Qué ver en un Crucero por el Nilo – Visitas recomendadas en Egipto

Segundo artículo de la Guía para viajar a Egipto. En este post voy a descubrirte todo lo que ver y hacer en un crucero por el Nilo. Recuerda que en el primer artículo ya expliqué si merece la pena o no viajar a Egipto con guía, contratar un paquete cerrado o viajar a Egipto por tu cuenta, trámites previos, etc. Échale un ojo si has aparecido en este post directamente y así seguirás un orden lógico que te ayudará a organizar tu viaje. ¡Vamos al lío!

El Río Nilo es el más largo de África y a nivel mundial solo lo supera el Amazonas. Desemboca en Egipto dividiendo al país en dos, Alto Egipto y Bajo Egipto. Los cruceros por el Nilo se mueven entre Luxor y Asuán y van haciendo paradas en los principales puntos de interés turístico de Egipto.

Tanto si viajas a Egipto por tu cuenta como si contratas un paquete cerrado deberás elegir si inicias el recorrido en Luxor o en Asuán. Mi consejo es que lo inicies en Luxor pues, por cuestiones de horario, da cierta ventaja a la hora de hacer las visitas en tierra firme. Recuerda que en el post inicial te explico cómo moverte por Egipto si no tienes incluidos los traslados y te dejo el contacto de 2 guías fantásticos.

Qué ver en un crucero por el Nilo

PRIMERA ETAPA, LUXOR – ANTIGUA CIUDAD DE TEBAS

Si llegas a Luxor por tu cuenta tendrás tiempo para perderte por sus calles y disfrutar del refrescante karkadé, la bebida egipcia por excelencia. Si tienes la tensión baja no bebas mucho pues es té de hibisco y precisamente se utiliza para combatir la hipertensión, y si eres diabético tampoco, porque le echan toneladas de azúcar. Te lo digo con conocimiento de causa, tuve que utilizar el seguro médico para saber qué me pasaba porque, karkadé va, karkadé viene, tuve bajadas de tensión constantes durante 2 días.

Luxor se edificó sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, capital del Imperio Medio y Nuevo del Antiguo Egipto. Encontrarás puntos de interés turístico en ambas orillas del río que son conocidas como La Ciudad de los Vivos (orilla oriental, donde están los templos de Karnak y Luxor) y La Ciudad de los Muertos (orilla occidental en la que encontramos el Valle de los Reyes, el Templo de Hatshepsut…). Recuerda que si vas por tu cuenta puedes utilizar las barcas locales para cruzar de una orilla a otra.

Templo de Luxor

El Templo de Luxor es una de las visitas imprescindibles en Egipto. El Templo consagrado al dios Amón-Min fue uno de los más importantes del Antiguo Egipto, es Patrimonio de la Humanidad dentro del conjunto de la Antigua Tebas. Se construyó entre los años 1400 y 1000 a.C bajo el mandato de varios faraones siendo los más destacados: Amenhotep III, Tutankamón o el mismísimo Alejandro Magno. Sin embargo, los dos principales fueron Amenofis III y posteriormente Ramsés II, quién amplió el complejo sin destruir ni querer desmerecer lo existente.

Precisamente en el interior del templo de Luxor se conservan restos de las iglesias que se construyeron cuando Egipto estaba bajo el dominio del Imperio Romano. Más curiosidades del templo de Luxor es que originalmente contaba con 2 obeliscos, uno se conserva in situ y el otro en la Plaza de la Concordia de París. En la entrada destacan las 6 estatuas de Ramsés II y Nefertiti.

Al encontrarse en la ciudad lo iluminan por las noches y es bastante bonito. Este templo siempre está incluido en las visitas guiadas que ofrecen los cruceros por el Nilo. Si quieres hacerlo por tu cuenta el precio aproximado es de 160LE (unos 8€) y está abierto de 6:00 a 22:00 horas.

Avenida de las Esfinges o de los carneros

Los templos de Luxor y Karnak estaban comunicados por una gran vía en la que colocaron más de 700 esfinges con cabezas de carnero. Esta vía fue construida durante la Dinastía XXX y es conocida como la Avenida de las Esfinges. Lamentablemente solo se conservan intactas 40 de las esfinges. En la actualidad se está rehabilitando la vía para que los templos vuelvan a estar comunicados y pueda recorrerse la distancia de 3km a pie.

Templo de Karnak

El templo de Karnak fue el más importante del Antiguo Egipto y también es Patrimonio de la Humanidad. De nuevo fue construido bajo el mandato de una treintena de faraones, destacando: Seti I, Ramsés II, Tutankamón o la reina-faraón Hatshepsut. Su nombre viene del árabe, al-Karnak «ciudad fortificada».

Además de los carneros que custodian la entrada, destaca la sala hipóstila, la más fotografiada por sus 134 columnas decoradas con imágenes y jeroglíficos, destacan especialmente las 12 centrales pues son las más gigantescas con 23 metros de altura.

En el interior hay varios templos y capillas, siendo el templo de Amón el más importante. El dios Amón era el creador, no podía ser visto por nadie, ni siquiera por otros dioses. En Karnak también se venera a la diosa Mut, esposa del dios Amón, madre del cielo y las creaciones (la reconocerás porque siempre la colocan entre el sol y la luna bien sea con cuerpo de mujer o con cabeza de leona); y de Ptah, el Creador del Mundo, la Verdad y la Oscuridad (es el único dios con barba recta, es fácil distinguirlo).

Otra parte importante del templo de Karnak es el lago sagrado. Junto a él encontrarás un gran escarabajo dedicado al dios Jepri al que debes dar 7 vueltas, dicen que así atraes la buena suerte. El Templo de Karnak también abre a las 6:00 pero cierra mucho antes, a las 17:30 horas. La entrada también es un pelín más cara, ronda los 10€ (200LE).

El Valle de los Reyes

En la orilla contraría del Río Nilo nos encontramos la necrópolis del Valle de los Reyes, lugar donde se enterraban los faraones del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto. El primero de ellos fue Tutmosis I y en total hay 60 tumbas, siendo la más popular la del faraón Tutankamón.

El Valle de los Reyes es realmente enorme, la entrada de 240LE (unos 13€) incluye el acceso a 3 tumbas que debes elegir. Nosotros confiamos en nuestro guía y visitamos la tumba de Ramsés III, Ramsés IV y la de Merenptah. No visitamos la tumba de Tutankamón porque hay que pagar a parte otros 300LE (18€ aprox) y teníamos claro que íbamos a ver el tesoro de la cámara funeraria de Tutankamón en el Museo del Cairo. El Valle de los Reyes está abierto de 6:00 a 16:00 horas.

Templo de Hatshepsut

La historia de esta mujer no te dejará indiferente. Voy a hacer un resumen de los míos que recoge 4 datos súper importantes para contextualizar…

Es habitual leer en textos antiguos que en Egipto solo hubo 5 reinas-faraón (entre ellas Hatshepsut y la más famosa, Cleopatra) pero las constantes investigaciones ponen sobre la mesa la teoría de que hubo alguna más. Lo que sí es irrefutable hasta la fecha, es que el reinado de Hatshepsut fue el más largo de todos, pues estuvo en el poder 22 años de 1479 a 1457 a.C.

¿Y cómo llegó a ser reina-faraón si ese rango estaba reservado a los hombres? Hatshepsut era la hija predilecta del faraón Tutmosis I, pero, como solía ocurrir, tuvo que casarse con su propio hermano Tutmosis II el cual tuvo un hijo extramatrimonial, Tutmosis III.

¡Ahora llega el lío! Tutmosis II muere, Hatshepsut, que era lista como los ratones coloraos y contaba con el apoyo de los sacerdotes y de sus amantes -obviamente altos cargos-, dijo que el hijo bastardo de su marido era muy pequeño para gobernar y que iba a reinar ella. ¡Y lo hizo! Y además con ella se vivió una de las etapas más prósperas y pacíficas del Antiguo Egipto.

Dos curiosidades más es que a Hatshepsut, como era el faraón, se la representaba con barba, y que fue la única reina-faraón que se representó como esfinge.

¿Acaba aquí la historia? ¡¡No!! Años más tarde, cuando Tutmosis III se hizo mayor, orquestó una serie de asesinatos hasta hacerse finalmente con el poder, y, no contento con eso, borró todo rastro de las obras llevadas a cabo por su madrastra-tía.

El Templo de Hatshepsut, Patrimonio de la Humanidad dentro del conjunto de la Antigua Tebas, consagrado al dios Amón- Ra, se encuentra al pie de la montaña y es distinto a los otros vistos. Para llegar hasta él se toma un trenecito incluido en la entrada. Era conocido como Djeser-Djeseru/lo sublime de lo sublime. Senemut el arquitecto creo un templo en forma escalonada formando terrazas en las que hay multitud de columnas que conservan su color original, tallados y esculturas. En su día estas terrazas estaban repletas de jardines.

Destacan las representaciones de Osiris, dios de la resurrección, representado con la cara negra o verde, portando los cetros en ambas manos y con una corona de plumas; y de Hathor, diosa del amor y la belleza y la música, representada como una mujer con cuernos, cara u orejas de vaca y un disco solar. El templo de Hatshepsut abre de 6:00 a 17:00 horas y cuesta 140LE (unos 7€).

Colosos de Memnón

Estas dos colosales esculturas de 20 metros de alto representan al faraón Amenhotep III.  Custodiaban la entrada al templo del que, lamentablemente, no se conserva nada salvo un tercer coloso más pequeño y peor conservado. Los colosos están junto a la carretera y puedes verlos desde un mirador o acercarte a la base de los mismos para admirar sus jeroglíficos.

Si viajas a Egipto por tu cuenta no dudes en pedirle a tu guía que incluya en la ruta:

Templo de Medinet Habu. Construcción funeraria de Ramesses III, donde destaca la decoración policromada de las columnas y las tallas profundas de las paredes.

Templo de Dendera. Dedicado a la diosa Hathor que permaneció oculto bajo el lodo durante siglos, por lo que se conserva estupendamente. Además, los tonos azules del techo lo hacen único. Es una pasada de bonito. Templo de Abydos. Templo dedicado a Osiris, construido por orden de Senti I (padre de Ramsés II). Se dice que las montañas que lo rodean representan el mundo de los vivos y de los muertos.

Valle de las Reinas y Valle de los Nobles. Ambos próximos al Valle de los Reyes. No será difícil añadirlos a la ruta.

Otra experiencia inolvidable en Egipto es sobrevolar Luxor en un globo al amanecer.

SEGUNDA ETAPA

Templo de Edfu

Antes de hablar del templo quiero recalcar que NO es necesario subirse a una calesa para llegar hasta él. Pídele a tu guía que llame a un taxi (hay por todas partes) y no contribuyas a la explotación animal.

El templo de Edfu se construyó en honor a Hor (Horus en griego) por orden de Ptolomeo III. Es el 2º templo más grande del Antiguo Egipto por detrás de Karnak. Cuenta con un gran pilono en la entrada custodiado por 2 halcones de gres negro, 2 salas hipóstilas repletas de columnas con capiteles florales, salas para ofrendas y un santuario.

Este magnífico templo estuvo enterrado bajo el lodo del Nilo hasta mediados del siglo XIX. Gracias a ello, los relieves astrales que se hallan en el techo de una de sus dos salas hipóstilas se conservan en excelente estado. También fue beneficioso para los relieves que cubren las paredes del templo en las que detallan cómo fabricar ungüentos -según dicen, los franceses copiaron este método para fabricar perfumes-.

Otra curiosidad de este templo es el estudio del uso de la iluminación para conseguir luz incluso en el santuario, la zona más alejada de la entrada.  El templo de Horus en Edfu abre de 6:00 a 16:00 y cuesta 180LE (unos 9€).

Templo de Horus y Sobek

Este templo ubicado en Kom Ombo/Colina de Oro es bastante inusual por estar dedicado a dos dioses, Horus, hijo de los dioses Isis y Osiris, la triada divina más importante de la cultura egipcia; y Sobek, el creador del Nilo y dios de la fertilidad, representado como un cocodrilo o un hombre con cabeza de cocodrilo y corona blanca de plumas. Por este motivo está todo duplicado, hay 2 de cada…2 entradas, 2 salas hipóstilas, 2 patios…etc.

Al igual que en Edfu, destacan los capiteles florales de las columnas así como la base de las mismas, pues portan el símbolo del papiro del delta del Nilo y el lirio del Alto Egipto. Otro elemento que descata es uno de mis relieves preferidos. En él se muestra instrumental médico, por ejemplo, el utilizado en oftalmología que, por increible que parezca, es exacto al que se sigue usando para operar las cataratas.

Junto al templo se encuentra el Museo del Cocodrilo donde puedes ver cientos de cocodrilos momificados. El complejo está abierto de 9:00 a 17:00 horas y cuesta 140LE (7€ aprox).

Frente al templo, al otro lado de la calle, hay un restaurante coqueto (en Google se llama Casa de Campo) donde paramos a picar algo, tomar un té y fumar shisha. Además de la bonita decoración me parece importante que sepas que las cachimbas tienen boquillas desechables y tienen diferentes hierbas para fumar, nosotros escogimos unas florales puesto que no somos fumadores. Otro plus es que suelen tener músicos tocando en directo algunos instrumentos tradicionales.

TERCERA ETAPA

Templos de Abu Simbel

No sé ni cómo enfocar este apartado porque la visita a Abu Simbel se las trae…

Si viajas por tu cuenta a Egipto es sencillo, visita Abu Simbel cuando acabe el crucero por el Nilo. La opción más económica es ir en una furgoneta compartida desde Asuán y pagar la entrada al complejo, cuesta 200LE (UNOS 12€). La mejor opción para visitar Abu Simbel con guía es contratar una excursión de un día. Incluye transporte, guía en español y la entrada a los templos. Es la opción más rápida, así evitarás la horda de turistas que se acumulan en los templos de Abu Simbel.

La decisión difícil llega cuando viajas a Egipto con un paquete cerrado, pues tendrás que elegir si añadir -o no- la visita a Abu Simbel. Puedes hacerlo en la agencia o directamente en la motonave, te lo preguntarán varias veces y en Egipto, donde caben 2, caben 3.

Si decides visitarlo tienes que estar dispuesto a sacrificar las horas de descanso porque vas a viajar de madrugada en una furgoneta compartida. Todas las furgos van seguidas y llegan a la vez. Esto quiere decir que toooodos los turistas acceden a los templos de Abu Simbel a la misma hora. ¡Imagínate! Mágico no es, qué no te engañen las fotos de Instagram.

Si decides no visitar Abu Simbel puedes aprovechar el tiempo en explorar la ciudad de Asuán, por ejemplo, yendo al mercado local, toda una experiencia para los sentidos y menos agobiante que la de El Cairo.

Los templos de Abu Simbel son dos, el de Ramsés II y el de Nefertari. Estos templos se excavaron en la roca y estuvieron ocultos bajo la arena hasta el siglo XIX. En los años 60 se construyó la Presa de Asuán y fue necesario mover los templos a otra localización cercana, piecita a piecita. En esta obra «faraónica» -nunca mejor dicho- participaron varios países, y el gobierno de Egipto envió alguno de sus templos como señal de agradecimiento, por ejemplo, el Templo de Debod en Madrid.

Una curiosidad del templo de Ramsés II es que, en la localización original, cada 21 de febrero y 21 de octubre, se producía un juego de luces y sombras que iluminaba -u ocultaba- estratégicamente a diferentes dioses. Tras la reubicación del templo este fenómeno se produce 1 día después. Abu Simbel abre de 5:00 a 18:00 horas.

Poblado Nubio de Asuán

Nubia fue un reino independiente entre Egipto y Sudán del que en la actualidad solo quedan pequeños núcleos de población asentados a orillas del Nilo. Dos de los poblados que suelen visitarse son el Poblado Nubio de Asuán o el de la Isla Elefantina. Reconocerás a los nubios porque tienen la piel más oscura que los egipcios.

En cualquier caso, las visitas turísticas a estos poblados suelen combinar el paseo en la tradicional barca de vela egipcia, la faluca, con el paseo en camello. Sobra repetir de nuevo que está en manos de cada viajero no contribuir a la explotación animal, menos aún cuando hay otras opciones. Al Poblado Nubio se puede llegar directamente en barca o, en su defecto, si te obligan a bajar en la playa próxima, vete andando, es un paseo muy breve.

Una vez allí podrás callejear por el poblado y visitar algunas casas tradicionales donde las familias nubias invitan te invita a tomar el té y con dibujarte tatuajes de henna. En nuestro caso también visitamos la escuela del poblado donde nos enseñaron las letras y los números en árabe.

CUARTA ETAPA

Templos de la isla Philae

La isla Philae se encuentra sumergida bajo las aguas del Nilo al sur de Asuán. De nuevo la construcción de la presa puso en jaqué a los templos que se encontraban en ella, por lo que fueron desmontados y reubicados en la isla de Agilkia. Hasta esta isla se llega en faluca (incluido en el precio de entrada de 140LE (unos 8€).

Una vez allí descubrirás el templo de Hathor, la Puerta de Adriano, el Kiosco de Trajano o el templo de Isis, conocido como «La Perla del Nilo». Cuenta la leyenda que la diosa Isis recuperó de las aguas del Nilo el cuerpo desmembrado de su marido Osiris y lo devolvió a la vida en la isla de Philae, tras haber sido asesinado por su hermano, el dios Seth.

El templo de Philae, Patrimonio de la Humanidad, conserva los últimos jeroglíficos egipcios que se escribieron en la historia, (año 394 d.C.). Desde luego fue uno de los templos más bonitos que visitamos en Egipto. El templo de la isla Philae abre de 7:00 a 16:00 horas.

Obelisco Inacabado

Se trata del obelisco más grande de la antigüedad, que como dice su nombre, está sin terminar. Mientras lo tallaban para la reina-faraón Hatshepsut se produjo una fractura en el granito rosa, motivo suficiente para que abandonaran el trabajo y comenzarán de cero en otra cantera. En la visita a la cantera explican cómo se tallaba la piedra y cómo transportaban los obeliscos hasta su destino. La entrada a la cantera cuesta 80LE (5€ aprox) y está abierta de 7:00 a 16:00 horas.

Si tienes tiempo libre puedes visitar el Museo del Papiro, la Isla Elefantina, el mercado local de Asuán o, como expliqué unos párrafos más arriba, realizar la excursión a Abu Simbel sin prisas ni agobios.

Viajando por libre podrás volar desde Asuáno utilizar alguno de los transportes que mencioné en el primer post de la guía de Egipto– a otras ciudades sorprendentes como Alejandría, cuna de la civilización antigua; o a Sharm El Sheik o Hurghada, ambas en la costa del Mar Rojo. Desde Hurghada suele haber vuelos bastante económicos a España, a veces más baratos que desde El Cairo.

Y, si todavía no has visitado la ciudad caótica de El Cairo ni las pirámides de Guiza, ha llegado el momento.  Pero para no hacer eterno este artículo te lo cuento en el siguiente post.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí