Las Hoces del Duratón y sus pueblos – 3 días en Segovia

Siempre decimos que somos mas de pueblos con encanto que de grandes ciudades y en Segovia  están algunos de los pueblos mas bellos de España. Además de una Reserva Natural donde habitan cientos de especies de aves. La mas significativa es la colonia de buitres leonados mas grande de Europa. Hemos pasado en Las Hoces del Duratón 3 días completos que nos han hecho desconectar y recargar las pilas. La naturaleza es mágica, Castilla y León es vida!

Dónde se encuentran las hoces del duratón y cómo llegar

Las Hoces del Duratón se encuentran en la provincia de Segovia. A 63km de Segovia capital, 150km de Madrid, y 385 de Gijón.

Duratón es el río que da nombre a este Parque Natural. Recorre 106km por las provincias de Madrid (donde nace), Segovia y Valladolid hasta que desemboca en el Río Duero. El tramo comprendido entre los pueblos de Sebúlcor y Burgomillodo es el que esta considerado Parque Natural desde 1989. El Duratón a su paso por estas localidades formó un cañón pronunciado en la roca caliza que llega hasta los 100 metros de altura en algunos tramos. En los cortes de la piedra caliza forman sus nidos los buitres leonados. Es una zona perfecta para ellos y por eso forman la colonia mas grande de Europa. Estiman que hay un total de 3600 ejemplares. No solo estas aves viven en libertad, también hay otras especies. Entre ellas una pareja de águila real que se encuentra en una zona de Reserva del Parque Natural.

El Parque Natural de las Hoces del Duratón tiene una extensión de 5037 hectáreas. Dentro del Parque hay unas zonas que se consideran Reserva Natural y su acceso esta controlado hasta el 31 de Julio cada año. Siempre viene indicado al inicio de los senderos con unos paneles que te avisan de que debes solicitar permiso a la Casa Del Parque. Es necesario que censen cuantas personas van a visitar la Reserva tanto por garantizar la seguridad de las especies que allí habitan como la nuestra propia. No esta permitida la entrada a la Reserva por grupos mayores de 5 personas. La Casa del Parque se encuentra en Sepúlveda. Concretamente en la antigua iglesia de Santiago. Allí conceden permisos para el senderismo o la pesca.

Las 7 sendas del Parque Natural

Camino a San Frutos

Desde el aparcamiento a la Ermita. Se tarda 15 minutos en recorrer 1.2km. La vuelta es por el mismo lugar. Desde allí se enlaza con la ruta al Mirador de San Frutos que se tarda 5 minutos. Desde él se ven los meandros y la presa de Burgomillodo.

Senda de la Vega

Es la senda mas al norte. Ida y vuelta por el mismo lugar. Parte de la presa de Burgomillodo y llega al área recreativa de Carrascal del Río recorriendo la orilla del río. Tardas 3 horas en ir y volver.

Senda de la Glorieta

Es apta para personas con discapacidad o carritos de bebes. Se recorren 1.7km en total y se tarda 1 hora aprox. Desde ella ya se ven los meandros, parte de la muralla del pueblo y la famosa Silla de Caballo que es una erosión en la roca. También se ven nidos de buitres. Digamos que ésta enseña un poco de todo. No necesitas permiso.

Las que digo a continuación pueden unirse entre si. Partes de Sepúlveda y llegas Sebúlcor. Tardas 5 horas y recorres 16km aproximadamente, pero necesitas un coche que te lleve al punto inicial si no quieres multiplicarlo x2:

La de los Dos Ríos

Es circular y recorres la zona de Sepúlveda. Partes de la Casa del Parque y tardas 1.5 horas en hacer 5km. Por el camino se ve la Iglesia de la Virgen de la Peña y su mirador, Puerta de la Fuerza, la calzada romana y el Puente de Picazos, la Pasarela de madera ICONA, la fabrica abandonada de la Luz, el Puente Talcano ( aquí se pilla la siguiente senda) muralla de Sepúlveda y la Plaza de España. No necesitas permiso.

Del Puente de Talcano al Puente de Villaseca por la senda larga

Incluye las 2 rutas que menciono después. Es de ida y vuelta por el mismo lugar. Se recorre la orilla del río durante 3 horas- 11km en total. Por el camino se ven huertas y campos de cultivo, 3 fuentes no potables y como va por la orilla del río se ven claramente los nidos de los buitres. Sí necesitas permiso.

La Molinilla

Parte del Puente de Villaseca ahí se enlaza a la anterior. Tardas 45 minutos en ir y volver y en ella puedes adentrarte en el bosque de la ribera del río. Se pasa por 3 cuevas que se usaban como tenadas para el ganado. No necesitas permiso.

Del Arroyo a las fuentes

Recorres el camino por la orilla izquierda del río entre Sebúlcor y La Molinilla. Ahí se une a la anterior. Se pasa por un pinar y un mirador desde donde se ve las raíces de los arboles extenderse por la llanura. No necesitas permiso.

Embalse de las Vencías

Cerca del Parque Natural al norte hay otro embalse. Se trata del Embalse de las Vencías. Es la continuación del Río Duratón. Aquí las paredes de caliza son mucho mas pequeñas pero también las usan para la nidificación de los buitres. En esta zona no se necesita ningún tipo de permiso. En la zona central del embalse hay un par de chiringuitos de playa a los que se puede acceder por carretera o en canoa desde el pueblo de San Miguel de Bernuy.

Cómo llegar al Parque Natural de las Hoces del Duratón

Para llegar hasta el Parque Natural de las Hoces del Duratón lo mejor es ir en coche para moverte rápidamente de pueblo a pueblo. En el caso de que llegues en avión a España o simplemente que no tengas coche recuerda que por se nuestro lector tienes un descuento en Autoeurope (la misma compañía que usamos nosotros desde hace años tras un incidente con otra empresa muy conocida de alquiler de vehículos) ⇒ lo puedes encontrar al final de este post.

Por el contrario si no tienes carnet y quieres llegar hasta esta zona tienes que hacerlo usando los autobuses de línea regular de las compañías Aisa y Linecar. Te dejo por aquí los teléfonos y las webs de las compañías para que verifiques los horarios ya que están sujetos a cambios en función de fechas, clima y tráfico. Puedes llegar desde Madrid, Valladolid y Segovia.


Nuestro alojamiento y otras opciones

En esta ocasión nos encontramos con un par de problemas a la hora de reservar. La primera es que lo decidimos justo 4 días antes de ir. Obviamente carecer de antelación eleva mucho los precios. Y la segunda es que fuimos por semana de martes a viernes. Eso se traduce en que el 80% de los establecimientos están cerrados. No me refiero solo a hoteles, sino a restaurantes, bares, museos, oficinas de turismo…etc. Ten en cuenta esto a la hora de elegir tu alojamiento.

Nosotros elegimos ir a un hotel rural en Burgomillodo que es bastante grande y alberga uno de los mejores restaurantes de la zona. Se trata de El Rincón de las Hoces. Además escogimos este lugar por su ubicación, se encuentra en el centro de todo lo que queríamos ir a ver.

Como siempre reservamos a través de Booking.com. Llegamos el martes que es el día que descansa todo el personal así que Teresa -la dueña-, y Alejandro nos recepcionaron. Habíamos reservado una habitación estándar para 2 noches pero al final decidimos quedarnos 3. Al comunicarlo nada mas llegar optaron por alojarnos en otra habitación categoría superior sin sobrecoste para que no cambiásemos el último día de cuarto. Fue un detallazo por su parte. Al igual que ofrecerme un desayuno de productos elaborados con soja en lugar de leche cuando les comenté que era intolerante a la proteína de leche de vaca.  Para mi fue un regalo porque no sabéis la de veces que me quedo sin poder desayunar nada.

Cuando reservamos este lugar me leí unos cuantos comentarios y hubo un par de ellos que me alertaron sobre una cosa, EL RUIDO. Me pareció curioso que de cientos de comentarios tan solo 2 lo mencionaban, pero bueno nunca se sabe. La verdad es que a unos 100 metros del hotel hay una cementera que hace ruido, pero solo lo oyes si abres las ventanas y te fijas. El único punto negativo que le puedo poner es que no hay aire acondicionado. Pero tienen ventiladores de habanera en todas la habitaciones. También es cierto que yo pasé calor porque vengo de Asturias, unos madrileños con los que coincidimos estaban pasando frío en la terraza, ya sabes que esto de frío-calor  es muy relativo.

Respecto al restaurante tuvimos la mala pata de que abre cada día en desayunos y comidas, pero solo abren de viernes a domingo para cenas. No obstante no te dejan sin cenar. A los huéspedes les preparan cosas fáciles como ensaladas, sopas o similares. En los pasillos del hotel hay saloncitos para poder tomarse un café o un té gratuito así como neveras y microondas. Nosotros llevábamos unas ensaladas de pasta para comerlas mientras estábamos de excursión, pero al final resultaron ser nuestras cenas de las 3 noches. La habitación tenía una terraza fantástica desde la que poníamos punto y final cada noche.

El hotel esta bien comunicado, se aparca en la calle a 5 metros. Ofrece wifi de calidad y desde luego cuando volvamos a las Hoces repetiremos. El precio de las 3 noches en alojamiento y desayuno fue de 225€, o sea, 37.5€ por persona y noche.

⇒Y por último otra opción que barajamos fue la de alquilar el alojamiento a algunas empresas de canoas que ofrecen packs de alojamiento+descenso en canoa+asador. Nosotros desechamos esta opción porque nos resultaba mas cara siendo solo 2 personas, además yo no como cochinillo.


Ruta: Día a Día, todo lo que visitamos

Salimos de Asturias en dirección a Burgomillodo. Así se llama el pueblo donde se encontraba nuestro alojamiento. Nos instalamos y nos dio tiempo a recorrer parte de la Senda de la Vega y subir a lo alto de la presa que se encuentra a 50 metros del hotel rural. Desde allí vimos el atardecer. Cenamos en nuestra habitación.


Cata de Vinos

Hoy comenzamos el día con la visita a las Bodegas Duratón. Había reservado por internet un tour para las 12 del mediodía. Contactamos con ellos por Instagram porque en su web dice claramente que la visita se realiza a partir de 4 personas. Les explicamos que eramos dos y que si ya tenían visitas programadas no nos importaba unirnos a otros clientes. Fueron muy amables y nos hicieron el tour para nosotros solos.

Es una visita muy recomendable para ver como funciona una bodega pequeña que apuesta por la calidad y no por las ventas al por mayor. Esta bodega a pesar de que se encuentra en territorio «Rivera del Duero» opta por trabajar ajenos a esa denominación de origen. Borja el enólogo nos explicó muchas cosas que nos han llamado la atención, y eso que no es ni la primera, ni la segunda, ni la sexta cata que hacemos. Al final una visita de horita y media acabó durando casi 3 con aperitivo incluido. No nos hemos resistido y hemos comprado unas botellas de su vino mas especial, Malbec y Shyraz. Horario: concertar una cita, suelen hacerlo por las mañanas. Ubicación: Carretera de Valtiendas a Aranda s/n. (junto a la rotonda). Precio: 20€ por persona, se paga al reservar.

Fuentidueña, pueblo reconocido de Interés Cultural

Después paseamos por el pueblo de Fuentidueña. Allí vimos varias ruinas declaradas bien de Interés Cultural. Este pueblo tiene una de las murallas defensivas mas importantes de la Reconquista. Conserva 3 puertas a la ciudad. Una de ellas es la Puerta de Alfonso VIII.

Desde ella es desde donde se ven las mejores vistas de la muralla. Justo al otro lado de la puerta se encuentran las ruinas de la Iglesia de San Martín. Hoy en día es el cementerio del pueblo.

Otra iglesia importante es la de San Miguel. Es del Románico y aunque fuimos a horas normales la pillamos cerrada. Nos quedamos con las ganas de ver los capiteles eróticos que alberga. Entrar cuesta 1 euro y no esta permitido hacer fotos.

Paseo en canoa por el río Duratón y el Embalse de las Vencías

Reservé online las canoas con la empresa Bocanada Duratón para beneficiarme de un 10% de descuento en el precio. A las 16h estábamos en sus instalaciones en San Miguel de Bernuy. Allí tienen vestuarios con duchas y wc. Un monitor nos recordó como remar sin hacernos daño. Jose es la primera vez que se sube a una canoa, pero yo ya he descendido el Río Sella en Asturias y ese es de aguas bravas, así que este era pan comido (recuerda esta frase…porque me la como con patatas, típico en mi)

Nos subimos a la canoa y recorrimos el primer tramo del río en tiempo récord. Íbamos  disfrutando del paisaje casi sin hacer esfuerzo. Los buitres cada vez se acercaban mas, era como estar dentro de la película Jurasic Park.

A medida que nos acercábamos a la zona ancha del embalse surgió un viento inesperado que hacía olas. Casi nos dejamos los brazos para cruzar el embalse de un lado al otro. ¡Qué cansancio!

Al final conseguimos atravesarlo y llegamos al final donde se encuentra la presa del embalse. Hay que tener precaución en este lugar sobre todo si van niños solos. La presa vacía por arriba, así que hay que dejar unos 10 metros por seguridad hasta el borde. De lo contrarío podemos caer al vacío si superamos un murete pequeño.

Retrocedimos hasta el chiringo que tiene allí la empresa de las canoas. Tomamos el sol un ratín para recargar vitamina D y volvimos S O L O S !!! Bueno mentira, nos acompañaron un montón de buitres que sobrevolaban nuestras cabezas haciendo círculos me daba un poco de miedín pensar que se nos echaran encima. Pero los buitres debido a su gran envergadura necesitan emprender el vuelo corriendo por una superficie, así que en el agua estábamos a salvo. Aunque teníamos 4 horas para disfrutar de la canoa la entregamos 1 hora antes para seguir descubriendo cositas.

Campos de trigo de Castilla

Al acabar decidimos ir a visitar uno de los pueblos mas bonitos de Segovia, Sepúlveda. Pero nos vimos obligados a hacer una breve parada en un campo de trigo. Llevábamos todo el día viendo como el sol los volvía aún mas dorados. Lucían preciosos cuanto mas tarde se hacía.

HAGO UN INCISO PARA RECORDAR QUE LOS CAMPOS SON DE ALGUIEN. Y QUE ESE ALGUIEN VIVE DE LOS CAMPOS. ASÍ QUE NO HACE FALTA PISOTEARLO TODO, NI METER EL COCHE NI COSAS POR EL ESTILO PARA SACARSE UNA FOTO.

Después de disfrutarlos un ratín seguimos nuestro rumbo. Pero nada, otra vez nos paramos en plena carretera y dijimos – parece que estamos en la Toscana de nuevo-. Era el pueblo de Urueña. Tienen a la entrada del pueblo una escultura que simboliza el trabajo en el campo que es simple pero muy clara y se ve desde el coche.

Qué ver en Sepúlveda

Por fin llegamos a Sepúlveda. Ciertamente tuvo que ser una maravilla hace años porque se ve lo señorial en cada casa y cada esquina. Dejamos el coche en el aparcamiento que hay a la entrada del pueblo. Se caminan 5 minutos hasta llegar a la Plaza España. En ella se encuentra la antigua Cárcel de la Villa y el edificio del Reloj.

Callejeamos por el pueblo que tiene casas muy bonitas y fuimos encontrando cosas como la Iglesia de San Bartolomé que es de origen románico que se encuentra junto a la Plaza del antiguo mercado de la villa que hoy en día se recuerda por una pequeña fuente.

Seguimos caminando y llegamos a la Casa del Conde que se reconoce por los detalles y el escudo de su fachada.

Finalmente a la Casa del Parque que se encuentra en la antigua Iglesia de Santiago. También se reconoce fácil por la estatua del apóstol en la fachada. Justo aquí comienza la Senda de los dos Ríos. A la vuelta vimos el Jardín de la Señora que lejos de ser un oasis es mas bien una selva, y parte de la muralla de la ciudad desde donde contemplamos el atardecer. Por último cruzamos la Puerta que nos llevó a la calle del aparcamiento conocida como el Arco del Ecce Hommo. Al coger el coche nos desplazamos hasta el Mirador de Zuloaga. Desde allí se obtiene la mejor panorámica del pueblo.

Volvimos a nuestro hotel, cenamos y dormimos como lirones aun temiendo unas agujetas espantosas para el día siguiente…


Día 2

Milagrosamente no sentíamos agujetas aunque si había alguna que otra ampolla en las manos. Si algo teníamos claro al levantarnos es que íbamos a ver primero el cañón desde lo alto y después recorrerlo en la canoaNos parece la mejor opción por la luz. Si lo hiciésemos a la contra la sombra que hay en el interior del cañón nos impediría ver el espectáculo natural de los meandros al completo. Además daban nubes para la tarde y no queríamos que nos pasase lo mismo que en la Doble Herradura de USA. Se nos nubló y no vimos nada de nada. Ten esto en cuenta cuando lo visites.

Recorremos la senda de San Frutos

Qué mejor lugar para divisar los meandros que desde la Ermita de San Frutos. Para llegar hasta ella hay que conducir por un camino sin asfaltar de 4 km. Este camino se toma en el Pueblo de San Frutos junto a una iglesia de piedra. Después se deja el coche en el aparcamiento y caminas como mucho 1.2km hasta la Ermita. Eso sí, el camino es por un sendero lleno de piedras que aunque no tiene dificultad lo vemos complicado para llevar carritos de bebes.

Cuando llevas 500 metros andados el camino se bifurca. A la derecha hay un desvío para ver la Ermita desde el Mirador. Decidimos verlo primero desde lejos así que empezamos por el Mirador de San Frutos. Vimos bien los Meandros y la presa del Embalse de Burgomillodo. Seguimos en dirección a la Ermita.

Una vez allí se aprecian las ruinas del Priorato de San Frutos. Por el contrario y pese a ser mucho mas antigua se ve la Ermita en excelente estado. Esto es porque estuvo habitada por monjes hasta la desamortización de Mendizabal en el 1834. La zona del monasterio tras ser abandonada fue devastada por un incendio.

Quién era San Frutos…

Voy a contar la historia de San Frutos porque me parece cuanto menos muy curiosa. Ten en cuenta que no soy historiadora así que va muy resumida y a mi manera:

San Frutos (642-715d.c.) Era un hombre que pertenecía a una familia acomodada, muy bien acomodada en concreto. Era el mayor de 3 hermanos, Valentin y Engracia. Tras morir sus padres cuando eran jóvenes tiene la brillante idea de que debía regalar todos sus bienes a los mas necesitados.  La gracia es que consiguió convencer a sus hermanos de que ellos también hicieran lo mismo. Se fueron los 3 juntos a las Hoces del Duratón y comenzaron a vivir en cuevas. Pero un tiempo después Frutos decidió vivir en ermitas separadas.

Él eligió la que se encontraba donde la iglesia que esta en pie hoy en día. ¡Qué no estaba nada mal el sitio! Con vistazas, mucha luz, terreno…etc. Un buen lugar para vivir su vida de retiro. Por el contrario sus hermanos se alojaron en otras dos cuevas/ermitas que se ven genial desde las canoas. Vamos que eran pequeñas, sin vistas y húmedas. A parte de hermano mayor era mas listo.

Frutos murió de viejo tan tranquilo en su ermita y allí lo enterraron sus hermanos. Valentin y Engracia al morir «el iluminao» se mudaron al pueblo de Caballar y allí fueron capturados por los musulmanes y martirizados. En concreto les descuartizaron. Eso sí, este acto ahora es conocido como los Milagros de Caballar, pero para no aburrir lo cuento otro día. Porque estos 3 eran tan santos que hicieron mas milagros después de muertos que cuando estaban vivos…

Moraleja: cuando tu hermano tenga una brillante idea déjalo a él que sea feliz y tu a lo tuyo, ¡qué no te líe!

Al final esta zona tiene tanto para ver a derecha e izquierda que nos llevó casi 2 horas recorrerla.

Pueblo de Sebúlcor

Nos dirigimos al Pueblo de Sebúlcor. Es un pueblito de piedra muy bonito donde hay un montón de casonas rurales. Uno de los hoteles nos dejó boquiabiertos por lo preciosisimo que es. Se trata del Hotel Hoces del Duratón. Se ve super piji y super señorial. Lo vas a ver sin dificultad porque esta en plena carretera general a la altura del desvió que nos llevó a ver el Mirador del Convento. Así lo llama todo el mundo por allí y es curioso porque realmente nunca hubo monjas. Fue un monasterio pero todo el mundo lo conoce por  el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz.

El camino es una pista sin asfaltar que pasa por un gran pinar y campo de trigo de esos que me gustan a mi. Calculo que serán unos 8km por pista forestal, llena de baches y polvo. El camino se complica en el último kilómetro y medio por ello decidimos ir a pie. Dejamos el coche junto a la señal que indica la dirección. En concreto se complica porque el camino es arena y roca y no tenía ninguna gana de rozar las defensas del coche. Después de recorrerlo a pie pensamos que podíamos haber pasado, pero vale mas prevenir que lamentar.

Las vistas desde el Mirador son una vez mas increíbles. La belleza de este lugar no tiene limites. De nuevo buitres sobre nuestras cabezas, oírlos volar tan cerca es una pasada, se oye como cortan el viento. Siendo honesta, me quedo con los meandros que se ven desde San Frutos porque son mayores e impresionan mas. Hemos tenido la suerte de ver el embalse al 100% de agua. Otros años debido a la sequía se puede cruzar andando el cauce del Duratón y se accede al Monasterio andando. Ahora mismo solo puedes llegar hasta él si vas en canoa. Regresamos al coche caminando tranquilamente disfrutando de las flores y el olor a pino seco.

Paseo por la Reserva Natural  en canoa

Mientras íbamos en coche reservé por teléfono la excursión guiada en canoa por la Reserva Natural. Repetimos con la empresa de Bocanada Duratón y como mencionamos que el día antes habíamos reservado también con ellos nos hicieron un descuento. En lugar de pagar 30€ por persona pagamos 25€.

Para recorrer esta otra zona del río las instalaciones están en el pueblo de  Fuenterebollo junto a las piscinas municipales. La excursión solo es guiada y se hace a las 11am o a las 16h. Evidentemente hicimos la de la tarde. Y como sabíamos que en la piscina había un chiringuito fuimos a comer un par de bocatas allí. Si vas con mas tiempo que sepas que tienen un gran parking, zona de barbacoas y mesas de madera. La única condición es que les compres la bebida a ellos. Nosotros pagamos 18 euros por dos bocatas de embutido, dos cervezas de botella, y dos helados.

A las cuatro menos diez apareció Alberto que fue nuestro guía. Le seguimos con el coche hasta el aparcamiento que hay junto al sendero que desciende al cañón. Casualmente era el lugar donde habíamos dejado el coche para ver el Mirador del Convento. Así que volvimos a recorrer la pista forestal. Cuando llegamos nos recordó como remar y sobre todo nos explicó las normas de la Reserva. Tenemos que ir todos juntos, nada de dar voces y mucho menos tirar basura. Hay que incomodar lo menos posible a las crías de los buitres. Además nos comentó que en esta época del año los buitres están a puntito de lanzarse a volar por primera vez. Y que si se les asusta podemos provocar su caída al vacío.

El tramo que descubrimos con Alberto  fue una pasada. Hicimos el descenso a favor de la corriente, es decir hacia San Frutos. Sentimos PAZ ¡la naturaleza es mágica! Ver todos esos buitres leonados LIBRES en sus nidos a 8 metros de nuestras cabezas ha sido una experiencia inolvidable. El paisaje es fabuloso y sobrecogedor. En el grupo de personas que estábamos haciendo la excursión había gente sin experiencia y con niños pequeños y eso nos hizo avanzar mas lentos. Pese a que debíamos ir todos juntos Alberto nos dio permiso para alejarnos un poco y disfrutar del silencio.

Vimos truchas y carpas pasar bajo nuestra canoa mientras estuvimos parados sin remar. El agua es tan transparente que en cuanto le da un rayín de sol se ve todo.

A medio camino hicimos una parada para estirar las piernas y darnos un baño. Nos bajamos de la canoa en la orilla y caminamos por las piedras. Parece tontería pero para nosotros estaba siendo el doble de cansado porque se nos juntaba al esfuerzo del día anterior. En esta excursión se hace la ruta de las 3 Ermitas. La primera que se ve es la de Santa Engracia, después San Frutos y cuando bordeas el peñasco sobre la que se encuentra se ve las ruinas de la Ermita de San Valentin. En ese momento saqué mis conclusiones sobre la historia que os conté antes.

El mejor atardecer lo encontrarás en…

Después del paseo en canoa volvimos al Mirador de la Ermita de San Frutos para ver desde allí el atardecer. No se nos ocurrió mejor manera de acabar el día que hacerlo donde lo empezamos. Llevamos la mantita de la playa y nos sentamos junto al Mirador de San Frutos a ver como bajaba el sol.

El cañón se iba apagando, los reflejos en el agua cada vez eran mayores, el sol lo volvió todo dorado y naranja. Y así vimos como el día se apagaba lentamente dibujando un cielo espectacular. Mientras estábamos allí pensando en lo listo que era San Frutos apareció un amigo de 4 patas atraído por nuestro picnic, ese si que era listo, y no el Santo.

Cenamos y nos fuimos a nuestro hotel. Tocaba hacer las mochilas para evitar madrugar mucho…


Día 3

Hoy nos vamos de Segovia, pero aprovechando la cercanía de 2 pueblos muy importantes decidimos apurar al máximo. Desayunamos y nos despedimos de Teresa que fue un encanto con nosotros. Dejamos atrás las Hoces del Duratón y nos dirigimos al sur.

Visitar el Pueblo Bello de Pedraza

A 35 kilómetros estaba nuestro primer objetivo. Es Pedraza, uno de los Pueblos mas Bellos de España. Que no es porque lo digamos nosotros, es que así esta reconocido. Pedraza es un pueblo que se presenta con un cartel que dice » Aforo limitado 5000 personas». Eso ya nos hizo pensar que iba a estar muy guay. En efecto es el pueblo mas bonito que visitamos en mucho tiempo.

Lo primero que vimos fue un gran Castillo en lo alto de la montaña. Una gran muralla y un acueducto. Seguimos las indicaciones hasta un gran aparcamiento que hay en un lateral del pueblo. Callejeamos por todos los rincones y son muy bonitos y todo esta cuidado al detalle.

Nos llamaron mucho la atención los canalones, todos tienen formas de cabeza de animal en lo alto. Muchas flores decorando y muchas velas. Pero esto último tiene explicación. El primer y segundo fin de semana de Julio se lleva a cabo la Noche de las Velas. Así iluminan las calles con miles de candelas. A su vez se hacen conciertos de música clásica al aire libre junto al castillo. Las entradas son muy caras y solo si quedan asientos libres dejan pasar a ver el espectáculo.

Por este motivo cuando llegamos al Castillo -que es el actual Museo Ignacio Zuloaga-, había muchos trabajadores ultimando los detalles para el concierto. Ignacio Zuloaga era un pintor vasco de renombre que se enamoró de esta tierra y acabó comprando el Castillo.

Su nieta prestó parte de la colección personal de su abuelo para que se exponga en el Castillo. Este museo se puede visitar de Miércoles a Domingo de 11h a 14h y de 17h a 20horas. La visita es guiada. Precio: 6€ por persona.

Pero si algo quiero señalar de este pueblo es la gran Plaza del Ayuntamiento. Cada uno de los edificios es mayor al anterior. Con corredores de madera y grandes escudos en la fachada.

Y en una esquina, tímido, sin ningún protagonismo se ve un reloj y 4 banderas. Eso es lo que te permite reconocer el Ayuntamiento. Mencionar también que el edificio que se encuentra junto a la Puerta de la villa es la antigua cárcel. Puede visitarse los fines de semana y todo el verano de 11.30 a 14 y de 16 a 19h. Es visita con guía y dura media hora. Precio: 3€.

Dejo esta información que puede serte útil si quieres hacer una visita guiada por el pueblo:

  • Visita guiada por Pedraza
  • DURACIÓN: 1 hora
  • Precio: 3 euros por persona
  • Teléfono de reserva: 921508666

Granja de San Ildefonso

Esta fue nuestra última visita antes de volver a casa, El Palacio Real de la Granja de San Ildefonso. Llegamos hasta la puerta siguiendo el Gps y al final aparcamos junto a la plaza de Toros. Caminamos 500 metros entre edificios y llegamos a la Gran Plaza de España. Desde allí ya se ve la entrada al Palacio Real. En el lado izquierdo esta la taquilla. Hay que pasar un arco de seguridad y por si lo necesitas hay consignas. Una vez en el interior solo hay que seguir los paneles de información. La verdad es que quizá lo que mas nos impresionó fue la colección de tapices de Juana La Loca.

El Palacio en si nos dejó un poco asépticos. Y no me refiero a libres de gérmenes, sino a dejarnos «ni fu ni fa». Las estancias no son muy grandes, no dan muchas pistas sobre como fue en su día. Y por ese motivo la gran colección de oleos, menaje y mobiliario  no logro impresionarnos. Para nosotros ganaría mucho mas como Palacio que como Galería. Por cierto no dejan hacer fotos en todo el recinto.

Al salir del Palacio se visita la Colegiata que es la iglesia. Lo siento pero tampoco nos ha impresionado. Bueno tan solo una cosa y fue un gran relicario que hay en una sala contigua que esta lleno de urnas con huesos de niños. Si has leído la Guía de Sicilia ya sabrás que a mi todo lo que tenga que ver con esqueletos me da un mal rollo horroroso y mas si son de niños.

Por suerte no nos fuimos a casa con este sentimiento porque visitamos los bellos jardines del Palacio Real.

No los recorrimos enteros porque son enormes. Pero si sus 2 fuentes principales que son la Fuente de la Fama y la Fuente de la Carrera de  los Caballos. Esta última nos dio tremenda pena porque el estado en el que se encuentra es nefasto. Esta llena de puntales para sujetar las paredes de las terrazas. El mármol roto y llenas de basura. Bien es cierto que las fuentes solo funcionan un par de días al año pero nos pareció que no era justificación para que se encuentren en ese estado. Mucho menos para tener el agua de los estanques opaca y verde llena de roña.

Conclusión: a no ser que seas amante del arte del siglo XIX- XX o tengas una necesidad vital de ver el lugar en el que nació el abuelo del actual Rey Felipe VI → NO merece la pena pagar los 9 euros por persona de entrada. Pasa gratis a la zona de los jardines y observa el Palacio Real por fuera, incluso arrímate a alguna de las ventanas de la planta inferior.

Lo que si que no merece la pena es pagar 3€ por la audioguía porque hay paneles con toda la información. Horario: del 15 de Junio al 1 de Septiembre de 10 a 21 horas. Abril, Mayo y Septiembre hasta las 20 horas. Resto del año hasta las 18 horas. Precio: 9€ por persona. Desempleados gratis.


Comer cerca de la Granja de San Ildefonso

Cuando nos fuimos eran las 15.30 de la tarde y el hambre era insoportable así que aun sabiendo que íbamos a pagar de mas por la zona en la que estábamos fuimos a comer al Restaurante los Canónigos. Era el mas cercano.

Comimos 2 menús del día por 13.90€ cada uno. Incluye primero,segundo, bebida, pan, y  postre o café. No fue la mejor comida de mi vida pero lo recomendamos por la cercanía y rapidez. Se encuentra en la Calle Los Canónigos junto a la Plaza España.


Hasta aquí nuestro paso por Segovia, que conste que nosotros no fuimos a ver el Acueducto porque ya conocemos la capital, pero si tú no lo conoces es una parada que debes añadir sí o sí a este recorrido. Esperamos que te sirva toda la información para pasar unos días de desconexión absoluta disfrutando de la naturaleza y la gastronomía de Castilla y León.

«Muchas veces no hace falta irse muy lejos para disfrutar como nunca y por suerte, en España tenemos muchas joyas como esta»


Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

    • ¡Hola, Juanjo! Pues me alegro un montonazo de que te haya servido de ayuda. Para eso hacemos este blog.
      Gracias por molestarte en escribirnos.
      Un saludo desde Asturias.

    • Hola Patri, la verdad es que así es! Quizá siempre pensamos en irnos lo mas lejos posible y vamos dejando lo cercano para otro momento. Pero este Parque se merece ir ya mismo!! Saludos desde Gijón!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí