Alhama de Granada + Camino de los Ángeles en 1 día – Poniente Granadino

En el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, colgada sobre un balcón natural desafiando al vacío, se encuentra Alhama de Granada, ciudad que por su legado cultural y su rico patrimonio está declarada Conjunto Histórico-Artístico. Es uno de los lugares imprescindibles para visitar en el Poniente Granadino. ¡Acompáñame a descubrirla!

Alhama de Granada fue poblada por todas las civilizaciones (íberos, fenicios, romanos) siendo los árabes, a partir del siglo IX, los que marcaron su identidad. Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1482, se perdió parte del legado andalusí, creándo una mezcla de culturas espectacular que sobrevive hasta nuestros días y que ha sido la Kryptonita de personajes como Washington Irving, viajero y escritor autor de Historia de la Conquista de Granada y los Cuentos de la Alhambra.

Lo que voy a detallar a continuación -y muchas otras cosas que me guardo para que te sorprendan- lo descubrimos en la visita guiada organizada por la Oficina de Turismo de Alhama de Granada, sin duda, la mejor manera de conocer la ciudad que marcó un hito en la historia del Reino de Granada.

10 lugares que debes visitar en Alhama de Granada…

Baños de Alhama de Granada

El principal atractivo turístico de Alhama de Granada es su agua, pues cuenta con propiedades mineromedicinales indicadas para el tratamiento de afecciones tan comunes como el reuma, la artrosis, artritis, la psoriasis o las enfermedades de las vías respiratorias. Uno de los 2 manantiales, conocido como el Baño Viejo, emerge bajo los Baños Árabes del siglo XII, considerados una autentica joya del patrimonio andalusí.

El nombre de la ciudad, al-hammam proviene del árabe y significa aguas termales o el baño.

Dicha maravilla se encuentra en las instalaciones del Hotel-Balneario de Alhama. Como es Bien de Interés Cultural es posible visitarlos aunque no estés alojado. Consulta el horario de apertura al público directamente con ellos.

Del manantial brotan aguas termales a 47ºC que se aprovechan desde la época de los romanos. En el río Alhama se han habilitado tres pozas públicas con el sobrante del Baño Viejo (agua que no es utilizada en el balneario y que se canaliza al río) para que todo el mundo pueda disfrutar de esta experiencia tan relajante, especialmente agradable en los fríos días de invierno.

Para llegar a esta zona se pasa cerca del Puente Romano -que no lo es- del siglo I d.C y adentrarse en un angosto desfiladero, sobre él se ubican las cuevas del Neolítico. ¡Una visita obligatoria en Alhama de Granada!

Iglesia y Convento del Carmen

Junto a la Oficina de Turismo de Alhama de Granada se puede visitar la preciosa Iglesia del Carmen, antiguo convento de los Carmelitas Calzados, construido en el siglo XVII bajo un estilo renacentista.

Hasta que fue prohibido, se dio sepultura a la aristocracia alhameña en las capillas laterales. Puede presumir de mantener el culto desde su bendición -salvando momentos puntuales de la historia como la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil-. En el interior destaca la armadura de madera del techo y las pinturas al fresco de la cúpula o el Camarín de la Virgen, realizado en el siglo XVIII en estilo barroco churrigueresco granadino.

La Iglesia de la Encarnación – Primera del Reino de Granada

Se inicia su construcción en 1505 sobre los restos de una antigua mezquita y se finaliza en 1560, convirtiéndose así en la primera iglesia cristiana del Reino de Granada. Principalmente se edificó en estilo gótico (único ejemplo en el Reino de Granada) y con el paso de los años, como suele ocurrir, se fueron haciendo remodelaciones y ampliaciones. La ejecutada en el siglo XVIII es especialmente curiosa pues crearon una nueva sacristía en el edificio anexo, al que se llega por una crujía exterior.

En el interior se puede visitar el Museo Parroquial de Santa María de la Encarnación, que atesora, entre otros, una casulla bordada por la reina Isabel la Católica. La Iglesia de la Encarnación también es un Bien de Interés Cultural.

Antigua Cárcel – Centro de Interpretación de Alhama

Junto a la iglesia de la Encarnación, en la Plaza de Los Presos, nos encontramos la Fuente de los Reyes Católicos (siglo XVI), el edificio de la antigua Casa Consistorial y, adosado a esta, la antigua Cárcel de Alhama. Se construyó en 1674 bajo el mandato de Carlos II. Destaca el escudo de la ciudad, pues es uno de los pocos que se conservan de aquella época.

La Casa de la Inquisición -que nunca lo fue-

Siguiendo los cantos rodados que decoran cual alfombra la Calle Baja Iglesia, la calle más bonita de Alhama, nos encontramos con La Casa de la Inquisición. Un edificio con una llamativa fachada que presenta elementos góticos, mudéjares y renacentistas.

Esta propiedad privada fue rehabilitada a mediados del siglo XX pero conservando dos cosas, su aspecto original y la tradición popular que la vincula a la Santa Inquisición. Sin embargo, Hermógenes Ruiz afirma que: «su heráldica demuestra que fue casa de la hermandad Clerical de San Pedro», lo que gana fundamento al presentar el escudo pontificio y las llaves de San Pedro.

Otro elemento decorativo que llama la atención es una pequeña talla antropomorfa que aparece encadenada de cuello y manos, alimentando así la creencia popular…

¿Sabes ese dicho de «Nunca te acostarás sin saber una cosa más»? ¡Atent@!

En la misma calle, a pocos pasos, nos encontramos con un discreto homenaje a Eleno de Céspedes, ¿Te suena? Elena fue una mulata nacida en Alhama de Granada en 1545, primera mujer cirujana de la historia, protagonista del primer casamiento lesbiano de la historia y para conseguir todo esto, tuvo que hacerse pasar por un hombre, lo que la convierte en la primera mujer transexual. Lee esto teniendo en cuenta el contexto histórico, no con la actual perspectiva de género.

Cervantes se inspiró en su vida para crear el personaje de Cenotia «La Bruja» en la obra Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Te invito a que leas su historia en esté fantástico artículo de El País y seguro que llegas a la misma conclusión que yo; ¡¡Netflix está perdiendo dinero, esto es un filón de los gordos!!

Hospital de la Reina – Museo de Artesanía de Alhama

Una pequeña calavera tallada en la esquina del edificio nos da la pista de que estamos ante un hospital de sangre, pero, no uno cualquiera, este fue el primero de Granada. Se construyó en el siglo XV, por orden de Isabel -era más empática con los soldados que Fernando- sobre la casa de un juez musulmán. Actualmente, las caballerizas albergan el Museo de Artesanía de Alhama. En el interior destaca el artesonado de madera del techo y su gran patio.

También merecen una mención el Caño Wamba, primera fuente de la ciudad (1533); el Pósito, almacén de trigo construido en el siglo XVI sobre una antigua sinagoga del siglo XIII; las rojas ruinas del Castillo de Alhama de Granada, ubicadas frente a la Oficina de Turismo; o las ruinas de la Iglesia de Las Angustias, construida en el siglo XVII y devastada durante la Guerra Civil.

Las Mazmorras de Alhama

Silos, mazmorras, hogar de personas desfavorecidas y salón de eventos culturales, ¡han servido para todo a lo largo de la historia! Fueron los musulmanes los que excavaron dos grandes cavidades en la roca del tajo para almacenar el grano (algo similar a las ánforas romanas). Evidentemente, al igual que ocurrió en el Castillo de Montefrío, usaban, puntualmente, estos espacios como mazmorras.

Durante la postguerra se convirtieron en refugios improvisados hasta que, en el siglo XIX, tras un acondicionamiento, se unieron ambos silos para destinarlos a otros menesteres, siendo en la actualidad un espacio musealizado que en ocasiones celebra eventos culturales -principalmente relacionados con la música por su gran acústica-.

Rutas cercanas a Alhama de Granada

El Camino de los Ángeles – Ruta por el Monumento Natural de los Tajos de Alhama

En Andalucía llaman «tajos» a los cañones o desfiladeros formados por la erosión fluvial a lo largo de cientos de miles de años. Los tajos de Alhama alcanzan una profundidad de 50 metros y fueron declarados Monumento Natural. Partiendo de la Oficina de Turismo puedes seguir un cómodo sendero que se adentra en el corazón de los tajos, finalizando la ruta en La Pantaneta, embalse de especial interés ecológico, catalogado Humedal de Andalucía en 2010.

Esta sencilla ruta, conocida como El Camino de Los Ángeles, debe su nombre a una pequeña ermita acomodada en la propia pared del tajo. Dicho humilladero tiene esa ubicación por una curiosa leyenda

…Allá por el siglo XVI iba un noble caballero a lomos de su corcel por el alto de los tajos cuando una serpiente se cruzó en su camino. El caballo asustado se desbocó, y ambos se precipitaron al vacío. Lamentablemente el caballo murió en el acto, no sin antes dejar la herradura marcada en la roca. En cambio, el caballero se encomendó a la Virgen mientras se despeñaba, obrándose el milagro y salvando así su vida.

Sé lo que estás pensando…¿De verdad se ve la marca de la herradura?¡Sí! Esta que está escribiendo lo ha visto con sus propios ojos.

El Camino de Los Ángeles es una ruta apta para toda la familia. Transcurre paralela al río Alhama, a la sombra de los álamos y otras especies propias de un bosque de ribera.

Cerca de la ciudad verás las ruinas de antiguas fábricas de harina, principal motor económico de la región. La oficina de turismo de Alhama de Granada hace visitas guiadas a la única harinera que queda en pie, La Purísima (conserva la maquinaria austrohúngara original). También destacan las piedras de los antiguos lavaderos donde las mujeres de Alhama lavaban la ropa. Y más alejado, un mirador espectacular desde donde se ven las casas de Alhama de Granada colgadas en los tajos. Sin duda, el Camino de los Ángeles es una ruta imprescindible en Alhama de Granada.

Ruta al Quejigo de Júrtiga, el árbol más longevo de Granada

Se trata del árbol más longevo de la provincia de Granada, tiene más de 850 años y supera los 34 metros de envergadura, motivo por el que está catalogado como Árbol Singular por la Junta de Andalucía. Este ejemplar de Quercus faginea (primo hermano de los robles asturianos) ha sido candidato al Mejor Árbol Europeo en 2020 y al Mejor Árbol del año en 2021.

Llegar hasta él es bien sencillo. Deberás caminar 1 kilómetro entre encinas y olivos, todo ello dentro del Cortijo de Júrtiga. Es una propiedad privada perteneciente a una familia de queseros artesanos. De hecho, su quesería se encuentra en las inmediaciones y sí, ¡¡podrás comprar quesos!! Nosotros visitamos sus instalaciones y realizamos una pequeña cata.

Me gustó especialmente uno que tienen con cobertura de tomillo, tanto, que se vino conmigo para Asturias.

Dónde comer en Alhama de Granada

En los artículos que escribí sobre de la villa-fortaleza de Moclín y Montefrío (uno de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo) ya hice un repaso por los platos típicos de la gastronomía del Poniente Granadino. Para no repetirme, te invito a que le eches un vistazo, y ahora, me centro en 3 productos de Alhama de Granada que debes probar…

  • LAS ALMENDRADAS. Yo probé las de la Pastelería Balada, todos unos maestros en realizar estas pastas artesanales cubiertas de almendra y rellenas de mantequilla. En 2017 fueron elegidas «Mejor dulce típico de Andalucía».
  • GINEVIA. ¡¡Un gin-tonic totalmente diferente!! Ginebra de stevia ecológica cultivada en Alhama con agua de Sierra Nevada. Puedes comprarlo en varias tiendas del pueblo (también venden online).

  • QUESOS DE CABRA. Si te has leído todos los post de este viaje ya sabes que me puse morada a queso. En Alhama de Granada hay un par de queserías, yo te recomiendo la que conocí, la Quesería Cortijo de Júrtiga. Elaboran quesos artesanales con 60 días de curación, así como requesón de cabra (nunca lo había probado).

¡Vamos al lio! Restaurantes de Alhama de Granada para comer bien…

BAR TERTULIA CASA OCHOA. ¡¡Me encantó!! Tooooda la comida estaba riquísima (mira las fotos, ¡qué pintaza!) pero me sedujo principalmente por ser un lugar «de toda la vida». Es de esas tascas donde todo el mundo se conoce y hay un ambiente familiar entrañable. Una peculiaridad de este bar es que tienen una gran chimenea de la que sacan las ascuas para colocarlas en braseros bajo las mesas. ¡¡Es como ir a casa de güelita!! Reservas 615 569 146.

Por darte alguna pista…De todo lo que probamos -y no fue poco- me quedo con las berenjenas fritas con miel, no las he probado mejores en mi vida. También estaban excelentes las setas de Alhama y los espárragos…Por no hablar de los piononos o el bienmesabe que nos sirvieron para el postre. ¡Mamma mía!

RESTAURANTE EL VENTORRO. Comimos en este lugar cuando hicimos El Camino de Los Ángeles, pues se encuentra frente al embalse de la Pantaneta. Este restaurante fue una antigua fonda que lleva más de 300 años dando comidas…¡Se dice pronto! Aquí tienes que probar la olla jameña, el lomo de orza, el remojón andaluz (ensalada de bacalao y naranja)…Todo está riquísimo y, además, las raciones son abundantes y a buen precio. Voy a hablarte de este lugar a continuación, porque no acaba aquí la cosa…Reservas 958 350 438.

Ten en cuenta que Alhama de Granada es una ciudad muy activa, siempre están haciendo jornadas y eventos, como La Fiesta del Vino, la Ruta de la Tapa Jameña, las Jornadas Ecoturísticas…¡¡Incluso tienen un festival de cine!!

Dónde dormir en Alhama de Granada

Hay más opciones (te dejo el buscador más abajo) pero me parecen especialmente interesantes estas:

LAS CUEVAS-HAMMAN DE EL VENTORRO. ¡Cómo lo oyes! No solo se come genial, sino que además cuenta con un hamman chulísimo con varias habitaciones decoradas con toques árabes, todo ello en el interior de una cueva excavada en la roca. Me dejó alucinada este lugar, me pareció ideal para parejas. ¡Échale un ojo!

BALNEARIO DE ALHAMA DE GRANADA. Este no podía faltar, de hecho, fue nuestro alojamiento. Es un hotel de gran capacidad, más tradicional y enfocado 100% a la balneoterapia. Aquí reina el descanso y el relax.

Hemos llegado al final de la guía «Qué ver en el Poniente Granadino en 3 días«. Un viaje organizado por Vive Andalucía en el que visitamos los municipios de Moclín, Montefrío y Alhama de Granada, para conocer sus recursos turísticos. Espero que te haya servido de ayuda toda la información, te animo a que establezcas contacto con las Oficinas de Turismo y las empresas mencionadas en esta guía, a nosotros nos trataron como reyes.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí