¿Estas planeando una escapada por el Parque Natural del Lago de Sanabria? Entonces no te pierdas esta GUÍA donde encontrarás información sobre los alrededores del lago, pueblos que debes conocer, caminos y sendas tradicionales, un poco de historia, leyendas…y unos cuantos consejos cosechados a lo largo de 20 años. ¡Toma nota!
Mapa de Sanabria en tu móvil
Antes de continuar quiero que sepas que en este post voy a descubrirte, a grandes rasgos, todo lo que puedes ver y hacer en el Parque Natural del Lago de Sanabria. A lo largo del post y al final del mismo, encontrarás varios enlaces a rutas que hemos disfrutado y que serán de tu interés. Para hacerte aún más sencilla la organización de tu escapada por Sanabria, aquí está NUESTRO MAPA DE GOOGLE. Si sigues la lista (es totalmente gratuito) aparecerán toooodos los lugares que nosotros te recomendamos (restaurantes, chiringuitos, playas, pueblos, cascadas…etc)
¿Cuántos días necesito para ir a Sanabria?
Mi consejo es que le dediques un mínimo de 4 días a la Comarca Sanabresa, siendo ideal una semanita completa para que puedas explorar el entorno y combinarlo con momentos de relax o la práctica de deportes acuáticos. Como vas a ver, el Parque Natural de Sanabria es mucho más que un lago…
Cómo llegar a Sanabria
Nosotros siempre vamos en moto o coche, pero si no tienes vehículo propio puedes:
Dormir en Sanabria – ¿Cabañas, casa rural o camping?
Voy a ser sincera, no concibo ir al Parque Natural de Sanabria en verano y no ir de camping. Jose veraneó toda su infancia acampado junto al lago y cuando yo comencé a salir con él continuamos con la tradición. Veraneamos en el Camping de El Folgoso durante nuestra juventud. Nos venía de perlas que el camping estuviera junto a la playa y muy cerca de los chiringuitos donde cada noche se hacían las fiestas. Al «hacernos mayores» valoramos más el descanso nocturno y cambiamos al Camping de Los Robles, de hecho, este verano de pandemia nos quedamos allí de nuevo. Es un camping que nos gusta mucho, especialmente desayunar frente al lago.
También probamos el Camping que hay en Puebla de Sanabria. Es ideal para familias y muy tranquilo, pero nos obligaba a desplazarnos constantemente porque está a 15 kilómetros de la zona del lago.
Con el desarrollo turístico han proliferado las cabañas de madera –Glamping– siendo a día de hoy la opción más demandada. Alojarse en una cabaña donde puedes disfrutar de ciertas comodidades sin perder el contacto con la naturaleza hace que esta escapada sea perfecta. Además te permite visitar Sanabria en más épocas del año.
Finalmente, si el camping o el glamping no es lo tuyo, ¡No te preocupes! Hay varias casas, apartamentos y hoteles rurales. A continuación te dejo un buscador de ofertas a tiempo real:
Booking.comAhora que ya está un poco clara la organización, ¡vamos al lio!
El Lago de Sanabria – Protagonista indiscutible
¡¡Cómo no va a ser el protagonista si es el lago glaciar más grande de Europa!! Sin embargo no es el único, hay más de 35 lagunas en el parque, siendo la Laguna de Los Peces, la Laguna de Las Yeguas o la Laguna de Sotillo (junto a la cascada) las más populares. Se formaron al finalizar el Pleistoceno hace 10.000 años. El hielo que se extendía más allá de los círculos polares retrocedió dejando al descubierto valles repletos de cicatrices glaciares; morrenas, estrías, lagos, etc.
El Lago de Sanabria no se llamó así siempre, cuando el lago era propiedad de los monjes del Monasterio de San Martín de Castañeda, se llamaba “Mare Lacum”. Tras la Desamortización de Mendizábal pasó a ser propiedad de la familia Villachica y adoptó su nombre. Finalmente, en los años 30, el lago fue reconocido como Bien de Dominio Público y por ende, se llamó Lago de Sanabria. En 1978 se declaró Parque Natural y en 2015 Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
A pesar del amparo de las figuras de protección, el Lago de Sanabria es «disfrutón». No solo puedes bañarte, también puedes navegar en barcas de pedales, kayaks o pasear en el primer catamarán eólico-solar del mundo. Es una experiencia ecoturista lúdico-didáctica que atrae a personas de cualquier edad. El catamarán tiene la cubierta acristalada y ofrece una perspectiva distinta del lago. Además, el guía complementa las explicaciones mediante instrumental científico como micrófonos, cámaras subacuáticas y microscopios. Es una actividad muy demandada y te conviene comprar las entradas online con la máxima antelación posible.
Este verano disfrutamos del paseo en barco por las Arribes del Duero -gestionado también por Europarques- y al acabar probamos vinos de Oporto, ¿a que no adivinas qué bebida vas a degustar en el Crucero Ambiental de Sanabria?…¡Sidra!
¿Cuántas playas hay en el Lago de Sanabria?
Siguiendo el perímetro del lago puedes encontrar pequeñas calas donde hay espacio para 1 o 2 parejas. A no ser que madrugues bastante, te tocará ir a alguna de las playas oficiales; El Folgoso, Los Enanos, Viquiella y Custa Llago. Si vas en fin de semana de temporada alta puede que tengas que compartir espacio vital con demasiada gente, ¡vete mentalizado! Actualmente, estas playas cuentan con amplios aparcamientos (de pago), aseos, puntos de alquiler de barcas a pedales y ¡chiringuitos!
Datos que debes tener en cuenta:
- ¡Lleva chanclas o cangrejeras! La arena del fondo es gruesa y hay bastantes piedras, además, los pececillos suelen ir a mordisquearte los pies si te quedas parado (a mi me encanta, pero entiendo que no es una sensación agradable para todo el mundo).
- En la Playa de Custa Llago se encuentra el embarcadero desde donde sale el catamarán.
- Puedes ir a pie bordeando la orilla desde la Playa del Folgoso hasta la de Los Enanos, por el medio están las calitas pequeñas y la Playa de El Pato. Es una playita pequeña con capacidad para 4 familias aproximadamente y un restaurante con parrilla que tiene mesas a la orilla del lago.
- La Playa de Viquiella es la más amplia y también tiene restaurante con vistas al lago -y un poco más de categoría-.
- ¡Ojo con el viento! Muchas veces los fuertes vientos crean oleaje y puede costar un poco regresar con el kayak o las barcas de pedales. Suele presentarse justo antes del atardecer y especialmente en el mes de Agosto.
Si prefieres bañarte en el río puedes dirigirte a alguno de los puentes que cruza el Río Tera. Junto a ellos hay pequeños caminitos que llevan a la orilla y es habitual ver a familias pasando el día alejados del gentío que se concentra en el lago. Otra alternativa ideal es ir a la Playa Fluvial de La Corneira (te hablo de ella y de un chiringuito muy tranquilo en el post del Camino Tradicional de Galende a Trefacio).
Los pueblos más bonitos de Sanabria
Aunque el lago es el protagonista no es el único personaje principal del Parque Natural de Sanabria, también lo son sus pueblos donde la arquitectura tradicional sanabresa permanece inalterable en el tiempo. Lamentablemente, el boom turístico de los años 70, cuando el Lago de Sanabria se publicitaba como «El Mar de Castilla», dio pie a la proliferación de instalaciones que no acompañan -ni protegen- al entorno pero, por suerte, la conciencia de preservar el Parque Natural está revirtiendo dicha tendencia y ahora más que nunca, la integración, el ecoturismo y la sostenibilidad premian en cualquier proyecto (al final del post te hablo de uno muy interesante).
Aun así conviene recordar que el desarrollo del turismo ha servido para que los pueblos de Sanabria no sean «uno más» de la España Vaciada. Pequeñas empresas e industrias necesarias para el sector turístico mantienen una población estable a lo largo de todo el año, sumándose así a las actividades tradicionales como la ganadería o la agricultura. ¡No iba a ser todo negativo!
No me enrollo más, estos son los pueblos que más me gustan y no debes perderte en Sanabria:
PUEBLA DE SANABRIA. Uno de los Pueblos más Bonitos de España, declarado Bien de Interés Cultural. Las calles medievales están perfectamente conservadas por lo que la visita turística se convierte en un viaje al pasado. No cuesta imaginar a los Condes de Benavente en su castillo, ni a los primeros peregrinos del Camino de Santiago recorriendo sus preciosas rúas. Puebla de Sanabria es una visita imprescindible y muy completa. ¡No te lo pierdas!
VIGO DE SANABRIA. Este pueblo nos gusta mucho, siempre decimos que es «La Osa Mayor» porque se divide en 3 barrios conectados por una carretera que, visto desde el aire, dibuja la constelación. En Vigo de Sanabria, además de las preciosas casas que conservan la arquitectura sanabresa, hay 2 puentes del siglo XVIII, una iglesia, una ermita, parque infantil… y uno de nuestros bares preferidos, el Bar de La Escuela. Tienen un patio ajardinado donde se come tranquilamente, el ambiente es familiar, la carta es sencilla (tapas, raciones, pizzas…) pero está todo riquísimo, y encima, los precios son populares. ¡Hazme caso y vete!
RIBADELAGO -VIEJO Y NUEVO-. ¡Sí!, hay 2 pueblos que se llaman igual y están separados por 1 kilómetro. En el artículo de Puebla de Sanabria y en el de San Martín de Castañeda hablo de las leyendas sobre el origen del Lago de Sanabria, pero quizá podríamos hablar de profecía y no de leyenda. Cambiamos al Todopoderoso por Franco, el castigo divino por el uso de materiales de construcción más baratos y ¡et voilá!, el resultado es el mismo; un pueblo anegado por las aguas y cientos de víctimas mortales. Ahora en serio, aparco la ironía y te cuento un poco más de Ribadelago.
El 9 de Enero de 1959, la presa de Vega de Tera reventó y sus aguas descendieron por el cañón arrasando con todo. A tan solo 8 kilómetros se encontraba Ribadelajo Viejo, un pueblo donde cientos de familias sobrevivían precariamente. La riada causó la muerte a 144 personas, destruyó la iglesia, sus casas, cuadras, ahogó a sus animales, arrasó las tierras de cultivó, en pocas palabras, los dejó sin nada.
Fue una negligencia -como otras tantas llevadas a cabo durante el Régimen Franquista- y dada su repercusión, Franco construyó otro poblado a 1 kilómetro, Ribadelago Nuevo. También prometió ayudas económicas que han muerto en el olvido.
Muchos supervivientes se fueron y otros reconstruyeron sus casas, por eso hoy en día puedes contemplar 2 Ribadelagos totalmente diferentes. En el original cruces, lápidas y algunas casas reconstruidas fieles a la arquitectura tradicional -piedra y pizarra-. Un pueblo que no te deja indiferente y hace que te estremezcas mientras paseas por sus calles. En Ribadelago Nuevo edificios modernos que recuerdan a los del Plan Badajoz. Hoy en día concentran gran cantidad de servicios turísticos como restaurantes y alojamientos aunque, en mi opinión, carentes de encanto.
De Ribadelago parte la Senda de Los Monjes que sube al monasterio (te hablo de ella en el post de San Martín de Castañeda) y la Ruta del Cañón del Tera. Esta última puede que sea la más complicada que hemos hecho en Sanabria. Es una ruta larga donde mucha gente se desorienta porque suele tener tramos cerrados por la vegetación, así que consulta siempre el estado antes de iniciarla.
SAN CIPRIÁN. Sin duda de todos los que te voy a hablar este es el pueblo más auténtico. Se encuentra al norte, rodeado de montañas y ajeno al boom turístico del Lago de Sanabria. En San Ciprián aún te miran con curiosidad cuando recorres sus calles, incluso te preguntan el motivo de tu visita. Esa desconexión del mundo exterior también está latente en su arquitectura. Algunas casas han sido rehabilitadas íntegramente pero la mayoría aguantan el paso del tiempo. Las casas donde aún vive gente desprenden ese olor a chimenea que las transforma por arte de magia en hogar, las que han sido abandonadas corren peor suerte y comienzan a desmoronarse.
A la entrada del pueblo está la Ermita de la Virgen de Las Nieves, puedes aparcar allí o en la plaza que encontrarás más adelante. Después recorre a pie sus calles y llega hasta el cementerio. No aparece en Google Maps y mucha gente se lo pierde, pero junto al Campo Santo hay otra iglesia con un pequeño campanario. Sube las desgastadas escaleras de caracol y observa desde lo alto la Sierra Culebra y en primer plano, la arquitectura tradicional y los campos.
De San Ciprián parte la ruta a la Cascada de Los Vados, nosotros no la hicimos nunca porque siempre vamos a últimos de verano y suele estar seca, pero si vas en otra época del año no dudes en buscar más información.
GALENDE. Municipio y pueblo pionero en la explotación turística del Lago de Sanabria. A ambos lados de la carretera habilitaron casas rurales, cabañas, tiendas, restaurantes…Sin embargo, en cuanto te alejas de la vía que vertebra el pueblo y te acercas al río Tera, aparece la «real life» de Galende. Un pueblo lleno de rincones preciosos donde parece que se ha detenido el tiempo. Una ruta sencilla en Sanabria es el Camino Tradicional de Galende a Trefacio. Dando un paseo te adentrarás en el bosque y descubrirás núcleos de población menos populares donde la desconexión está garantizada. Los siguientes pueblos están comunicados con Galende por el Camino Tradicional:
PEDRAZALES. Es un pueblo ligado al Monasterio de San Martín de Castañeda pues, cuando la nieve del invierno impedía el acceso al monasterio, los monjes se quedaban en una hacienda de este pueblo para seguir recaudando impuestos. Dicha hacienda se reconvirtió en Hotel Rural y cuenta con su propio restaurante y terraza. Es un pueblo donde muchas casas están rehabilitadas y mantienen el aspecto original. En Pedrazales reina la calma, solo se escucha el canto de los pájaros.
TREFACIO. Es un pueblo muy grande donde los coloridos corredores destacan sobre la piedra y la pizarra propias de la arquitectura sanabresa. En Trefacio hay varios alojamientos rurales, farmacia, bares…Es un pueblo con mucha vida social pero especialmente me gusta porque es uno de los pueblos donde hay más niños. Da gusto verlos a todos jugar en las canchas junto al río.
¿Hay más pueblos? Sí, muchos y todos tienen algo, pero estos que acabo de mencionar son simplemente mis preferidos. Añadir que en EL PUENTE DE SANABRIA puedes encontrar supermercados, gasolinera, tiendas y muchos restaurantes.
Museos y Centros de Interpretación de Sanabria
CASA DEL PARQUE. Éste espacio museístico lo encontrarás en el municipio de Galende a la altura de Rabanillo. En el interior encontrarás información sobre la formación geológica del Lago de Sanabria, las especies que habitan el Parque Natural y además, podrás descubrir otros espacios protegidos de Castilla y León. En el exterior puedes recorrer una pequeña senda adaptada donde crecen más de 80 especies botánicas de la zona. Si en la web oficial no están los horarios actualizados puedes consultar en este email cp.sanabria@patrimonionatural.org
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA. El Monasterio de San Martín de Castañeda es el único templo cisterciense que se conserva íntegramente de todos los que hubo en Zamora. Fue uno de los mayores complejos religiosos de la provincia hasta el siglo XIX y actualmente alberga un Centro de Interpretación de la vida sanabresa. Una exposición fotográfica y audiovisual sumamente interesante. En el post de San Martín de Castañeda te hablo de este lugar y de las impresiones que se llevaron periodistas y escritores que descubrieron esta tierra a principios del siglo XX.
ESCUELA MICOLÓGICA DE UNGILDE. ¿Cuántas veces vas por el bosque y al ver setas te preguntas si serán comestibles o venenosas? Pues en Sanabria hay muchas y por suerte cuentan con un museo donde están recogidas muestras de cada una de ellas. Las antiguas escuelas de Ungilde albergan un museo de hongos presentes en el Parque Natural. A veces hacen rutas micológicas, no dudes en preguntar en la Oficina de Turismo de Puebla de Sanabria. Además, la entrada conjunta al Castillo y al Museo de Gigantes y Cabezudos también incluye este museo. Ungilde está a 5 minutos en coche de Puebla, ¡No te lo pierdas!
Qué más te recomiendo ver en Sanabria
Santuario de La Alcobilla, tan famoso por su ermita como por sus castaños milenarios declarados Monumento Natural. Puedes leer más sobre este lugar AQUÍ.
Castro de As Muradellas, declarado Bien de Interés Cultural. En varios post hablo de los primeros asentamientos de Sanabria a partir del siglo VI a.C, uno de ellos es este yacimiento arqueológico del siglo III a.C (Edad de Hierro) en el pueblo de Hermisende (Lubián). Para llegar hasta él debes seguir la Ruta de Senderismo de «As Muradellas» que parte del aparcamiento cercano al pueblo. La ruta está señalizada con flechas amarillas a la ida y blancas a la vuelta. Es una ruta sencilla de 2 kilómetros.
Otro punto muy interesante es la Cascada de Sotillo, un salto de agua de 20 metros de altura a la que se llega siguiendo una ruta circular de 7 kilómetros NO apta para todo el mundo. AQUÍ te cuento mucho más de este lugar.
Cierro esta Guía de Sanabria contándote un par de curiosidades históricas y dejando la puerta abierta a un proyecto -no finalizado- que me parece de lo más interesante…
Del Antiguo Balneario de Bouzas al Nuevo Balneario de Calabor
En el siglo XIX alguien se percató de que aquellas aguas pestilentes que descendían desde las turberas de Touzas en dirección al lago podrían tener propiedades curativas. Tras años de análisis, las aguas fueron reconocidas como Minero-Medicinales. El Gobierno de la Republica autorizó a Fidel Ramos, sacerdote de Sanabria, a construir un establecimiento balneario donde los enfermos pudieran ir a curar sus males.
Así se creo -por error de escritura- el Balneario de Bouzas. Sin embargo, antes de su apertura, las instalaciones fueron subastadas públicamente y adquiridas por la familia Requejo (continúa siendo de su propiedad). Dichas instalaciones rezan en algunos escritos de la época como deficientes y sucias debido a que acudían muchos enfermos pobres de la comarca…
A principios del siglo XX se pusieron de moda las casas de baños. La burguesía y la nobleza acudía a estos lugares tanto para beneficiarse de sus propiedades medicinales como para relajarse y disfrutar del entorno. En Bouzas se construyó una hospedería donde podrían alojarse hasta 40 visitantes. Daban paseos en barcos de remo, caminaban por el bosque y luego lo contaban una y otra vez, era un acto social. Algunos de sus clientes fueron periodistas, escritores, monarcas…Bouzas colocó al Lago de Sanabria en el mapa del mundo, fue el desencadenante del desarrollo turístico.
De esa época de esplendor quedan las ruinas. Las encontrarás antes de llegar a la Playa de Viquiella, a los pies del Camping de Los Robles. Este año, el camino estaba recién segado y vimos perfectamente las bañeras de piedra junto al agua que emana de una gran roca. A 100 metros -y en un estado deplorable- se encuentra el edificio de la hospedería esperando a que alguien lo compre y le devuelva sus días gloria.
Mejor suerte ha corrido el manantial de Calabor, además de contar con una embotelladora de aguas minero-medicinales, acaban de concluir las obras del Balneario de Calabor. Han apostado por un proyecto sostenible acorde a los nuevos tiempos que va a preservar su legado histórico. En cuanto inauguren iré a relajarme a este complejo hidrotermal en la Sierra de la Culebra tal y como hicieron personajes ilustres de la talla de Eugenia de Montijo (esposa de Napoleón III, último monarca de Francia).
Ahora que ya sabes qué te vas a encontrar en el Lago de Sanabria, te interesará leer más sobre:
- La Senda de los Monjes, el Monasterio de San Martín de Castañeda y la visita al Centro de Interpretación de la Vida Sanabresa.
- El Santuario de La Alcobilla, los castaños milenarios y la cuesta mágica de Coso.
- Qué ver en Puebla de Sanabria (incluye restaurantes recomendados).
- Ruta a la Cascada de Sotillo (lleva agua en verano).
- Camino Tradicional de Galende a Trefacio (paseo sencillo que combina bosque y pueblos menos populares).
- Ruta de la Laguna de los Peces a la Laguna de Las Yeguas (la más sencilla en Sanabria).
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos