¿Te vas a Granada y estás buscando información para ver algo más que los topicazos de la Alhambra y el Generalife, Motril, Sierra Nevada y Guadix? ¡Estas de suerte! A finales de otoño tuve la oportunidad de visitar el Poniente Granadino, la última frontera de Al-Ándalus.
Descubrí castillos, fortalezas, baños termales, vías ferratas, cuevas con arte rupestre…Una escapada súper completa donde no faltó la correspondiente incursión en la gastronomía típica de Granada; quesos, vino, setas, potajes, ¡incluso caviar! Sigue leyendo y toma nota, que todo lo que te voy a contar va a colarse en tu lista de imprescindibles en un viaje a Granada…
El oeste de Granada
Como su nombre indica, el Poniente Granadino se encuentra al oeste de la provincia de Granada. Si contemplas un mapa de relieves verás que el Poniente de Granada es el paso natural entre el Oriente y el Occidente de Andalucía. Un lugar estratégico, una frontera natural donde íberos, fenicios, romanos y visigodos se asentaron, siendo, durante ocho siglos, hot spot para musulmanes y cristianos.
Cómo llegar al Poniente Granadino
En mi caso volé de Asturias a Málaga con una compañía de bajo coste y después fui en autobús hasta Alhama de Granada.
La Autovía A-92 (comunica Sevilla con Almería) y la línea ferroviaria de Sevilla a Granada recorren este territorio, siendo realmente sencillo desplazarse por la zona. Más o menos, el Poniente de Granada queda a medio camino de todo, podrás combinarlo con otros destinos fácilmente (Cuevas de Nerja, Frigiliana, la Costa del Sol, etc.).
Antes de seguir quiero explicar que este artículo es el inicio de una guía. A medida que vayas leyendo encontrarás enlaces para ampliar la información 😉
Qué ver en el Poniente Granadino
El asentamiento de tantas civilizaciones en el Poniente Granadino ha dejado un legado sociocultural de incalculable valor. Quizá los más antiguos sean: el conjunto megalítico de La Peña de los Gitanos (más de 5.000 años de historia); el dolmen prehistórico de La Pileta de la Zorra, en el conjunto arqueológico de Tózar (2.000 años de antigüedad); o las pinturas rupestres conservadas en multitud de cuevas del Valle del Velillos a las que se puede acceder realizando la Ruta del Gollizno.
Ahora bien, si hubo una etapa en la que se forjó la identidad del Poniente de Granada, fue durante la lucha entre musulmanes y cristianos.
La última frontera de Al-Ándalus y la caída del Reino Nazarí de Granada
Resumir ocho siglos de escaramuzas en las que el territorio cambió de manos constantemente es una tarea harto difícil. Como esto es un blog de viajes y no de historia -a Dios gracias porque haría un ridículo horroroso- doy un salto en el tiempo hasta 1410, cuando los cristianos tomarón Antequera. En ese momento se acelera la Reconquista, cayendo Alhama de Granada en 1482. Históricamente ese momento está considerado «el principio del fin».
A partir de aquí Loja, Montefrío, Moclín e Illora fueron cayendo una a una hasta que las tropas cristianas montaron su campamento a las puertas de la ciudad de Granada. Concluyendo el Reino Nazarí el 2 de enero de 1492, cuando se produjo la simbólica entrega de llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos.
Actualmente se conservan numerosos vestigios defensivos como alcazabas, castillos, torres vigías, murallas…Diversas fortificaciones militares construidas por musulmanes y cristianos. También perduran actividades como el pastoreo o la apicultura.
En mi escapada por el Poniente Granadino visité 3 municipios imprescindibles. ¡Toma nota!
Moclín

Moclín es el municipio más al norte del Poniente Granadino y el que se encuentra a mayor altitud. La capital del municipio también se llama Moclín, una villa-fortaleza del siglo XIII construida a 1.100 metros de altitud, desde donde se alcanza a ver territorio de Jaén.
Esta fortaleza se comunicaba con otras fortificaciones a través de torres vigías levantadas en las atalayas. De Moclín parte la Ruta del Gollizno -entre otras-.
La Gran Aventura de Moclín organiza vías ferratas, visitas guiadas y otras actividades de turismo activo por la zona.
Montefrío

Montefrío es uno de los pueblos más famosos de España gracias a National Geographic, pues lo consideró uno de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo. En 1352, cuando reinaba en Granada Abu Abdalá Yusuf, se construyó una villa amurallada en lo alto de un peñón.
A día de hoy se conservan las ruinas árabes que comparten espacio con la Iglesia de la Villa. Esta iglesia permite subir al campanario desde donde hay unas vistas espectaculares de la ciudad.
En el centro de la misma destaca otra iglesia, la de La Encarnación. Su planta redonda con cúpula de 30 metros de diámetro no pasa desapercibida, es inevitable pensar en el Panteón de Agripa.
¡Por cierto! Puestos a hablar de similitudes italianas, en Montefrío hay un apartamento con vistazas a los monumentos, ideal para una escapada romántica. ¡Mira la foto que me ha prestado el dueño!
Alhama de Granada

Alhama de Granada se encuentra al sur del Poniente Granadino, en pleno Monumento Natural de los Tajos de Alhama. El tajo -o cañón- sirvió de fortaleza natural a la que sumaron grandes murallas y una alcazaba entre los siglos XIV y XV. Su casco viejo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico, es uno de los 3 que hay en el Poniente Granadino.
Alhama es especialmente popular entre los aficionados a la balneoterapia, pues el río presenta pozas de aguas termales mineromedicinales explotadas desde la época romana. Precisamente yo me alojé en el Balneario de Alhama…
La Oficina de Turismo de Alhama de Granada realiza visitas guiadas imprescindibles para conocer a fondo cada rincón de esta preciosa ciudad. Además, puedes combinarlo con la ruta de senderismo del Camino de Los Ángeles, es sencilla y apta para toda la familia.
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
Además del Monumento Natural de los Tajos de Alhama también puedes disfrutar del entorno privilegiado del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (territorio de Málaga y Granada). Un lugar ideal para practicar deportes de montaña, cicloturismo, rutas en 4×4…y un sinfín de ofertas de turismo activo. Este Parque Natural nació en 1999, principalmente para proteger especies de flora endémica y fauna autóctona como la cabra montesa, el halcón peregrino o el azor.
Gastronomia del Poniente Granadino
¡Madre mía cómo se come en el Poniente de Granada! Es la conjunción perfecta entre productos kilómetro cero y la cocina heredada de musulmanes y judíos. En el Poniente Granadino triunfan los clásicos como el gazpacho, el remojón (ensalada de bacalao y naranja), el puchero de hinojos…pero tienen su propia gastronomía. Platos a base de trucha, esturión o caviar de Riofrío, tapas de queso de cabra (especialmente ricos los del Cortijo de Júrtiga y el queso de Montefrío), las setas de Alhama, los espárragos de Huétor-Tájar, berenjenas de Zafarraya rebozadas y con toque de miel…
¡¡Y los postres!! Deja sitio para el postre siempre. Prueba las almendradas de La Balada, en 2017 fueron elegidas mejor dulce típico de Andalucía, ¡por algo será! También son típicos los piononos (pequeños borrachinos enrollados sobre si mismos y coronados de crema requemada).
Y como digestivo, pide un copazo de «Ginevia» una ginebra de stevia natural cultivada en Alhama.
Te dejo a mano los post relacionados con esta guía:
- Castillo de Moclín y la Ruta del Gollizno.
- Montefrío, uno de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo.
- Qué ver en Alhama de Granada en 1 día + Camino de Los Ángeles – Del Ventorro a Alhama por el Monumento Natural de Los Tajos.
Ética profesional: Vive Andalucía organizó este viaje para promocionar el turismo en el Poniente Granadino. #ViveAndalucía #VivePonienteGranadino.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos