Cerca de los Picos de Europa hay un río color esmeralda que los celtas bautizaron como Dubrán -significa aguas-, es el Río Dobra, y hoy te voy a descubrir la ruta que te llevará a la Olla de San Vicente. Una poza de aguas turquesas que forma una playa fluvial en el corazón del bosque…
Ubicación
El Río Dobra se une al Río Sella en el pueblo de Tornín. Es la frontera natural entre los concejos asturianos de Amieva y Cangues d´Onís/Cangas de Onís. Nace en el Puerto de Dobres en Valdeón -León- y cruza los Picos de Europa sin atravesar ningún pueblo, por lo que la pureza de sus aguas es extraordinaria. Debido a esto, la ruta de la Olla de San Vicente tiene las aguas más cristalinas de todo el Principado. Aunque es un río corto permite hacer actividades como el barranquismo en la zona próxima al nacimiento del mismo, o rituales de baños casi tan completos como en un SPA. A lo largo del trayecto hay pozas, cascadas y una gran piscina fluvial donde los más valientes y experimentados practican saltos propios de una competición.
Cómo llegar a la Olla de San Vicente y dónde aparcar
Nada más pasar el Puente de Cangas de Onís toma la desviación a la derecha que lleva al Puerto del Pontón. Siguiendo la N-625 llegarás al pueblo de Tornín. Vete despacio porque nada más salir del pueblo se cruza el río Dobra por un puente y deberás aparcar donde puedas. Ten en cuenta que el Restaurante Puente Dobra, ubicado al inicio de la ruta, tiene su propio parking, pero es para clientes. Quizá si vas a comer allí te den permiso para dejar el coche aparcado. Si la zona está completa, continúa por la carretera general, en Miyares – siguiente pueblo-, también hay hueco para aparcar y estarás a 5 minutos a pie.
DESCARGA AQUÍ EL TRACK DE LA RUTA A LA OLLA DE SAN VICENTE
Mejor época para hacer la Ruta de la Olla de San Vicente
Esta ruta de senderismo junto al río a diferencia de otras, como las Foces del Pino por ejemplo, es una ruta que invita al baño. Nosotros alguna vez acabamos a remojo en ropa interior porque no logramos hacer el paseo sin meternos al agua. Teniendo esto claro, mi consejo es que hagas la ruta en época estival ¡y que lleves bañador! Además, tras las lluvias del invierno, el agua se enturbia y pierde parte del atractivo principal, el color esmeralda vibrante.
Cierto es que los fines de semana de julio y agosto está muy masificado de gente. Se juntan los vecinos de la zona que acuden a refrescarse, con los turistas en busca del paraíso y, al final, parece la piscina municipal de cualquier campamento. La clave está en hacer la ruta entre semana, y si puede ser en junio o septiembre mejor que mejor. Habrá gente, pero no te costará encontrar un rinconcito donde disfrutar tranquilo del exuberante paisaje.
Inicio de la Ruta de la Olla de San Vicente
Comenzamos la ruta junto al bar Puente Dobra. El camino paralelo al río es ancho y sombrío. A 200 metros nos encontramos con el Puente Viejo –Puente Vieyu en asturiano-. Es de la Edad Media y forma parte del Camín Real de la Mesa que unía Asturias con la Meseta. Debemos continuar el camino SIN atravesar el puente. Si lo hiciéramos acabaríamos recorriendo otra ruta de senderismo, la del Arcediano.
Siguiendo el trayecto nos alejamos por momentos del río y atravesamos una pradera especialmente bonita. Tiene una cabaña que todo el mundo fotografía porque, aunque es pequeña y sencilla, está muy cuidada y da gusto verla. Dejamos atrás el Valle de Pandiella a falta de 1 kilómetro para llegar al final de la ruta. Aquí una señal advierte de que te incorporas a un tramo de especial interés natural y que reza como protegido.
Ahora el camino se estrecha y se torna pedregoso. Donde no se camina sobre la roca caliza llena de furacos -agujeros-, directamente se pisa sobre piedras sueltas fruto de desprendimientos en época de lluvias. Aun con 33 grados en pleno verano hemos encontrado zonas con un poco de barro y en algunos casos, la roca está tan erosionada que es un poco resbaladiza. A pesar de que este tramo es el que más tiempo nos lleva y requiere ir con cuidado, es también donde el río Dobra se vuelve más espectacular. Las pozas cada vez son más frecuentes y el color esmeralda tan característico se vuelve más y más intenso.
El bosque también se transforma, dejamos atrás olmos y sauces y aparecen castaños, robles y hayedos propios de un bosque de ribera. Cuando el sendero vuelve a trascurrir por el bosque y perdemos de vista la pared de caliza, una cortina de tilos esconde la playa fluvial de la Olla de San Vicente. ¡Hemos llegado al final de la ruta! Sabrás que te estás acercando porque el silencio también desaparece. Es en esta zona donde se junta todo el mundo para bañarse, reponer fuerzas con un picnic o simplemente disfrutar del espectáculo natural formado por las cascadas y pozas.
Mi consejo es que bordees la poza por la parte alta de la izquierda. Un camino que atraviesa una pradera te llevará a la olla más profunda que parece una piscina natural labrada en la propia roca. Justo aquí es donde los más valientes se lucen con sus mejores saltos.
Hasta ahora no he comentado un pequeño detalle, el Río Dobra es tan bonito como frío pero ¡quién dijo miedo!
Consejos a tener en cuenta para hacer la ruta de la Olla de San Vicente
Hasta hace un par de años, la senda de 2,5 kilómetros de distancia se recorría en 40 minutos sin ninguna dificultad destacable. Aproximadamente 2/3 partes del trayecto se hacían por una senda pavimentada que se transformaba en un sendero estrecho. Había una pequeña zona de piedras por donde convenía tener especial cuidado, sobre todo con los más pequeños de la casa, incluso era necesario echarles una manita. Sin embargo, tras las fuertes precipitaciones del invierno 2018, el sendero sufrió algunos cambios que hacen que la ruta lleve un poquito más de tiempo y sobre todo, necesitas que el calzado tenga una suela gruesa para no hacerte daño en las plantas de los pies.
Si vas con perro y es particularmente miedoso o mayor, necesitarás cruzar con él en los brazos un par de puntos donde el suelo ha desaparecido y es necesario dar un salto para salvar el desprendimiento.
No es una ruta apta para bicicletas, niños muy pequeños o gente con problemas de movilidad (a no ser que no hagas la senda completa y te quedes en las primeras pozas).
Lleva agua fresca. La ruta transcurre junto al río y en buena parte vas a la sombra de los arboles, pero hay una zona de pradera abierta donde el calor aprieta. También notarás más temperatura a medida que el camino se estrecha, por cortesía de las propias rocas.
No hay papeleras, asegúrate de llevar una bolsa para tu basura.
Hemos dicho que este es el agua más cristalina de todo el Principado, para que siga así es imprescindible que no te metas al agua con protectores solares de esos que lo ensucian todo.
Necesitas bañarte con escarpines (playeros viejos o similar) para no hacerte daño en los pies.
A partir de las 19 horas el trayecto junto al río se hace a la sombra, pero la olla final seguirá al sol.
No hay iluminación. Ten cuidado con la hora de vuelta porque tenemos una anécdota de unos amigos que no sé si te haría reír o llorar. Me la guardo para un post especial de tomas falsas…
Y hasta aquí este artículo para que puedas disfrutar al máximo de una ruta preciosa donde puedes combinar el senderismo con baños, acrobacias, fotografía -muchas- y donde seguro pasarás un rato muy agradable.
Te dejo a mano más post de mi tierra, ASTURIAS
Booking.com
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos