Qué ver en Moclín en un día + Ruta del Gollizno – Poniente Granadino

A 33 kilómetros de la ciudad de Granada nos encontramos el municipio de Moclín, ubicado al noreste del Poniente Granadino. Moclín puede presumir de contar con el único castillo de la época Nazarí que conserva dos murallas, fue declarado Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural.

Además, Moclín también cuenta con un templo mariano que atrae a peregrinos dispuestos a curar sus males. Más allá de lo milagroso, Moclín es un atractivo para los amantes del senderismo y el turismo activo. En el municipio se pueden realizar caminatas como la Ruta del Gollizno, donde se combina el paseo por el Valle de Velillos con la visita a cuevas con pinturas rupestres, o incluso, si te van las emociones fuertes, hacer vías ferratas…Sin duda, Moclín es un imprescindible en el Poniente Granadino.

Recuerda que ya he publicado un post principal sobre el Poniente Granadino. Si has aparecido en este por casualidad te aconsejo que leas primero el otro 😉 Te será de utilidad. A continuación detallaré la jornada que nos preparó La Gran Aventura de Moclín –> Una visita guiada por la villa-fortaleza de Moclín + la Ruta del Gollizno, para acabar comiendo en Tózar, localidad famosa por su conjunto arqueológico. ¡Toma nota!

Breve historia de Moclín

Moclín se levanta en lo alto de una loma en el siglo XIII (durante la época nazarí) para defender el Reino de Granada. Su altitud (más de 1.100 m.s.n.m) y la comunicación con torres vigías y atalayas cercanas (torre de la Porqueriza, torre de Mingoandrés, de la Solana o de la Gallina) permitía controlar el paso fronterizo entre Alcalá la Real (Reino de Jaén, cristianos) y la Vega de Granada (musulmana). De hecho, Moclín proviene del árabe Hisn Al-Muqlin (fortaleza de las pupilas), algo así como el ojo que todo lo ve o el Gran Hermano de la época 😉

Las escaramuzas fueron constantes en el territorio y Moclín se consolidó como un lugar inexpugnable, ganándose el sobrenombre de «El Escudo de Granada«. En 1486, tras la caída de Alhama de Granada y Loja, Moclín acabó en manos de los Reyes Católicos. Fue necesario usar la estrategia, la asediaron durante 3 días pues, cuerpo a cuerpo, Moclín era infranqueable.

A los pies de la muralla se encuentra una réplica de una bombarda (similar a un cañón, considerado la primera arma de fuego de gran calibre) recordando, desde entonces, que Moclín es una de las siete villas obligadas al mantenimiento de Granada.

Qué ver en Moclín – (Dentro de villa-fortaleza)

La fortaleza de Moclín la diseñaron adaptándose al terreno y con mucho ingenio. Sobre el roquedo natural levantaron una muralla exterior a la que se accede por una única puerta de arco apuntado, no sin antes recorrer una calle empinada y en recodo, donde los enemigos se apelotonaban. Sobre el arco, levantaron una torre en la que vivieron durante años «las monedas de cambio más seguras que pueden existir»…

Tras el asedio de 3 días y la correspondiente rendición musulmana, los Reyes Católicos llegaron a un acuerdo con el sultán Boabdil y su mujer, Morayma. Estos se comprometieron a entregar el Reino Nazarí paulatinamente. Para garantizar dicho acuerdo, Boabdil ingresó en la prisión de Porcuna y además, entregó a su hermano pequeño y a su propio hijo, Ahmed, a Isabel y Fernando. Ahmed y su tío permanecieron prisioneros en la torre hasta 1492, cuando, finalmente, los Reyes Católicos tomaron Granada.

Según dicen, el hijo de Boabdil, apodado «El Infantico», salía de la torre cuando Isabel se encontraba en Moclín, pues el niño era muy pequeño cuando fue entregado y ella decidió «apadrinarlo», permitiéndole acompañarla y servirla. ¿No te parece súper interesante la historia de la fortaleza de Moclín? Aún hay más…

Dejamos atrás la «Torre del Infantico» y seguimos subiendo por el albacar. En este espacio comprendido entre la muralla exterior y la muralla de la alcazaba, se encontraba la antigua mezquita. Sobre ella se construyó un santuario cristiano por orden de los Reyes Católicos que, lamentablemente, fue destruido durante la Guerra Civil y reconstruido después.

Actualmente es la Iglesia de La Encarnación. Dicho templo atrae a peregrinos en masa, pues alberga un cuadro prodigioso. Cuenta la leyenda que…un siglo más tarde de que los Reyes Católicos obsequiaran a Moclín con el cuadro del Cristo del Paño, aconteció la primera curación. El sacristán padecía de cataratas «la enfermedad del paño» y recuperó la visión cuando estaba limpiando la obra de arte. Posteriormente también se le ha atribuido el milagro de devolver la fertilidad a las mujeres.

Al parecer, Federico García Lorca se inspiró en este templo mariano para escribir el tercer acto de su obra teatral Yerma (obra que forma parte de la trilogía lorquiana junto con La Casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre). ¿Cómo te quedas? ¿Sabías de este lugar de Moclín vinculado a la literatura?

Unos pasos más adelante nos adentramos en la alcazaba donde destaca especialmente la Torre del Homenaje y el gran aljibe con bóveda de medio cañón y muros de dos metros de ancho. Cuando llegamos a la cima, la niebla había desaparecido y pudimos disfrutar de las infinitas vistas que dieron pie al topónimo de la villa. ¡Literalmente, el castillo de Moclín se yergue sobre las nubes!

Ruta del Gollizno – De Moclín a Olivares

Abandonamos la fortaleza en dirección a la Ermita de San Antón. Allí encontramos los postes con las indicaciones de la ruta. Bordeamos la cima en constante descenso, adentrándonos en el Valle de Velillos.

Las vistas hacia el castillo de Moclín son espectaculares, ¡parece mucho más grande de lo que realmente es!

En la introducción mencioné que en el municipio de Moclín hay multitud de cuevas y grutas que se habitaron en la prehistoria. Un pequeño desvío nos llevó a las pinturas rupestres de la Cañada de la Corcuela. Las pinturas, sumamente desgastadas y al borde de desaparecer si no se interviene correctamente, representan escenas de la vida cotidiana de los pobladores del neolítico. Pájaros, cabras, figuras antropomórficas…¡Obras de arte con miles de años!

En las proximidades se hacen visitas guiadas al Abrigo de las Veredas, La Cueva de Malamuerzo o la Pedriza de Peñascal, entre otras.

Más adelante nos encontramos la Fuente de la Corcuela. Un espacio que invita al descanso, pues cuenta con mesa y banco, ideal para tomar un tentempié. Cabe destacar el diseño geométrico en espiral, desde luego, nunca vi otra fuente igual.

A partir de aquí la ruta se vuelve más pedregosa y es necesario sujetarse a la cuerda que delimita el camino. Pronto llegamos al Mirador de Tózar. Una plataforma de madera que nos muestra los pequeños saltos de agua del río Velillas (o Frailes) que poco a poco han ido formando los tajos.

Tras un descenso pronunciado llegamos a una alameda que transcurre paralela al río. ¡Precioso estaba a finales de noviembre! Una paleta de colores otoñales que nos robaron cientos de fotos.

Poco después caminamos sobre el río por una pasarela flotante anclada a la pared del tajo. Nos recordó mucho a las que recorrimos el año pasado en las Pasarelas de Los Hocinos, Burgos.

A pocos pasos apareció el puente colgante de la Presa de La Luz, protagonista principal de esta ruta, pues, ciertamente, se te escapa una sonrisilla tonta mientras lo cruzas.

A partir de aquí descendemos por la ladera opuesta siempre paralelos al río. Sucesivos saltos de agua muy vistosos nos acompañan hasta una gran cascada.

Seguidamente, junto a la antigua central hidroeléctrica volvemos a cruzar el río, esta vez por un puente estable y moderno.

La pista continúa hasta Olivares, debiendo tomar el desvío a la derecha (señalizado) para hacer la senda circular y regresar a Moclín tras un breve ascenso. En la zona hay más, pero la del Gollizmo es una de las mejores rutas de senderismo de Moclín.

Dónde empezar la Ruta del Gollizno

La Gran Aventura de Moclín organiza visitas guiadas como esta y obviamente las explicaciones son mucho más extensas y precisas. Además, contar con su experiencia nos sirvió para realizar la ruta con seguridad. La dificultad es baja/media, siendo extremadamente más dura si inicias el recorrido en Olivares y lo terminas en Moclín. En total se recorren menos de 10 kilómetros, si lo combinas con la visita al castillo de Moclín te llevará media jornada.

Última parada, Tózar

Después de visitar Moclín y hacer la Ruta del Gollizno nos dirigimos a Tózar, localidad muy popular por el gran conjunto arqueológico que atesora. Un complejo de más de 1.000 m2 en el que se puede realizar, de manera libre y gratuita, una visita súper interesante.

En Tózar se conserva un dolmen megalítico de cámara simple, llamado Pileta de la Zorra; una necrópolis medieval, donde se enterró a la comunidad mozárabe cristiana de los alrededores; 3 silos excavados en la tierra, se cree que del siglo IX; y, atravesando el complejo, las trincheras de la Guerra Civil que confirman algo que ya sabíamos tras visitar el Santuario del Cristo del Paño, que Moclín sufrió grandes desperfectos durante la guerra. Literalmente se dividió en dos. Tózar y Limones fueron ocupados por las tropas sublevadas, al otro lado, los republicanos. Ambos bandos construyeron trincheras y búnkeres que se pueden visitar por los alrededores de Moclín.

Dónde comer en Tózar

Nosotros comimos en el Restaurante El Rincón de Marcelo (reservas 985 417 695). Como era finales de noviembre almorzamos en el comedor interior acristalado junto a una estufa de leña. Las vistas al Valle del río Velillos son excepcionales.

También cuenta con terraza y pensión, por lo que puede ser un estupendo lugar para hacer noche. Échale un ojo en este enlace. Respecto a la comida, ofrecen menús, carta, raciones, hamburguesas, platos combinados, ¡va a ser difícil que no tengan algo que te guste!

Finalizo el artículo invitándote a seguir leyendo sobre Montefrío o Alhama de Granada, ambos imprescindibles en una escapada por el Poniente Granadino.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí