Valdefarrucos para frente al poblado. Si vas con tu propio vehículo puedes aparcar libremente junto al Centro de Interpretación.

Planes complementarios

No dudes en completar tu visita por el Valle de Turón. Puedes reservar la visita guiada al Pozu Espinos, Pozu Fortuna y el Socavón la Rebaldana, hay entradas conjuntas para hacerlo todo en un día. De paso, recorre Mieres del Camino. Muy cerca, en Carabanzo, está el Palacio de los Faes de Miranda, en ruinas, pero es precioso. Si vas hasta allí puedes aprovechar a comer en el Restaurante Vía Carisa. Y ya puestos, si te gusta el arte asturiano -prerrománico y románico-, puedes ir hasta Santa Cristina de Lena haciendo una parada en la Estación de tren de la Cobertoria (para mi gusto, una de las más bonitas de Asturias).

Si buscas una combinación con actividades de senderismo, puedes hacer la ruta de la Cascada de Xurbeo, uno de los saltos de agua más bonitos de Asturias, o incluso, la Ruta de las Foces del Pino partiendo de Felechosa. La primera está a 16 kilómetros de Bustiello y la segunda a 26 km. En los enlaces encontrarás toda la información para poder organizar la salida, así como alguna recomendación gastronómica.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

El Cañón del Río Lobos – Ruta desde Ucero

El Cañón del Río Lobos es el destino perfecto para una escapada de 1 o 2 días disfrutando de la naturaleza y la desconexión. Info de rutas...

10 Chiringuitos de playa en Asturias – ...

10 chiringuitos de playa en Asturias donde disfrutarás de un verano inolvidable. Mapa, descripción y fotos propias para que sepas qué te vas a encontrar...

Dónde comer pote asturiano – Chigres y restaurantes recomendados

Aquí te desvelo alguno de mis restaurantes preferidos para comer pote asturiano. No son muy populares para los turistas, pero sí para los asturianos..

Cómo visitar Cobá, la ciudad maya más grande del...

Tips para visitar las ruinas mayas de Cobá, en la península de Yucatán. Una excursión imprescindible en un viaje por la Riviera Maya

Chichén Itzá, visita imprescindible en México – Las ruinas...

Tips para visitar Chichén Itzá por libre o con guía. Descubre las ruinas mayas más importantes de Yucatán. Imprescindibles en la Riviera Maya

Cómo visitar las ruinas mayas de Tulum por libre...

En unas vacaciones en la Riviera Maya es imprescindible visitar las ruinas arqueológicas de Tulum, las más bonitas del Caribe Mexicano...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí