¿Sabías que a 50 kilómetros de la ciudad de Granada puedes visitar uno de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo? La prestigiosa revista National Geographic, eligió en 2015 a Montefrío, para incluirlo en su top10 y desde entonces, es uno de los lugares más visitados de Andalucía. ¡Tú tampoco te lo debes perder!
Montefrío es un municipio perteneciente al Poniente Granadino (oeste de la provincia). Si has aparecido en este post directamente, te recomiendo que leas el artículo «Qué ver en el Poniente Granadino en 3 días», te será de utilidad para preparar tu viaje.
En Montefrío realizamos una visita guiada súper completa, conocimos más a fondo los recursos de su tierra en una cata de queso, aceite y vino y, finalmente, degustamos la gastronomía montefrieña en un restaurante que nos encantó. ¡Toma nota!
Qué ver en Montefrío
En el municipio de Montefrío hay varios yacimientos arqueológicos que avalan la presencia humana continuada desde la Edad del Cobre, por ejemplo: el poblado neolítico de los Castillejos; las Peñas de los Gitanos, con más de 5.000 años de antigüedad; la necrópolis romana; o el yacimiento medieval del Castellón, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
Sin embargo, no es hasta la época del Reino Nazarí de Granada cuando Montefrío cobra especial relevancia. Tras la caída de Priego, Benamejí y Alcalá La Real en 1341, Montefrío Moclín e Íllora se convierten en la última frontera del Al-Ándalus, hasta que los Reyes Católicos tomaron la zona en 1486.
Al igual que vimos en la villa-fortaleza de Moclín, en Montefrío también construyeron una fortaleza en lo alto de una peña donde aún se conservan restos del castillo nazarí. La villa, adaptándose al terreno, se asentó entre las dos murallas y comenzó a crecer hasta convertirse en lo que vemos en la actualidad.
Una ciudad espectacular donde las casas blancas contrastan con sus dos reclamos turísticos principales; La Iglesia de la Villa y el castillo nazarí en lo alto de la loma; y la Iglesia de la Encarnación, de fábrica redonda y con una cúpula inspirada en el Panteón de Agripa (Roma), en el centro del núcleo poblacional.
Patrimonio arquitectónico y cultural de gran valor por el que Montefrío fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982.
Fortaleza, castillo e Iglesia de la Villa
Partiendo de la Oficina de Turismo de Montefrío, ubicada en la Plaza de España, ascendemos a pie en dirección a la fortaleza. Nos adentramos así en el casco viejo donde las casitas unifamiliares lucen ese blanco encalado tan característico de los pueblos de Andalucía. Por el camino vemos varias casas que aún conservan cruces en sus fachadas, son especialmente numerosas en la Calle Gracia y forman parte del patrimonio de Montefrío.
Seguidamente nos encontramos con el Cementerio Viejo. Un total de 16 nichos comunales excavados en la roca que datan -o eso se cree- de finales del siglo XVI.
Atravesamos el arrabal donde se encuentran ruinas de los cimientos de las antiguas casas y talleres artesanos hasta llegar a la alcazaba. Llaman la atención las cruces que están talladas en los sillares del primer bastión de entrada. Según cuenta la leyenda, las grabó el rey Fernando con su propia espada cuando conquistó Montefrío.
¡Peeeero! -siempre hay un pero- esa muralla fue construida tras la conquista, por lo que es evidente que fueron grabadas a posteriori para conmemorar la victoria cristiana.
La fortaleza, construida en el siglo XIV, contaba con la doble muralla y varias puertas de acceso, un aljibe, un silo que en ocasiones se usaba como mazmorra y una mezquita. Sobre está última, tras la toma de Montefrío, se construyó la Iglesia de la Villa.
En la actualidad es un espacio museístico donde, mediante paneles, maquetas y material audiovisual, se hace un repaso a la historia de Montefrío. Artísticamente merecen una mención las tallas de los capiteles, el ajedrezado combinado sobre el arco que delimita el ábside, así como la talla geométrica de las bóvedas de las capillas laterales, siendo completamente original la primera de la izquierda.
No te vayas sin subir al campanario, las vistas desde la torre son alucinantes. Ojo, se sube por una escalera de caracol de 111 peldaños.
La Iglesia de La Villa también tiene su propia leyenda…
Al parecer, durante la misa del Corpus Christi de 1766, un rayo cayó sobre la iglesia. Entonces las vidrieras estallaron en mil pedazos y se desprendió parte de la bóveda, cayendo sobre los fieles. Milagrosamente no hubo muertos, solo un perrillo llamado Sultán resultó herido, pues perdió su rabo. Desde entonces, una bula permite a los perros acceder a la Iglesia de la Villa, algo que incluso hoy en día, siendo un museo, sigue respetándose a rajatabla.
Cada 29 de Mayo se celebra la Fiesta del Rayo en la que los vecinos sacan a la Virgen de Los Remedios en procesión para recordar tan prodigioso acontecimiento. ¿Qué te parecen las leyendas de Montefrío?
Iglesia de La Encarnación «La Redonda»
No voy a mentir, ¡fue lo que más me llamó la atención en Montefrío! Proporcionalmente, el número de iglesias cristianas de planta circular con cúpula es muy reducido. Con esta ya he visitado tres: El Panteón de Agripa, en Roma; La Iglesia de Mosta, en Malta; y… la Iglesia de La Encarnación, en Montefrío. Tres joyas arquitectónicas que debes visitar, al menos, una vez en la vida.
La Redonda de Montefrío se construyó en el siglo XVIII, momento en el que aumentó notablemente la población. Su estilo es neoclásico y es proyecto del arquitecto gallego Domingo Lois de Monteagudo, discípulo de Ventura Rodríguez, arquitecto de la Catedral de Santiago. Lamentablemente murió un año antes de la construcción y se encargó de la misma su propio sobrino, Francisco Antonio Quintillán y Lois.
Destaca, además de su tamaño (30 metros de diámetro, tan grande como la cúpula de St Paul en Londres, lo que la coloca en la 2º más grande de España y la 5º del mundo) su acústica, pues se puede escuchar cualquier murmullo de punta a punta.
Respecto a la decoración, presenta una combinación de hornacinas y capillas intercaladas con retablos y esculturas, un resultado sencillo y simétrico. La Redonda está considerado uno de los mejores edificios de la Ilustración en España. Definitivamente la Iglesia de la Encarnación es un lugar imprescindible para visitar en Montefrío.
Un paseo por el centro de Montefrío
En la visita guiada también nos hablaron de otros edificios que nos íbamos encontrando y que forman parte del patrimonio de Montefrío, como por ejemplo: La antigua Ermita de San Sebastián (siglo XVI); La Casa de Los Oficios, antiguo Ayuntamiento ubicado donde la Oficina de Turismo; el Nuevo Ayuntamiento, trasladado a una casa señorial del siglo XVIII; el antiguo Hospital de San Juan de los Reyes, uno de los hospitales de sangre más antiguos de Granada y que, además, permaneció operativo hasta la década de los 90. (Lo reconocerás por la pequeña espadaña que se añadió a la fachada en una remodelación posterior).
Ruta de los Miradores de Montefrío – Mirador National Geographic
Saliendo del núcleo de población en dirección sur, cerca del aparcamiento municipal, se encuentran 3 miradores desde los que se obtienen unas vistas panorámicas de postal, o mejor dicho, ¡¡de revista!!
Eso es lo que pensaron los de National Geographic, y por eso lo incluyeron en una publicación sobre los 10 pueblos con mejores vistas del mundo en el año 2015. Ha dicho mirador se llega caminando en menos de 10 minutos. El trayecto es agradable, pues recorre un paseo arbolado.
Montefrío es espectacular a cualquier hora del día, pero si tienes oportunidad, sube al mirador por la noche. Cuando Lorenzo se esconde, la magia se adueña de Montefrio y es, si cabe, más bonito todavía.
Gastronomía Montefrieña
¡Toca reponer fuerzas! Y qué mejor manera de hacerlo que disfrutando de la gastronomía típica de Montefrío. Seguramente sabes que el aceite de oliva de Jaén esta considerado como uno de los mejores pero, ¿sabías que en Montefrío se cultiva una variedad de oliva única en el mundo que cuenta con su propia Denominación de Origen? También merecen especial mención sus quesos artesanales, especialmente rico el de cabra, que gana fama a nivel internacional año tras año.
Montefrío apuesta por los productos kilómetro cero. Hortalizas y legumbres cultivadas en su tierra y cocinadas sin dar la espalda a ese legado árabe que nutrió, aún más, el recetario culinario andaluz.
De esta conjunción perfecta entre cultivo y cocina salen platos típicos de Montefrío como el remojón de San Marcos (pimientos y tomates asados con atún, huevo duro, aceitunas y su excelente aceite de oliva), el choto al ajillo, el lomo de orza, las tortillas de espárragos o los sesos al mojeteo.
Dónde comer o cenar en Montefrío
Te voy a recomendar 2 lugares:
Si quieres sentarte a degustar platos típicos de Montefrío –> Restaurante El Pregonero (justo al lado de la Oficina de Turismo, reservas 985 336 117). Servicio rápido, muy atentos, local amplio y una cocina excelente. Además, las raciones son generosas y a precio justo.
Si prefieres comprar productos típicos de Montefrío: quesos, aceites, embutidos, aceitunas, incluso cerámica, te recomiendo Monteftur, a dos pasos de la Iglesia de La Redonda. Juan Antonio y su madre nos dieron a probar ese oro líquido que en 2020 fue elegido como el aceite más saludable del mundo, el Aceite Chorreao. (Tengo buenas noticias si viajas con mochila, ¡¡tienen tienda online!!).
Cierro este post con una tradición que me parece curiosa y bonita…
Cada 1 de febrero se celebra la Noche de Las Lumbres, festividad antiquísima ligada a la recolección de la aceituna. Los más pequeños de la casa se dedican a recopilar trastos que puedan ser quemados en hogueras, siendo para ellos un autentico premio conseguir rondeles (esterillas de esparto con las que se prensan las aceitunas en las almazaras y que, inevitablemente, se impregnan de aceite). La noche del 1 de febrero Montefrío se llena de puntos de luz mientras, en los cortijos, se canta come y baila para poner fin a la temporada.
Dónde dormir en Montefrío
Te recomiendo este coqueto apartamento con vistas a La Redonda y el Castillo de Montefrío. Las vistas desde la terraza son impresionantes, ideal para una escapada en pareja por el Poniente Granadino. La siguiente fotografía es propiedad del alojamiento.
¿Ya has leído el post de Alhama de Granada? Recuerda que este es uno de los cuatro post de la guía Qué ver en el Poniente Granadino en 3 días.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos