Qué ver en Santiago de Compostela en un día – Ruta por Galicia

Seas o no peregrino, el corazón se encoge cuando llegas a la Plaza del Obradoiro y ves la Catedral de Santiago de Compostela ante ti. Es una sensación única y reflexiva ¿Cuántas historias hay concentradas en esta plaza? Mucha gente hace el Camino de Santiago como promesa, otros para disfrutar del paisaje o la experiencia. Nosotros llegamos a Santiago como turistas, no peregrinos, y en este artículo vamos a descubrirte qué ver en Santiago de Compostela en un día…

El origen de Santiago de Compostela -a mi manera-

Santiago de Compostela es la capital de Galicia y se encuentra en la provincia de La Coruña, su casco antiguo está declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1985. Sus primeros moradores fueron prehistóricos y desde entonces siempre estuvo poblada. Sin embargo, la ciudad se desarrolló cuando Alfonso II -rey asturiano- fundó una iglesia para albergar los restos del Apóstol Santiago. La peregrinación a Santiago es constante desde hace dos milenios, siendo en las últimas décadas cuando se junta la devoción religiosa con los turistas que buscan vivir nuevas experiencias en El Camino.

Mejor época para visitar Santiago de Compostela

Dependiendo de si buscas una experiencia mística donde reconectarte contigo mismo o si valoras más disfrutar de los paisajes naturales y el buen tiempo, deberás elegir la época del año en la que visitar Santiago de Compostela. La época de lluvias – menos de lo que se piensa la mayoría de la gente- va de noviembre a febrero, y los meses más calurosos julio y agosto. Durante todo el verano hay multitud de eventos en la ciudad, por lo que la oferta de ocio es interminable, sin embargo, la masificación turística le resta un poquito de encanto. Para mi los mejores meses para visitar Santiago de Compostela son mayo, junio y septiembre sin ninguna duda.

Qué ver en Santiago de Compostela en un día

Múltiples caminos te llevarán al centro neurálgico de la ciudad, la Catedral de Santiago. A diferencia de otras guías donde te sugiero un itinerario, hoy voy a agruparte museos, plazas, miradores…etc, así lo ajustas a tu tipo de viaje.

Catedral de Santiago

¿Por dónde empezar sino? Hasta los habitantes de Santiago la usan como punto de referencia para ubicarse en la ciudad y ,siendo realistas, es el principal reclamo turístico de toda Galicia. La enorme catedral tardó en construirse un par de siglos (1075-1211) por lo que el estilo es un batiburrillo arquitectónico del románico al gótico. Para variar, esta catedral está emplazada en el mismo lugar en el que estaba una iglesia del prerrománico. Fue el Rey Alfonso VI, descendiente de Alfonso II -fundador de la ciudad- quien ordenó la construcción de la catedral.

Destaca especialmente la Tumba del Apóstol Santiago donde descansan sus restos, el enorme Botafumeiro, la fachada y el Pórtico de la Gloria. Este último se encuentra en la fachada oeste y es una obra maestra. Unas 200 esculturas románicas del siglo XII de gran realismo representan a profetas y apóstoles. Para ver el pórtico debes pagar una entrada y hacer cola, procura madrugar para evitar perder mucho tiempo.

La entrada a la Catedral es gratuita y está abierta de 7.00 a 20.30 horas cada día del año, aunque si aceptas un consejo, haz la visita guiada porque merece la pena. Como la catedral está siendo restaurada, es probable que te encuentres algunas zonas cerradas, actualmente lo están las cubiertas. Cuando visites la catedral, envía un email a cubiertas@catedraldesantiago.es para que te confirmen si ya están terminadas las obras. Para ver en acción el Botafumeiro de más de 50 kilos, acude a la misa de los peregrinos que se hace a las 12.00 cada día festivo. Por último, no te vayas sin darle un abrazo al Apóstol Santiago, aunque debes armarte de paciencia para soportar las colas.

La Catedral de Santiago está rodeada por 4 plazas:

Plaza del Obradoiro. Es la que se encuentra al lado oeste de la catedral, donde el Pórtico de la Gloria. Es la «imagen» típica de los peregrinos que llegan a la ciudad, está considerada el Kilómetro Cero del Camino de Santiago. Custodian la plaza el Hostal de los Reyes Católicos -parador de turismo-, el Pazo Raxoi -actual ayuntamiento-, la Sede del Rectorado de la Universidad y el Palacio de Xelmirez. Una curiosidad es que en los soportales del Ayuntamiento es habitual ver a la Tuna de la Facultad de Derecho cantando y tocando canciones populares. Es una de las tunas más antiguas de España (1876).

De la Inmaculada. Es la plaza a la que llegan los peregrinos del Camino Francés, Inglés y del Norte. En ella está el Monasterio San Martiño Pinario. Hace poco te hablé de él al visitar la Muiñada del Río Barosa, donde molían el grano propiedad del monasterio.

Plaza de las Platerías. Como su propio nombre indica, aquí se concentraban los orfebres en la Edad Media. La reconocerás por la Fuente de los Caballos. La fachada de la catedral que da a esta plaza es la única que se conserva del románico.

Plaza de la Quintana. Es la plaza trasera y está dividida en dos; Quintana de Mortos, donde se encuentra el cementerio de canónigos del siglo XVIII, y la Quintana de Vivos, lugar donde se encuentra el antiguo ayuntamiento con la Torre del Reloj. Una curiosidad es que ningún edificio de Santiago debe superar su altura.

Praza do Toural

Es otra plaza interesante en la ciudad, puesto que aquí se encuentra el Pazo de Bendaña, del siglo XVIII. En esta plaza se hacía el mercado de las bestias y era donde se vendía el ganado.

Plaza Cervantes

Aquí se encontraba el foro de Santiago y era el lugar donde se leían los pergaminos. Destaca el edificio de un viejo ayuntamiento y la fuente que simboliza el antiguo mercado hasta que se construyó el Mercado de Abastos. Se llega hasta la plaza por la Rúa Das Casas Reais, recorrido que hacían los peregrinos del Camino Francés entrando por la Porta do Camiño. De las puertas que había en la ciudad solo queda el Arco de Mazarelos.

Mercado de Abastos

Sin duda es una de las visitas imprescindibles en la ciudad, más teniendo en cuenta que los mercados son uno de nuestros fetiches viajeros -como los faros y las bibliotecas o las estaciones de tren-. El mercado original se construyó en 1937, pero el edificio que vemos hoy en día es de 1941. Se ha convertido en el segundo lugar más visitado de la ciudad. Puedes visitarlo de 7.00 a 14.00 horas cada día excepto los domingos o festivos.

Tal y como se hace en los mercados de Madrid, es habitual que la gente acuda al mercado para comer los productos más frescos que puedas imaginar. En el centro del edificio hay mesas de corrido para compartir y tan solo debes elegir qué tapas quieres probar. Luego te recomiendo un lugar perfecto para degustar los platos estrella de la gastronomía gallega.

Un paseo por las calles señoriales de Santiago de Compostela

Tres son las calles de paseo obligatorio en Santiago de Compostela; Rúa do Franco, do Villar y Rúa Nova. La estrecha Rúa do Franco parte de la Plaza del Obradoiro. Dejando atrás el Colegio Xerome y el Pazo Fonseca -acabo de hablarte de él en la visita guiada de la Universidad- te encontrarás con la Fuente del Apóstol, caño por el que brotaron aguas milagrosas cuando pasó el carro que portaba los restos de Santiago.

La Rúa do Villar es paralela y mucho más ancha. En este caso parte de la Plaza de las Platerías junto al Museo de Peregrinaciones donde se extienden las compostelas a los peregrinos que han realizado al menos 100 kilómetros a pie o caballo. A pocos metros está la Casa del Dean y su impresionante escudo sobre la puerta. Aquí se hospedaban los deanes de la catedral en la antigüedad. En general a lo largo de la calle nos encontramos con pazos barrocos del siglo XVIII, son casas grandes de arquitectura tradicional gallega donde vivían los señores feudales. Finalmente la Rúa do Villar muere en la Rúa do Franco junto a la Praza do Toural.

Nuevamente, la Rúa Nova es paralela a las anteriores. En ella llama la atención la fachada de la Casa del Peregrino y la pequeña Iglesia de Santa María de Salomé.

Universidad de Santiago de Compostela

Antes hablamos de la Tuna de la Facultad de Derecho que actúa en los soportales del Ayuntamiento, y no hay tuna sin universidad. La tradición estudiantil no es tan antigua como la Universidad ya que su historia se remonta a 1495. Lo que comenzó siendo una escuela para gente sin recursos se ha convertido en una de las Universidades más prestigiosas de Europa. Se puede visitar el claustro y la biblioteca del Colegio Fonseca y el Paraninfo, terrazas y biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia en un tour guiado que cuesta menos de 10€ por persona ¡Desde las terrazas gozarás de muy buenas vistas!

Museo recomendado en Santiago de Compostela

Al igual que en Pontevedra, en Santiago también visitamos un museo etnográfico muy interesante. El Museo do Pobo Galego / Museo del Pueblo Gallego, se encuentra en el Convento de Santo Domingo de Bonaval -siglo XIII- y alberga colecciones que recorren distintas etapas de la cultura gallega. Además, el Convento en sí es interesante ya que aquí descansa Rosalía de Castro, entre otros personajes ilustres gallegos. La entrada es prácticamente simbólica ya que solo cuesta 3€/persona. Desde el jardín del convento, el ahora Parque de Bonaval, tendrás una de las mejores vistas de la ciudad. Junto al Museo del Pobo Galego se encuentra el CEGAC, es de entrada gratuita por lo que si te gusta el arte contemporáneo puede ser una gran visita.

Sendas urbanas en Santiago – Espacios verdes

A ambos lados de Santiago de Compostela fluyen los ríos Sar y Sarela. Aprovechando la zona boscosa y las praderas a la vera del río se han habilitado dos sencillas rutas de senderismo aptas para todos los públicos.

Senda del Río Sar. Al Sur de la ciudad, en el Parque de Eugenio Granell, comienza este paseo que se puede recorrer en poco más de media hora. Al final de la ruta se encuentra la Iglesia románica de Santa María de Sar -siglo XII-. Muy cerca se encuentra el Parque Belvís, un espacio natural que en su día fue propiedad del Convento de Belvís. Si este viaje a Santiago de Compostela lo haces con los pequeños de la casa les encantará adentrarse en el laberinto. Junto al convento hay un mirador desde donde se puede disfrutar de unas vistas muy bonitas al barrio viejo.

Paseo Fluvial do Río Sarela. Partimos de la Iglesia Carme de Abaixo -siglo XVIII- para llegar en poco más de media hora al Campus de la Universidad. Esta ruta puedes combinarla con un paseo por el Parque de la Alameda, el más grande de Santiago. En él podrás disfrutar de estanques, esculturas como las de Valle Inclán o Rosalía de Castro entre otros, y un paseo muy agradable y sombrío -de agradecer en pleno verano- por la Carballeira de Santa Susana. Desde este parque encontrarás una de las mejores vistas de la Catedral de Santiago.

Qué más visitar en Santiago de Compostela

Voy a recomendarte dos puntos más para añadir a tu itinerario, los dejo para el final porque están alejados del centro y posiblemente querrás llegar en coche, bien sea al principio o al final del día.

Ciudad de la Cultura. Realmente puedes subir andando desde la iglesia donde finalizamos la Senda del Sar, pero si has visto todos los puntos que hemos mencionado, ya irás justito de tiempo. La Cidade da Cultura -en gallego- es un espacio cultural enorme donde puedes disfrutar de exposiciones y esculturas de diversa índole.

Monte del Gozo. Así se llama el monte desde donde los peregrinos ven por primera vez la Catedral de Santiago. El Monte do Gozo -en gallego- está a una hora a pie de la catedral y, aunque no es especialmente bonito, es emocionante compartir la alegría de los peregrinos que te encuentras a punto de lograr su meta.


Dónde comer en Santiago de Compostela

Si te has leído toda la Guía de las Rías Baixas, ya sabrás que hemos comentado que en lugares tan turísticos como Combarro o en este caso, Santiago de Compostela, numerosas tabernas se aprovechan de la masificación turística. Ojo, con esto no quiero decir que se coma mal, simplemente es todo más caro y a veces de calidad ligeramente inferior a lo que puedes encontrar en otros pueblos menos turísticos de Galicia. Nosotros hemos estado en Santiago en 2 ocasiones y ambas comimos en el Mercado de Abastos.

Solo puedo recomendarte la tapería de la última vez, la anterior ya no existe. Aún así, cualquiera del mercado es una excelente opción. En nuestro caso comimos en la barra exterior de Abastos 2.0. Lo recomendamos totalmente ya que cocinan in situ los productos que acaban de llegar al mercado. Navajas, mejillones, pulpo…¡todo riquísimo, y a buen precio!

¿Te gusta el dulce?
Si hay algo típico en la ciudad es la Tarta de Santiago. Verás multitud de tiendas que venden estas tartas de almendra y algunos dulces hechos por las monjas de los conventos de la ciudad. Es el mejor recuerdo que te puedes llevar a casa.


Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí