Qué ver en Las Merindades – Ruta en coche por el norte de Burgos

¿Has oído hablar de La Comarca de Las Merindades? Es una región verde al norte de la provincia Burgos donde nos encontramos cascadas, valles glaciares, cañones, cuevas y un montón de pueblos medievales que debes conocer. Además, por si esto te parece poco, también comprende el Monumento Natural Ojo Guareña y está muy próximo al Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón…¡Sigue leyendo! Hoy te doy las claves para saber qué ver en Las Merindades en una ruta de 2 días en coche…

¿Dónde están Las Merindades?

Al norte de Burgos, la Cordillera Cantábrica se une a La Meseta y forma un paisaje montañoso que nos recuerda mucho a nuestra tierra, Asturias. El río Ebro atraviesa antiguos valles glaciares modelando a su antojo angostos desfiladeros, profundos cañones e infinidad de cavidades en las rocas -propio del paisaje kárstico-. Los frondosos bosques autóctonos son un espectáculo en cualquier época del año, siendo el otoño cuando regalan unos tonos sorprendentes. Los afluentes del río Ebro forman saltos de agua y grandes cascadas que son, sin duda, un gran reclamo turístico tras la época de lluvias. No podemos olvidarnos de sus 360 núcleos de población, siendo Villarcayo la capital de Las Merindades. Un total de 26 municipios que esconden auténticos tesoros naturales, etnográficos y culturales de Castilla y León.

Mapa turístico de Las Merindades

Para hacerte más fácil la organización de tu escapada, aquí tienes nuestro mapa en Google Maps. Tan solo debes seguir la lista y aparecerán todos los puntos en tu móvil.

Dónde dormir en Las Merindades – Alojamiento recomendado

¡No podíamos haber elegido mejor! Nos alojamos en La Torre de Bisjueces, un hotel rural con mucho, pero que mucho, encanto. La familia que lo regenta es amabilísima y nos sentimos como en casa. Además, como ves en las fotos, las habitaciones son muy cuquis, admiten mascotas, ofrecen desayuno buffet y está genial de precio.

Del pueblo te hablaré más abajo porque aquí hay que descubrir una cosa muy interesante, pero por el momento, consulta si tienen habitaciones libres en su web. Si no tienen ninguna libre, puedes utilizar el mapa-buscador a tiempo real…

Booking.com

Cómo organizar la ruta por Las Merindades

Unos días antes estuvimos descubriendo Soria capital y algunos de sus pueblos, -que sin duda tú también debes conocer-. Hicimos el tour de arte callejero por Belorado -Burgos-, y una semana antes, recorrimos el Parque Natural del Alto Tajo en Guadalajara, muy cerquita de Sigüenza, Atienza y el Parque Natural del Barranco del Río Dulce dónde, Félix Rodríguez de la Fuente rodó muchos documentales de fauna salvaje. ¡Ojo!, que este viaje en tiempos de Covid no se acabó en Las Merindades, continuamos el curso del Ebro en dirección al Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón y terminamos en el nacedero del río Ebro en Fontibre -Cantabria- pero vamos por orden, no adelantemos acontecimientos…

Partiendo de la base de que entramos por el sur a Las Merindades, fuimos haciendo un itinerario muy sencillo y ameno siguiendo la carretera que nos llevaría a nuestro hotel en Bisjueces. En ese primer día visitamos Frías, Tobera, Oña, Medina de Pomar y acabamos dando un paseo al atardecer por Villarcayo -la capital- para cenar en un restaurante que nos había recomendado el dueño de nuestro hotel (después te digo cuál es porque la comida es tradicional y a buen precio).

A la mañana siguiente descubrimos Bisjueces, el Monasterio de Rioseco e hicimos varias paradas hasta que llegara la hora de visitar la Ermita de San Bernabé en Ojo Guareña (única visita con reserva previa requerida). Después comimos muy cerca en otro restaurante que nos encantó y proseguimos hasta Espinosa de los Monteros. Fue el punto más al norte que visitamos de Las Merindades. Deshicimos el camino andado hasta Puentedey y de ahí directos a poner a prueba nuestro vértigo en la ruta de senderismo por las pasarelas del Desfiladero de Los Hocinos.

En estos dos días vimos castillos, iglesias románicas, cascadas, monasterios, eremitorios…así como unos paisajes espectaculares, ¡así que toma nota! Esto es todo lo que no te debes perder en una ruta por Las Merindades:

Qué ver en Las Merindades en 2 días

Sí, lo sé, dos días son pocos para recorrer esta comarca, ¡pero volveremos! Lo que te voy a descubrir a continuación son todos los puntos que considero imprescindibles en una ruta como la nuestra. Hicimos esta escapada en los últimos días de verano, es decir, los días aún son largos y eso nos permitió ver muchas cosas. Por otro lado, también nos condicionó a la hora de elegir qué lugares visitar, pues muchas de las cascadas estaban secas y decidimos no incluirlas en la ruta. Ten estos datos en cuenta a la hora de adaptar nuestro itinerario. Nosotros volveremos en primavera para hacer una ruta por las cascadas de Las Merindades y continuar explorando este paraíso natural. No me enrollo más…

Frías y Tobera – La ciudad más pequeña de España

Comenzamos el día visitando Frías, la ciudad más pequeña de España. Es tan pequeña que estábamos convencidos de que era una aldea medieval, de hecho, está incluido en la lista de los Pueblos más bonitos de España. Frías es precioso; las casas colgadas, el Castillo de los Duques de Frías, la Calle del Mercado que vertebra la ciudad…es sencillamente un viaje al pasado. Tanto es así, que le hemos dedicado un post propio que puedes leer AQUÍ.

En ese mismo post también te hablo de Tobera, una localidad que pertenece al municipio de Frías donde se puede recorrer el Paseo del Molinar para ver una sucesión de cascadas espectaculares. El inicio de la senda se encuentra junto a la Ermita de Santa María de la Hoz y el Humilladero del Cristo de los Remedios, un paraje sorprendente que debes visitar, sobre todo si te gustan las leyendas. No olvides leer el post de Frías y Tobera para saber qué ver, dónde aparcar…etc.

Oña – Eterno descanso de los Condes y Reyes de Castilla

En menos de 30 minutos llegamos a Oña, una villa medieval declarada Bien de Interés Cultural donde fuimos con la intención de visitar el Real Monasterio de San Salvador de Oña -año 1011-. Aunque Oña es realmente pequeño, fue una localidad clave en la historia de Castilla desde el siglo XI, tanto es así, que aquí reposan los restos de Sancho García, Conde de Castilla y de Sancho II el Fuerte, Rey de Castilla -se dice que fue el mismísimo Cid Campeador quien trajo hasta aquí sus restos-. ¿Condado de Castilla y Reino de Castilla? Hasta el año 1065, Castilla fue un condado independiente del Reino de León.

También descansan aquí los restos de Fray Ponce de León –inventor del lenguaje de signos– y es que en este monasterio se creó la primera escuela para sordomudos de España.

A lo largo de la visita descubrimos la Capilla de Santa Cristina -donde está el Panteón Real- el impresionante coro de nogal dividido en dos plantas, el espectacular claustro decorado hasta la saciedad…y todo ello dando un repaso al arte románico, mudéjar, gótico y barroco, fruto de los más de 1000 años de historia del monasterio. Por último dimos un paseo por el Jardín Secreto donde flipamos un poco con las esculturas que tienen colocadas, más sabiendo que eran las antiguas huertas. Después dimos un corto paseo por el pueblo para ver los restos de la muralla medieval y proseguimos nuestro camino.

Información práctica: La entrada cuesta 3€/persona e incluye la audioguía. El horario en noviembre, diciembre, enero y marzo es de 10:30 a 13:30 y de 16 a 18 horas. El resto del año cierra media hora más tarde, salvo en febrero, que está cerrado todo el mes.

Eremitorio Cuevas de los Portugueses

Casi no nos había dado tiempo a arrancar el coche y ya habíamos llegado a nuestra próxima parada, las Cuevas de los Portugueses. Así se conoce a este conjunto de cuevas del siglo VII donde los ermitaños vivían en soledad a orillas del arroyo Torcas.

Recibe el nombre de la Cuevas de los Portugueses desde el siglo XX cuando se llevaron a cabo obras de abastecimiento a la central hidroeléctrica de Trespaderne. Fueron obreros portugueses quienes realizaron dicha obra y utilizaron las celdas como viviendas. Hoy en día puede visitarse este conjunto de cuevas donde varios paneles explican la historia de este curioso lugar. Ten en cuenta que el acceso es libre, no hay espacio para dejar el coche -nosotros lo dejamos con los 4 intermitentes junto a un desvío próximo- y no te llevará más de 5-10 minutos verlo por completo.

Cascada de Pedrosa de Tobalina

¡Ojo! En verano no hay cascada, solo una poza. Ten esto presente por si decides eliminarlo de la ruta. Este lugar cambia mucho de ir en época de lluvias a verlo a finales de verano. Si vas en invierno, la cascada tiene una caída de agua no muy alta pero sí muy caudalosa, si buscas alguna foto verás que es espectacular. Nosotros dejamos el coche allí mismo con la intención de darnos un baño pero nos fuimos enseguida porque había demasiada gente. Muy cerca de este punto está la ruta del Desfiladero del Río Purón, pero más de lo mismo, es una ruta que encaja mejor en primavera.

Medina de Pomar – Museo de Las Merindades

Medina de Pomar fue la capital de Las Merindades hasta el año 1560, fecha en la se trasladó la capital a Villarcayo. Aquí se encuentra el Museo Histórico de Las Merindades, ubicado en el Alcázar de los Condestables. Es imprescindible visitarlo para conocer más a fondo la historia de la comarca. Dentro hay una colección etnográfica muy interesante. Información práctica: El museo abre de miércoles a sábado de 10.30 a 14 horas y de 16.30 a 18.30 horas. Los martes sólo en horario de tarde y los domingos sólo en horario de mañana. La entrada cuesta 3€.

En Medina de Pomar también se encuentra el Centro de Interpretación del Arte Románico de Las Merindades, ubicado en la Ermita románica de San Millán -edificio más antiguo de la localidad-. Para visitarlo debes reservar museomerindades@medinadepomar.org o llamando a la Oficina de Turismo de Medina de Pomar 947190746. La entrada cuesta 2€/adulto. Este último no pudimos verlo porque admiten a muy pocas personas al día y con la poca antelación con la que planificamos este viaje nos quedamos sin plaza. No te vayas de Medina de Pomar sin cruzar la Puerta de Oriente -en la antigua muralla- para conseguir una de las mejores fotos de las casas colgadas.

Villarcayo y Cigüenza – Dónde cenar rico y barato

Llegamos al atardecer a la capital de Las Merindades, Villarcayo. Dimos un paseo por el casco antiguo pero dadas las horas no había nada abierto, salvo las terrazas, que estaban llenas hasta la bandera. En Villarcayo se encuentra el Archivo Histórico de Las Merindades, el Monasterio de Santa María la Real de Vileña, la Ermita de San Roque…y una locomotora en una vía muerta de esas que triunfan en Instagram.

Tras el paseo por las inmediaciones de la Plaza Mayor donde vimos varias casas blasonadas, nos dirigimos a Cigüenza -que no Sigüenza– que está prácticamente anexionada a la capital. Allí cenamos en la terraza cubierta del Restaurante Ana Mary. Nos lo había recomendado el dueño del hotel rural en el que ibamos a dormir. Nos dijo: «Cenas por semana y con una carta variada para picar… ¡ir al Ana Mary!» y allí fuimos. ¡Un 10! Nos atendieron rápido, la comida era casera y estaba muy buena. ¿Y los precios? Baratos comparados con los de Asturias, ¡que ya es decir!

Bisjueces – Origen de Los Jueces del Condado de Castilla

Aquí nos quedamos a dormir, en el hotel rural de La Torre de Bisjueces -recuerda que te hablé de él al comienzo de este post-. Llegamos de noche así que no fue hasta la mañana siguiente, tras el desayuno buffet, cuando nos dimos una vuelta por el pueblo a plena luz. Nos llamó la atención encontrarnos con una iglesia tan grande y con un pórtico tan desproporcionado y en la que hay imágenes que representan a unos hombres de curiosa apariencia.

Resulta que esta iglesia, obra del siglo XVI, rinde homenaje a una de las leyendas más importantes sobre la construcción de Castilla, la de Los Jueces del condado de Castilla. Según la leyenda, para evitar la dependencia judicial de León -estaba muy lejos y suponía un coste elevado- 2 hombres ilustres eran los encargados de impartir justicia basándose en las leyes orales antiguas. Se reunían en Fonzapata, actualmente Bisjueces. Lo curioso de esta historia es que no existe ninguna mención previa al siglo XII, por lo que se supone que es una historia falsa creada para justificar la independencia del condado.

Monasterio de Santa María de Rioseco – Ruinas

Hay personas que no disfrutan visitando ruinas, pero nosotros lo pasamos pipa imaginando cómo sería ese mismo lugar en su máximo esplendor. Las ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco puede que sean de las más bonitas que hemos visitado nunca. (Creo que cuando visité las ruinas de Santa Mariña Dozo en las Rías Baixas dije exactamente lo mismo, así que lo dejo en empate).

Este lugar lo fundaron los monjes de la Orden del Císter (cistercienses) en el siglo XIV. A lo largo de su historia vivieron tiempos de vacas flacas, periodos de bonanza, incluso fueron saqueados por los franceses. Finalmente, en 1830 tuvieron que abandonar el monasterio cuando se llevó a cabo la Desamortización de Mendizábal. A partir de ese momento y hasta 1960 aproximadamente, el sangrado patrimonial del monasterio fue constante. Por suerte, en el 2008 se creó «Salvemos Rioseco». Un equipo de 600 voluntarios ha conseguido restaurar, limpiar y conservar este legado histórico.

Ten en cuenta que este monasterio ocupa un espacio en ruinas por lo que debes extremar las precauciones. El coche lo dejamos en la carretera y subimos por un camino de tierra hasta la entrada del monasterio. Allí vimos un cartel que indica el camino para acceder al interior, debes continuar hasta la iglesia. La entrada es gratuita pero tras haber visto la sala Capitular, el claustro, el interior de la iglesia, lo bien explicado que está todo en los paneles, lo limpio…es decir, tras comprobar con nuestro propios ojos la labor de los voluntarios que cada año se citan en Rioseco para continuar con el trabajo de recuperación, hicimos una donación a la entrada. Los sábados y domingos de verano hacen visitas guiadas, puedes consultar horarios en el 681682680.

Eremitorio San Pedro de Argés – Cueva de los Gitanos

En la misma carretera, y sin salir del Valle de Manzanedo, llegamos al Eremitorio San Pedro de Argés. A diferencia del eremitorio de la Cueva de Los Portugueses, sin aparcamiento y junto a la carretera, el de San Pedro de Argés cuenta con una gran explanada para aparcar. Después debes caminar por la ladera de la montaña hasta la cima. Una escalera con peldaños metálicos asciende a unos 20 metros del aparcamiento y sin darte cuenta te encontrarás con una cavidad rojiza que se corresponde con una pequeña ermita.

En un lateral hay dos enterramientos, al lado opuesto el espacio propio de un altar y, pese a que ya no existe, se aprecian los anclajes de algún tipo de bóveda de medio punto que apoyaría en pilares laterales. Todo ello forma parte de un asentamiento monástico del siglo IX. Este espacio está abierto 24h/día y el acceso es gratuito.

Mirador de Vallejo – Cañones del Ebro

En el punto más alto de la ruta entre Vallejo y Valdelateja, en plena Sierra de Albuera, se encuentra un mirador con vistas panorámicas espectaculares sobre un cañón del río Ebro. Aprovechamos la cercanía para desplazarnos hasta allí, son menos de 10 minutos en coche y las vistas lo merecen. Es impresionante ver como las aguas del río han modelado por completo el paisaje a lo largo de millones de años. Este lugar ya pertenece al Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón.

Ojo Guareña – Cueva y Ermita de San Bernabé

El Monumento Natural Ojo Guareña es la tercera red de galerías y cuevas más larga de la Península Ibérica y la decimoctava más grande del mundo. Sus más de 110 kilómetros de galerías son uno de los complejos kársticos más importantes del mundo y por ello, ha sido declarado Monumento Natural en 1996. De los 110 kilómetros tan solo se puede recorrer un 3% y siempre acompañado por un guía.

Hay varios tipos de visitas, la más popular es la de la Cueva y la Ermita de San Bernabé donde se recorren a penas 400 metros y se baja uno de los seis niveles de galerías. También se puede reservar el tour de espeleología por la Cueva Palomera para recorrer un máximo de 2,5 kilómetros donde se exploran las galerías inferiores, ricas en arte paleolítico (huellas, pinturas y restos óseos) así como en fauna, pues aquí habitan varias especies de invertebrados endémicos.

Nosotros visitamos la Cueva de la Ermita de San Bernabé, ¡es un lugar espectacular! Tras adentrarnos en la cueva y recorrer parte de la galería, llegamos a la Ermita de San Bernabé donde el guía nos explicó cada una de las pinturas que decoran la bóveda; 10 martirios y 10 milagros de San Tirso. ¡Sí, San Tirso!, no me he equivocado, pero si quieres saber porqué San Tirso y no San Bernabé, qué tipos de visitas se pueden realizar en la Cueva Palomera, cómo llegar al sumidero del Guareña o dónde se compran las entradas online…tienes que leer este post donde lo explico todo y además, recomiendo un restaurante donde comerás estupendamente el menú del día por 10€.

Espinosa de los Monteros – Primera Guardia Real del Mundo

A 15 minutos del restaurante donde comimos estaba nuestra próxima parada, Espinosa de Los Monteros, capital del municipio y lugar donde se creó la Guardia Real más antigua del mundo. «Los Monteros» es como se conoce al cuerpo de seguridad que desde 1006 protege la Casa Real. Al parecer, un habitante de Espinosa libró de la muerte al Conde de Castilla, Sancho García. Fue el conde quien creó la Guardia Real de Cámara que perdura hasta nuestros tiempos.

Nos dimos un paseo por el casco urbano siguiendo la Ruta Heráldica, que francamente nos sorprendió para bien. Para lo pequeño que es el pueblo, tiene un montón de torres medievales fortificadas que están declaradas Bien de Interés Cultural, casonas blasonadas y palacios. Resulta que Espinosa de Los Monteros tiene uno de los mejores conjuntos patrimoniales de todo Burgos, el segundo más importante de la provincia tras la capital.

Partimos del Ayuntamiento, en la Plaza Sancho García, donde vimos la Iglesia de Santa Cecilia -siglo XIII- y el Palacio de Chiloeches -siglo XVI y declarado BIC en 1991-. Seguimos los carteles de la Ruta Heráldica que nos llevó por los 24 puntos visitables entre los que destacan; La Torre de los Azulejos, del siglo XVI y estilo renacentista, La Torre de Berrueza, un torreón del siglo XII que actualmente es un hotel y dónde nació Juan de Salazar y Espinosa, fundador de Asunción -capital de Paraguay-, el Palacio de los Fernández-Villa -siglo XVI-, la Iglesia de Berrueza, o la Torre de los Velasco, justo al otro lado del río, en una zona habilitada para el baño donde había un grupo grande de vecinos.

Otra iglesia que merece una mención es la Iglesia de San Nicolás -siglo XII y reconstruida en el siglo XVII-. Alberga una de las pocas representaciones del Espíritu Santo en forma de mujer. Al final, el paseo nos llevó una horita y media, pero como habíamos comido pronto íbamos genial de tiempo.

Puentedey – El pueblo sobre el puente natural

Puentedey es uno de los pueblos más curiosos que hemos visto en Las Merindades. Se encuentra construido sobre un puente natural de 15 metros de alto fruto de la erosión de las aguas del río Nela a lo largo de millones de años. La verdad es que fuimos directos a hacer la típica foto junto al río, que por cierto, a principios de otoño estaba prácticamente seco.

Dejamos el coche nada más cruzar el puente de la carretera general, a la altura del Bar La Cucaña. Desde allí ya se ven 2 edificios dominantes, pero aún así aprovechamos a dar un paseo por el pueblo. Pronto nos encontramos con el Palacio de los Fernández de Brizuela -siglo XV- y la Iglesia de San Pelayo de origen románico. Una curiosidad es que en el tímpano aparece un hombre luchando contra una serpiente. Después fuimos hasta el Mirador de San Andrés, próximo al cementerio, desde donde vimos una panorámica opuesta a la habitual. En total estuvimos unos 45 minutos dando una vueltina.

Cascada de la Mea

¡Qué conste que lo intentamos!, pero a principios del otoño la Cascada de La Mea era más bien un chorrillo de agua en el que podíamos contar las gotas al caer. Fue una pena, pero no queríamos irnos sin intentar ver una de las cascadas más espectaculares de Las Merindades. Realmente está muy cerca de Puentedey y desde el aparcamiento tan solo se caminan unos 300 metros por un sendero. Por lo que no fue mucha la perdida. Habíamos leído que en el Barranco de La Mea había pozas color turquesa que nos conducirían a la gran cola de caballo de 30 metros de altura. ¡Ya ves! Ni pozas ni cascada. Hubiera sido una pasada verla con mucho cauce, porque al igual que hicimos en la Cascada de Pericnik en Eslovenia, se puede pasar pegadito a la pared y verla desde dentro. Desde luego volveremos a intentarlo en época de lluvias.

Senderismo por las Pasarelas de Los Hocinos

Cuando le vi una foto a mi amigo Abilio en su blog, supe que tenía que hacer esta ruta para poner a prueba a mi señor marido. ¡Jose tiene pánico a las alturas! y yo me muero por hacer la ruta del Caminito del Rey y de las Pasarelas de Montfalcó. Ahora estarás pensando qué diantres tiene que ver una cosa con la otra, ¿no? Pues bien, a orillas del río Ebro también hay pasarelas de esas que impiden que tengas que continuar el camino a nado. ¡Ojo! Son diminutas, pero para una primera toma de contacto me venían que ni pintadas, así que lo llevé engañado -ventajas de ser yo quien organiza los viajes-.

Nos dirigimos al Puente del Aire que cruza el río Ebro entre los valles de Manzanedo y Valdivielso. Al lado derecho del río hay un pequeño caminito de tierra que nos llevó a un área recreativa donde se puede aparcar. Si vas a hacer esta ruta a la hora de comer o merendar, no dudes en hacerlo en una de estas mesas de piedra. El paisaje es precioso y muy relajante, pues aquí el agua baja mansa y prácticamente se estanca.

Siguiendo el curso del río a contracorriente, nos encontramos con un poste que señala 3 posibles caminos. D65tebemos continuar paralelos al río durante todo el trayecto. Unos pasos más adelante cruzamos un arroyo por una pequeña pasarela metálica sobre los restos de una antigua presa denominada Fuente de Marfil. Continuamos por el sendero sombrío donde, a pesar de la sequía, encontramos varias zonas embarradas. Hicimos varias paradas para contemplar cómo el río se volvía cada vez más bravo. Tras 30 minutos atravesando el bosque de ribera, llegamos a la primera pasarela. Es bastante pequeña y pasamos por ella sin pena ni gloria.

Unos pasos más allá encontramos una escalera metálica y bastante empinada para salvar un gran desnivel en la roca y proseguimos por el sendero. Diez minutos de reloj y apareció la segunda pasarela. Esta ya es más larga, tendrá unos 10 metros de recorrido y fue suficiente para que nos temblaran un poco las canillas. El suelo de estas pasarelas es enrejado y da un poco de vértigo ir viendo el río bajo tus pies. Aquí nos dimos cuenta de que ninguno de los dos está preparado para lanzarse a la aventura por pasarelas de mayor altura.

Después continuamos hasta que el camino se acabó, hicimos un total de 3,5 kilómetros de ida que evidentemente hubo de deshacer. En total son 7 km y nos llevó una hora y poco. Sin duda fue un paseo muy ameno, sencillo y solitario, pues no nos cruzamos con absolutamente nadie.


Sin darnos cuenta se nos echó la noche encima. Después de cenar en el mismo restaurante que la noche anterior nos fuimos a dormir a nuestro hotel rural en Bisjueces. A la mañana siguiente nos dirigimos al Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón. ¡Es la red de cañones más larga de Castilla y León! También visitamos uno de los 10 pueblos más buscados de España…¡Sigue leyendo!


Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí