Continuamos nuestro viaje por el norte de Burgos. Dejamos atrás el corazón de Las Merindades y nos adentramos en el Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Vamos a descubrir un territorio repleto de gargantas y desfiladeros que los ríos han formado a lo largo de millones de años, creando así la red de cañones y meandros más larga de Castilla y León. Hace poco también exploramos el Parque Natural del Alto Tajo, que presume de ser la red de cañones más larga de Castilla La Mancha. La verdad es que ambos parques naturales nos regalaron paisajes sorprendentes que nada tienen que envidiar a otros destinos súper populares en el mundo.
¿Dónde está el Parque Natural Hoces del Alto Ebro?
Este Espacio Protegido de Castilla y León se encuentra al noroeste de la provincia de Burgos y al sur de Cantabria. Desde que comenzamos nuestro viaje por Las Merindades hemos ido paralelos al cauce del Ebro en muchos tramos y ya hemos disfrutado de su compañía en la ciudad más pequeña de España, Frías, o en el paseo por el Desfiladero de Los Hocinos. Si te has leído el post anterior, sabrás que antes de ir al Monumento Natural Ojo Guareña recorrimos el Valle de Manzanedo, donde hicimos una parada en el Mirador de Vallejo, allí vimos el primer gran cañón del Ebro. En este post te voy a descubrir muchos más, pero también te llevaré a Orbaneja del Castillo, uno de los 10 pueblos más buscados en España, o al Pozo Azul de Covanera con sus más de 13 kilómetros de cueva subacuática… ¡Acompáñame!
MAPA TURÍSTICO: Para hacerte más sencilla la organización de esta escapada, aquí está nuestro mapa en Google con todos los puntos turísticos visitados. Solo tienes que seguir la lista y aparecerán en tu móvil.
¿Cómo es el paisaje de las Hoces del Alto Ebro?
El Ebro tiene una longitud de 930 kilómetros, es el río más largo de España, quizá por eso nuestra península lleva su nombre Ebro= Iberis= Ibéria -también se lo da al jamón o a la compañía aérea-. De todos los ríos que desembocan al mar Mediterráneo, solo es superado en longitud por el Nilo. El Ebro nace en Cantabria y 50 kilómetros más tarde entra al norte de la provincia de Burgos por el Cañón del Ebro que da origen al Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Continúa por la comarca de Las Merindades y termina su andadura burgalesa en Miranda de Ebro.
El Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón también está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC) y es que, en sus profundos valles, sobrevolando las gargantas y cortados que llegan a medir más de 200 metros de altitud, hay más de 170 especies de aves; búhos, alimoches, águilas reales, halcones peregrinos… siendo los buitres leonados los que más se dejan ver -aunque no tantos como vimos en Las Hoces del Duratón-. En sus pozas es fácil encontrarse truchas o cangrejos, y en las orillas, el bosque de ribera se mezcla con sabinares, hayedos y humedales. En definitiva, las Hoces del Alto Ebro y Rudrón son uno de los espacios naturales con mayor valor de la Península Ibérica.
¿Cuántos días hay que dedicarle a las Hoces del Alto Ebro?
Realmente, organizar una escapada por el Alto Ebro es bastante sencillo, sólo debes pararte a pensar en qué tipo de viaje quieres vivir. Puedes hacer un recorrido en coche parando en sus principales puntos de interés, siendo posible hacerlo en 1 solo día. Otra opción es combinar la ruta en coche con algo de senderismo por los desfiladeros, o incluso hacer la ruta circular que une las localidades de; Quintanilla de Escalada, Escalada, Orbaneja del Castillo, Turzo, Pesquera de Ebro y Valdelateja, siendo un total de 28 kilómetros y aunque cansada, no entraña ninguna dificultad. También puedes hacer una escapada de varios días y disfrutar de la desconexión absoluta, olvidarte del ruido de la ciudad, la contaminación y todo lo que suele perturbarnos en nuestro día a día. ¡El descanso y el contacto con la naturaleza está garantizado!
Itinerario recomendado
En un solo día hicimos un tramo a pie de 13 kilómetros en la zona del parque donde los cañones son más profundos. Lo combinamos con una ruta en coche por los principales puntos de interés; Pesquera del Ebro, Valdelateja, Covanera y el Pozo Azul, Escalada, Orbaneja del Castillo…Así exploramos el Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón desde ambas perspectivas y fue un acierto indiscutible para una primera visita. ¡Toma nota!
Ruta circular de senderismo por el Alto Ebro
En el Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón hay varias rutas de senderismo. La más popular es la ruta circular que comunica los núcleos de población de Quintanilla de Escalada, Escalada, Orbaneja del Castillo, Turzo, Pesquera de Ebro y Valdelateja, volviendo al mismo punto de partida. Es una ruta de 28 kilómetros de longitud que recorriéndola a contracorriente se hace bastante llevadera. No hay ninguna dificultad, pero es cansada tanto por la longitud como por los desniveles.
Casi todo el mundo empieza en Quintanilla de Escalada porque por aquí pasa la N-623 que proviene de Santander y así, sin perder tiempo en desviarse, puedes dejar el coche junto al punto de información turística y comenzar la ruta. En general, el camino discurre por sendas con suficientes indicaciones y en algunos tramos llega a ser pistas bastante anchas que atraviesan bosques de ribera donde álamos y abedules se mezclan con enebros y encinas, regalando tonos muy diferentes dependiendo de la estación.
En cada uno de los núcleos que mencioné hay espacios habilitados para dejar los coches, lo que te permite iniciar la ruta donde mejor te venga. Habíamos leído en varias webs que el tramo comprendido entre Pesquera de Ebro y Quintanilla de Escalada es la que presenta unos cañones más profundos, además se pasa junto a una bonita ermita y una antigua central eléctrica por lo que nos decantamos por hacer este tramo.
Pesquera del Ebro
Primera parada oficial del día, el pueblo con mayor cantidad de casas blasonadas de los siglos XVI y XVII de España ¡Empezamos fuerte! Resulta que este pueblín fue el preferido de las clases distinguidas allá por el siglo XVI. Levantaron palacios y casonas construidas con bloques de piedra que se han mantenido en pie hasta nuestros días. En las fachadas lucen los escudos heráldicos de cada familia. También es digno de mención el puente medieval del siglo X, pues ya aparece en el primer documento escrito en el que se hace referencia a Pesquera de Ebro.
Ruta Pesquera de Ebro – Quintanilla de Escalada
Ahora sí, comenzamos nuestra ruta a pie junto al río Ebro, viendo como las enormes paredes de los cañones se levantan a ambos lados y nos hacen cada vez más chiquititos, ¡200 metros de altura! Es una auténtica pasada. Cuando llevamos unos 15 minutos de recorrido, nos encontramos debajo del mirador más popular de las Hoces del Alto Ebro (luego te hablo de él).
Sin darnos cuenta llegamos a «El Porvenir», curioso nombre para la central hidroeléctrica ¿no? La verdad es que tras haber visitado la preciosa central de «La Malva» en el Parque Natural de Somiedo, ésta nos pareció poca cosa, pero no pueden ser todas iguales. En este punto está previsto que se reconstruya la pasarela que permitía cruzar el río para ir en dirección a Valdelateja y hacer las Hoces del Rudrón, pero por el momento, tras 2 años de tramites sigue derruida, siendo la carretera el único medio de comunicación.
Nosotros seguimos nuestro camino paralelos al río Ebro. A unos 10 minutos nos encontramos con la Ermita de Nuestra Señora de Ebro donde el camino se convirtió en una pista que nos condujo a Quintanilla de Escalada en aproximadamente 3 kilómetros. Al llegar a Quintanilla decidimos deshacer el camino andado, que lejos de ser aburrido fue tan emocionante como la ida. En total caminamos 13 kilómetros y nos llevó dos horas y cuarto haciendo varias paradas para admirar el paisaje y tomar fotografías. Si lo prefieres, tú puedes continuar la ruta circular, está perfectamente indicado.
Mirador de los Cañones del Río Ebro
Volvimos a nuestro coche para hacer una parada a menos de dos kilómetros de Pesquera de Ebro. En plena carretera general hay indicaciones de aparcamiento y mirador. Siguiendo un sendero delimitado con madera y algún que otro escalón llegamos a una plataforma que se asoma en lo alto del precipicio. Estábamos viendo desde allí el cañón que acabábamos de recorrer a pie y francamente, parecía un lugar totalmente distinto. Desde arriba, la garganta aún parece más profunda, es un lugar donde pararse a contemplar el paisaje un buen rato y sencillamente disfrutar de la naturaleza y sus obras de arte.
Valdelateja
Tal y como mencioné antes, la pasarela que cruza el Ebro para llegar a pie desde Pesquera aún no ha sido restaurada por lo que la única vía de comunicación es la carretera. Dejamos el coche a la entrada del pueblo y sin poder cerrar la boca pensamos…¡Este pueblo en invierno tiene que ser perfecto! Valdelateja se encuentra escondido en uno de los desfiladeros que ha creado el río Rudrón.
En lo alto de una cima, se encuentra la ermita visigótica del año 782 d.C. bajo la advocación de Santa Centola y Santa Elena, hasta la que se puede subir por un sendero. Allí mismo, en la fachada norte de la ermita, hay una roca que indica el lugar donde ambas fueron degolladas tras haberles cortado los pechos y la lengua por no renunciar a su fe cristiana. Dice la leyenda… que si frotas la piedra con un trapo húmedo, este se teñirá de rojo…¡Qué mal rollo!
Covanera y el Pozo Azul
Continuamos la carretera general dirección a Burgos para llegar hasta Covanera. Tras aparcar el coche seguimos el sendero que nos llevó hasta el Pozo Azul que, como su propio nombre indica, es una lagunilla de aguas turquesas. Lo curioso de este lugar es que a 10 metros de profundidad se abre una cueva subacuática en la que ya se han realizado expediciones de 13 kilómetros de distancia, ¡solo de pensarlo me da agobio! En total caminamos un kilómetro y medio y no tardamos más de 25 minutos en verlo.
Escalada
De camino a Orbaneja hicimos una parada en Escalada. Allí destacan las torres del Palacio de Los Gallo -siglo XVII- propiedad de Gregorio Gallo, obispo de Segovia y la Iglesia de Santa María la Mayor, tiene una portada románica preciosa del siglo XII.
Orbaneja del Castillo
Llegamos a uno de los 10 pueblos más buscados en España, Orbaneja del Castillo, elegido “Mejor rincón de Castilla y León” por la Guía Repsol en 2014 y declarado Conjunto Histórico Artístico…¡Canelita en rama es éste idílico paraje! Y siendo honestos, podrían darle todos los títulos y premios habidos y por haber. Es uno de los pueblos más pintorescos que hemos conocido nunca y también el más turístico de toda la ruta. Prueba de ello son los 3 o 4 aparcamientos -no recuerdo bien- que hay habilitados antes de llegar a la espectacular cascada de 25 metros de altura que se precipita desde el pueblo.
A últimos de verano ya éramos pocos los turistas, pudimos disfrutar tranquilamente del espectáculo natural que aquí se forma. El agua baja precipitándose de cubeta en cubeta formando pozas de tonos turquesas y donde el musgo crece a su voluntad. Al otro lado de la carretera también hay un par de pozas de agua cristalina. Invitan al baño, pero afortunadamente está prohibido bañarse en ellas. Creo que si estoy 5 minutos más admirando este lugar podría jurar haber visto hadas ¡Es de cuento! Después, subimos por las escaleras que conducen al pueblo, ubicado en la parte alta. Caminamos por sus preciosas calles, vimos un par de molinos y el pintoresco bar que se encuentra junto al arroyo que forma la cascada. Por cierto, nace en La Cueva del Agua -solo visitable en pleno verano-.
Frente al bar se ve una cuestona bastante empinada, por allí seguimos hasta alcanzar un páramo donde nos desviamos un poquitín a la derecha para ver los populares chozos, es decir, antiguas casas de pastores construidas en piedra. A la vuelta contemplamos El Castillo, que lejos de ser una edificación, es una ladera curiosamente esculpida a la que se ha bautizado como «El beso de los camellos«…supongo que viendo la foto sabrás porqué.
Embalse del Ebro – Reinosa
Nuestra escapada llegaba a su fin, pero aún quedaban 2 paradas para completar este viaje donde el río Ebro era el auténtico protagonista. Siguiendo la N-623 nos desviamos por la BU-642 al llegar al embalse y lo bordeamos por su lado sur. Dejamos así la provincia de Burgos para adentrarnos en Cantabria.
La historia del embalse del Ebro no es diferente a la del Embalse de Riaño en León, ni a la de otros muchos. El bonito paisaje que vemos hoy donde vacas y caballos pastan en las orillas de un embalse infinito, esconde una tragedia sociocultural incalculable y que, a día de hoy no han sido capaces de «compensar». Para su construcción anegaron los pueblos de Medianedo, La Magdalena, Quintanilla y Quintanilla de Bustamante. Otros muchos fueron reconstruidos en las inmediaciones.
A cambio les prometieron casas nuevas, llevar el tren de la Robla a Reinosa y la construcción de un puente para comunicar las dos orillas. NINGUNA de sus promesas se llevó a cabo (no admito que construir un puente que en 30 días se derrumbó deba considerarse como tal). El embalse del Ebro fue un robo, uno de tantos que obligó a cientos de familias de Campoo de Yuso o Las Rozas de Valdearroyo a irse a otras tierras donde pudieran seguir viviendo de la labranza. Testigo de esta atrocidad es «La Catedral de Los Peces», bonito nombre para la torre de la iglesia de Villanueva de Rozas, que aún se mantiene erguida en el agua tras 70 años. Una pasarela de madera te lleva hasta ella para que puedas subir al campanario.
En verano se habilitan zonas para el baño; Arija (Burgos), y La Población (Cantabria), también se permite la práctica kayak, kitesurf y windsurf. Hoy en día, todos los pueblos cercanos al embalse de Reinosa viven en buena parte del turismo rural. De hecho, en esta zona hay multitud de alojamientos rurales, así como un balneario.
Booking.comFontibre – Naceredo del río Ebro
Es curioso que nuestra última parada en realidad sea el origen. En Fontibre se encuentra el Parque Natural del Nacimiento del Ebro. Junto al aparcamiento del Centro de Interpretación comienza la senda que, entre robles y hayas nos conduce al nacedero oficial del río Ebro.
Allí emana del suelo, a espaldas de la Virgen del Pilar, sin fuerza ni prisas, el río más caudaloso de España. Ya lo dice el refrán; «No es como comienza sino como termina».
Aquí termina nuestra escapada por Las Merindades y el Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Una zona preciosa a la que volveremos tras la época de lluvias para disfrutar de sus cascadas y el rugir del Ebro en su máximo esplendor.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos