¡Bienvenido al Valle de Arnao!, aunque yo lo he rebautizado como «El Valle de las primeras veces». Así debería llamarse este pueblín costero del concejo de Castrillón que marcó un hito en la historia industrial de Asturias, incluso de la Europa continental. No te pierdas este post donde te contamos un montón de curiosidades sobre el Museo de la Mina de Arnao y el poblado obrero, reconocidos como Bien de Interés Cultural y protegido por la Ley Patrimonial del Principado de Asturias.
Curiosidades históricas
Allá por 1591, Fray Agustín, encontró en los acantilados de Arnao una piedra de color negro, era carbón. Tras pedirle permiso al Rey Felipe II para extraer el mineral y llevárselo en barco a Portugal, comenzó una explotación minera adelantada a su época. Arnao se convirtió así en la PRIMERA MINA DOCUMENTADA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. (Voy a poner así todas las «primeras veces» para que puedas llevar la cuenta fácilmente).
Durante dos siglos se trabajó en la bocamina original de la mina de montaña. No fue hasta 1833, fecha correspondiente a la fundación de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón (con directores asturianos y belgas), cuando se comenzó a excavar en vertical. Por ello, en la Mina de Arnao se encuentra El Abuelo/ El Güelu, PRIMER POZO VERTICAL DE ASTURIAS. Pero no solo eso, sino que la red de galerías se extiende hasta Santa María del Mar bajo el Cantábrico, por lo que la Mina de Arnao es a su vez LA PRIMERA MINA SUBMARINA DE EUROPA. Un total de 80 metros de pozo vertical, 205 de plano inclinado y hasta 1 kilómetro de perímetro bajo el mar.
La Mina de Arnao abrió sus puertas oficialmente en 1833 con 11 trabajadores en plantilla. Tres años más tarde el número de empleados era de 177 y tres de ellos eran mujeres. En la Mina de Arnao trabajaron LAS PRIMERAS MUJERES MINERAS DE ESPAÑA de manera oficial. Si te gusta este tema de las mujeres mineras y sus funciones no te pierdas el post que hicimos del Ecomuseo Minero Valle de Samuño.
El incremento de trabajadores supuso un aumento de producción. Esto les obligó a poner en funcionamiento una línea de ferrocarril que uniera la mina con el embarcadero. Se creó así LA PRIMERA LÍNEA FERROVIARIA DE ESPAÑA. ¡Sí, ya sé!, que tú sepas la primera fue Barcelona-Mataró (1948). Al menos eso es lo que se estudiaba en el colegio. Incluso si teníamos en cuenta a Cuba cuando era territorio Español, la primera línea fue Habana-Güines (1937). Pero el hallazgo de unos raíles en la Mina de Arnao en 2015 desveló, tras realizar la prueba del Carbono 14, que la línea del ferrocarril minero se utilizó antes de 1836.
Tras varias décadas explotando la mina se presentó un problema. El carbón de Arnao era de peor calidad que el extraído en otros pozos, por lo que los belgas tuvieron que buscar un plan B. En 1853 fundaron una Factoría de Zinc a un par de kilómetros de la mina. Fue la salvación por aquel entonces ya que usaban mucho carbón como combustible de los altos hornos.
Esta nueva apertura provocó que cientos de campesinos pasaran a ser empleados de la compañía. Los trabajadores y sus familias se fueron acomodando en nuevos barrios construidos junto a la fábrica. Pero no eran barrios normales; estaban organizados según la escala social y profesional. En lo alto se construyó la casona del director, después altos cargos, químicos, edificios importantes como el laboratorio, hospitalillo, economato…etc. Tejieron así el PRIMER MODELO PATERNALISTA DE ESPAÑA. Un sistema en el que los trabajadores y sus familias quedaron aislados en su singular paraíso, protegidos y agradecidos bajo el ala del astuto jefe. Modelo que se hizo muy popular en España a posteriori y se multiplicó en plena Revolución Industrial. Otro poblado muy interesante para visitar en Asturias y que además, está considerado en su totalidad Bien de Interés Cultural es El Poblado Obrero de Bustiello, en plena Cuenca Minera.
Por suerte para todos, La Mina y el Poblado de Arnao se pueden visitar en la actualidad. Te contamos nuestra experiencia ⇓⇓⇓
Visita al Museo de la Mina de Arnao
Tras aparcar, cruzar el túnel de la playa de Arnao, y seguir el camino por el que la Locomotora Eleonore llevaba el carbón de la mina a la fábrica de zinc, llegamos al museo. Allí vimos una exposición compuesta por elementos originales, paneles informativos y la Pared de la Memoria. En ella hay numerosos mensajes tanto de ex-trabajadores como de sus familiares.
Tras leer detenidamente cada panel y llevarme más de una sorpresa (como que en los laboratorios de Arnao se creó un cicatrizante que se sigue usando a día de hoy en el botiquín del ejercito, que la Reina Isabel II visitó las minas en 1858 y quiso bajar tal y como hacían ellos, o que el edificio en el que estábamos era el casino) realizamos una visita guiada por las galerías de la mina.
Así es el castillete de madera -único en Asturias-
Lo primero que nos llamó la atención es el majestuoso castillete de madera, es el original de 1856. Es tan singular que está considerado Bien de Interés Cultural por el Gobierno del Principado. También es peculiar el entibado de las galerías, lucen recubiertas por ladrillos del siglo XIX que se cocían allí mismo. Tan solo en las minas de mercurio de Ciudad Real puede verse este sistema.
Bajamos en ascensor 20 de los 80 metros de profundidad que tenía El Güelu (recuerda que así se llamaba este pozo pionero). Solo se puede visitar el primer nivel, el resto está inundado. De hecho, este fue el principal motivo por el que en 1915 se cerró la mina. A ello hay que sumar las PRIMERAS HUELGAS de los mineros y los frecuentes incendios por el alto grado de azufre en el carbón.
Cómo se trabajaba en la mina cuando comenzó todo…
Una vez abajo el guía nos explicó la vida de los primeros mineros. La verdad es que tuvo que ser un show. Los capataces eran belgas y no hablaban español. Los de Arnao hablaban asturiano… aquellas conversaciones debían ser apoteósicas. A la dificultad propia de la falta de entendimiento hay que sumarle las precarias condiciones laborales. Jornadas de más de 12 horas trabajando en galerías de 160 cm de alto como máximo x 80 cm de ancho. A los lados cunetas a modo de desagües, por el medio raíles con vagonetas, suelos inclinados…etc.
Para iluminarse usaban velas de sebo sujetas a las boinas. Después se modernizaron y llegaron los candiles de sapo que funcionaban con saín de las ballenas. Mas tarde se pasaron a la linaza pues daba una llama clara y veían mejor. Lo increíble es que se lo descontaban a los mineros de su jornal.
Cocinaban potajes en el llar que se encontraba junto al castillete, por supuesto comían abajo, en las galerías. Subían sacos de 30 kilos a la espalda por escaleras verticales. Y si todo esto es duro para cualquier adulto, hay que tener claro que también lo hacían niños mayores de 14 años. Los menores de 14 eran los encargados de manejar las compuertas de ventilación, llevar el agua, empujar vagonetas…etc. Por otro lado, los ancianos o los enfermos eran los que hacían de «Penitentes«. Eran los encargados de encontrar bolsas de gas grisú en las galerías y provocar explosiones controladas. Una curiosidad es que en Francia usaban a los condenados a muerte para realizar este trabajo. Según la patronal de la Mina de Arnao, tras 82 años de actividad, tan solo hubo 3 accidentes mortales por atropello de vagoneta. Evidentemente debían dar ejemplo y es evidente que los datos están falseados.
Pasados 40 minutos salimos al exterior a nivel del mar. Allí seguía el trabajo de los mineros que llevaban vagonetas hacia el embarcadero. En un principio lo transportaban por mar en pequeñas barcazas hasta el puerto de Avilés. Debido a; los temporales, la lentitud y la mala calidad del carbón, pasaron a transportarlo por el paseo de la playa usando el ferrocarril y la Locomotora Eleonor hasta la fábrica de Zinc.
Aquí enlazamos con otra visita guiada por el poblado obrero ⇓⇓⇓
Paseo por el poblado obrero de Arnao
En poco más de una hora recorrimos el poblado obrero basado en el paternalismo, ese pequeño paraíso con todos los servicios soñados. Caminamos atendiendo a las explicaciones de nuestra guía. Pasamos por la casona del director, los laboratorios, el archivo, casa de invitados, y el barrio del «Bloque de la República».
Escuelas de Arnao y la pedagogía manjoniana
Pero si hay un edificio que no quiero pasar por alto es la Escuela de Arnao. Un edificio de ladrillo visto muy similar al que se encuentra en Raíces, también en Castrillón. Aquí el padre Manjón fundó en 1913 la Escuela Ave María y desarrolló con libertad su pedagogía manjoniana basada en el concepto de que los párvulos necesitan moverse, explorar y jugar para desarrollar sus capacidades y aprender. Quizá si digo Montessori te suena más que Manjón, pero a groso modo basaron su sistema en la misma idea.
Los juegos construidos en el patio del colegio como mapas en relieve de España y Asturias, un «cascayu»/rayuela histórica, reloj solar, abecedario desordenado, mapa mundi…etc pueden admirarse al detalle si se camina hacia la parte trasera de la escuela. Por suerte, han sido restaurados recientemente y lucen mucho mejor que en mis fotos.
Los fósiles devónicos más importantes de la Cordillera Cantábrica
Por último, pero no menos importante, mencionar que junto a la fábrica de Zinc y el Túnel de Arnao se encuentra un espacio con muestras fósiles en la pared de la montaña. Estos restos de arrecife devónico están catalogados como los más importantes de la Cordillera Cantábrica y del Paleozoico Peninsular, es decir, UNO DE LOS MEJORES DEL MUNDO. No es una primera vez, pero se merece las mayúsculas teniendo en cuenta que tienen más de 354 millones de años ¿No crees?
Información práctica para visitar el conjunto de Arnao
- Consulta la web de la Mina de Arnao para confirmar horarios de las visitas guiadas. Ten en cuenta que la visita al museo y al poblado son independientes.
- No cargues con equipo fotográfico de más. Dentro de la mina no puedes hacer fotos.
- Si hace sol lleva ropa de baño y quédate en la Playa de Arnao. En el paseo hay un chiringuito.
- Si te gustan las rutas de senderismo puedes enlazar desde aquí con la Senda Norte.
- Dormir en Arnao puede ser una experiencia única en cualquier época del año. En el acantilado existe una casa rural con varias habitaciones que es una pasada. Todo es muy rústico pero con claros guiños al mundo marinero. De hecho, su nombre es «Para los amantes del Mar»
. Échale un ojo porque estoy segura de que te encantarán esas vistas a la playa de Arnao, la mina y el horizonte.
Ten en cuenta que Arnao está muy próximo a Avilés y es muy recomendable combinar la visita.
¿Qué te ha parecido? ¿Estas de acuerdo conmigo en que para lo especial que es la Mina de Arnao a nivel histórico debería ser más popular de cara al turismo en Asturias?
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos