El Monumento Natural Ojo Guareña es la tercera red de galerías y cuevas más larga de la Península Ibérica y la decimoctava más grande del mundo. Sus más de 110 kilómetros de galerías son uno de los complejos kársticos más importantes del mundo y por ello, ha sido declarado Monumento Natural en 1996. En este post te contaré nuestra experiencia visitando la Cueva y la Ermita de San Bernabé, así como información esencial para que organices tu visita.
¿Dónde está Ojo Guareña?
Se encuentra en la Comarca de Las Merindades, al norte de la provincia de Burgos, Castilla y León, pero muy próximo a Cantabria. Si vas en época de lluvias no dudes en hacer alguna ruta por las mejores cascadas de Las Merindades, y si vas en verano, como nosotros, échale un ojo a este post con todos los imprescindibles de Las Merindades en 2 días. Recuerda que para hacerte más sencilla tu escapada, siempre compartimos nuestros mapas de Google. Siguiendo esta lista te aparecerán todos los puntos que visitamos en Las Merindades en tu móvil.
¿Qué tipos de visitas hay?
De los 110 kilómetros tan solo se puede explorar un 3% y siempre acompañado de un guía. La visita más popular recorre la Cueva y la Ermita de San Bernabé donde se descubren 400 metros y se baja uno de los seis niveles de galerías. También puedes reservar el tour de espeleología por la Cueva Palomera. Así se recorre un máximo de 2,5 kilómetros donde se exploran las galerías inferiores, ricas en arte paleolítico (huellas, pinturas y restos óseos) así como en fauna, pues aquí habitan varias especies de invertebrados endémicos.
Visita de Cueva + Ermita de San Bernabé
Fuimos con la idea fija de visitar la Ermita de San Bernabé tras haber escuchado maravillas de este lugar. Ahora, después de visitarla, puedo decir que todo se queda corto, ¡es un lugar espectacular! Dejamos el coche en el aparcamiento de la cumbre, descendimos siguiendo a la gente -porque indicaciones claras como que no hay- y nos encontramos frente a la Ermita de San Bernabé encajada en la montaña.
Nos recordó a nuestra Santina de Covadonga (salvando las diferencias evidentes). A la derecha se encuentra la taquilla donde simplemente enseñamos nuestro resguardo. Es muy aconsejable hacer la compra online para garantizar una plaza. La entrada cuesta 4€ por persona.
Unos minutos más tarde, el guía nos condujo al interior de la cueva. Una pasarela de madera recorre esta galería fósil por donde el agua dejó de correr hace ya unos 700.000 años. A los pocos metros nos encontramos con una gran colada formada por el goteo de agua constante y fluido que se cuela siguiendo una grieta que llega hasta la superficie. Ese goteo es tan rápido que impide que se forme la estalactita y, a su vez, tampoco se crean estalagmitas porque el agua se recoge en Las Pilas de Los Santos. ¡Uy! Todavía no he mencionado que Ojo Guareña tiene una cara mística donde las leyendas ancestrales han perdurado hasta nuestros días. Es habitual que en la romería de San Bernabé, los creyentes laven sus ojos con agua de la pila para evitar enfermedades oculares.
Proseguimos por la pasarela hasta una curva donde la cavidad se hace más pequeña. A partir de ahí las paredes se ven erosionadas y pulidas por el curso del agua que descendió por aquí hace millones de años. A ambos lados de la pasarela contemplamos antiguos silos de la Edad Media, descubiertos hace tan solo 20 años. Estos agujeros excavados en la arcilla llegaban a medir unos 2 metros y se utilizaban para guardar los cereales. Estos silos eran totalmente impermeables pues, tras excavar, prendían fuego en el interior para cocer la arcilla. Posteriormente, una vez llenado de cereal, lo cubrían con tablas y una capa de tierra que preservaba los alimentos en optimas condiciones.
Interior de la Ermita de San Bernabé
Al terminar la plataforma de madera se accede al interior de la Ermita de San Bernabé. Lo primero que vimos fue un osario donde están acumulados los restos óseos. Estos se encontraron en las obras llevadas a cabo para aumentar la altura dentro de la cavidad. No se sabe a ciencia cierta a qué periodo corresponden, pero a mi ya me daba igual todo lo que aquel hombre pudiera estar contando, yo estaba totalmente abstraída dando vueltas bajo la bóveda de la ermita. ¡Qué pasada!
No podía comprender cómo unas pinturas del año 1705 lucen así de bien, ¡se lo acabé preguntando al guía! La explicación es lógica, no le da el sol nunca, no hay mucha humedad, no hay filtraciones de agua, en definitiva, es el clima perfecto.
Comenzó a explicarnos el significado de cada una de las pinturas que decoran la bóveda, los 10 martirios y 10 milagros de San Tirso. ¡Sí, San Tirso!, no me he equivocado. Resulta que ésta ermita estuvo dedicada a San Tirso durante muchos años, de hecho, su figura es la que protagoniza todas la pinturas, así como la imagen de madera policromada que hay en el centro del retablo. Se le reconoce fácilmente porque el objeto que lo acompaña siempre es una sierra, la misma que sale en uno de sus martirios con un texto que dice: «Por 9 horas en San Tirso la sierra trabajó, librándole Dios de ella, a los ministros cansó«.
Las pinturas de los laterales que están más bajas son del año 1877 y tampoco se conoce su autor. En ellas se narran los milagros más populares de San Tirso en los que habitualmente, una persona sufre un percance y logra salvar la vida al encomendarse al santo.
¿Y por qué ahora es la Ermita de San Bernabé? ¡¡Por el frío!! A mi estas cosas me dejan perpleja…Tenemos una ermita bajo la advocación de San Tirso, su imagen decora cada centímetro cuadrado de dicha ermita, pero claro, la festividad es en enero. Bien sabido es, que Burgos en enero debe estar guapo para otros menesteres, pero para ir de romería igual no tanto. Así que mucho mejor cambiar la advocación a San Bernabé ¡qué la fiesta cae en junio! Está claro que lo de menos es el santo.
Otra curiosidad es que junto a la entrada de la ermita se encuentra el Archivo Civil donde se guardaron los documentos del municipio hasta 1924, año en el que la cueva dejó de ser el Ayuntamiento y se trasladó al pueblo.
Sumidero del Guareña
Así se acabó la visita guiada a la Cueva de la Ermita de San Bernabé, sin embargo, nosotros descendimos hasta el primer aparcamiento junto a la carretera. Allí hay un pequeño área recreativa y junto a él, parte el sendero que nos llevó al sumidero donde las aguas del río Guareña se esconden, justo 62 metros por debajo de la Ermita de San Bernabé.
Cueva Palomera – Espeleologia sin dificultad
Tal y como dijimos en la introducción, también existe la posibilidad de visitar la Cueva Palomera de la mano de un espeleólogo, pero no te asustes, aunque la cueva no está acondicionada, no hay que pasar reptando ni por zonas muy estrechas. Realmente, aunque hay dos recorridos, cualquiera de ellos puede hacerlos una persona que esté en buena forma (que pueda agacharse, caminar por terreno irregular, dar algún saltín…etc).
La visita a esta cueva no está permitida a los menores de 12 años o los mayores de 70, ni a personas que no puedan realizar la actividad. Tras haber reservado tu plaza en la web, debes dirigirte con 15 minutos de antelación a la taquilla de San Bernabé. Allí te dan un casco con luz frontal y se asegurarán de que lleves calzado adecuado, de lo contrario no podrás entrar. Después, siguiendo al guía se regresa a la zona del aparcamiento por donde se accede a la Cueva y la Rampa Palomera. Si vas en época de lluvias posiblemente disfrutes de una cascada de más de 50 metros de caída libre que se forma en el interior.
Recuerda que debes elegir entre:
- Recorrido CORTO: se recorre un kilómetro y medio hasta la Sima Dolencia y te llevará 2,5 horas. Precio: 13€ de lunes a viernes y 17€ en fines de semana o festivos.
- Recorrido LARGO: la visita continúa un kilómetro más hasta llegar a la Sala Cacique y el Museo de Cera, siendo un tiempo total de 4 horas. Precio: 18€ de lunes a viernes y 22€ en fines de semana y festivos.
¿Dónde comer en Ojo Guareña?
Si llevas bocatas puedes comer en esas mesinas que hay junto al sendero que lleva al sumidero del Guareña, pero nosotros somos más de cuchara. Además, los viajes de este verano fueron pensados para dejarnos «los dineros» bien repartido por zonas menos explotadas turísticamente y así apoyar este sector que tanto está sufriendo con la COVID-19.
En la carretera general BU-526 que atraviesa Vallejo y Quintanilla de Sotoscueva ya encontrarás 2 restaurantes con menú del día. Nosotros decidimos comer en el Asador Cueva Kaite, está a pocos metros tras desviarte en dirección a San Bernabé. Parece un chalet pero es un restaurante con comida casera. Tienen terraza abierta y un comedor bien coqueto y amplio. Comimos el menú del día por 10€, había varios platos para elegir y todo estuvo delicioso.
¿Dónde dormir en Ojo Guareña?
Nosotros nos alojamos en La Torre de Bisjueces, un hotel rural en Las Merindades que está fantásticamente ubicado para ver los imprescindibles de esta zona. ¡Mira las fotos! Es precioso, la familia que lo regenta fue realmente encantadora, ofrece desayuno buffet y está genial de precio.
Si lo prefieres, utiliza el mapa buscador a tiempo real para encontrar otras ofertas por la zona…
Después proseguimos nuestro camino hacía Espinosa de Los Monteros, donde se creó la Guardia Real más antigua del mundo y donde se concentra el segundo patrimonio monumental más importante de la provincia de Burgos…¡Sigue leyendo!
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti -de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos