Qué ver en El Cairo en 2 o 3 días por libre. Incluye contacto de guía privado

Fundada en el siglo II d.C y llamada Al-Qahira. Si tuviera que escoger una sola palabra para definir a la ciudad de El Cairo sería «Caos«, un CAOS en mayúsculas. Demasiada gente, demasiado grande, demasiado desorden…suena mal, lo sé, pero es parte de su encanto y por mucho que lo dudes, El Cairo te va a enamorar.

Y no son solo apreciaciones mías, la ciudad de El Cairo es una de las más pobladas del mundo. Tiene una población total que equivale a la mitad de los habitantes de toda España… ¡flipa!

Y sí, la inmensa mayoría tiene coche o moto. Te percatarás en cuanto veas las autopistas de tropecientos mil carriles donde, por supuesto, conducen como les da la real gana. -Qué la rotonda está atascada. No pasa nada, ¡la hacemos al revés! – Créeme, siempre pensamos que conducir en Italia había sido el reto de nuestras vidas y en El Cairo nos daba la risa.

Recuerda que ya he publicado varios post de esta Guía para viajar a Egipto. Hay uno con preparativos y consejos, otro con los templos que debes visitar en un Crucero por el Nilo tanto si viajas a Egipto por libre o en un viaje organizado, el penúltimo dedicado a las pirámides imprescindibles en Egipto y ahora me centro en qué ver en El Cairo en 2-3 días. ¡Vamos a ello!

En una primera visita a El Cairo debes centrarte en 3 zonas: 1ª la Ciudadela, 2ª el Barrio Copto, 3ª El Cairo Histórico o El Cairo Islámico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1976. No obstante, como nosotros vimos más zonas voy a juntarte las visitas por áreas para que te organices bien:

Ciudadela de Saladino

Una de las visitas imprescindibles en El Cairo es la Ciudadela de Saladino/Salah ad-Din, quién ordenó construirla en el siglo XII para protegerse de las cruzadas. Fue durante 700 años el lugar más seguro para albergar a los gobernantes de Egipto y, actualmente, sigue siendo la ciudadela más grande del mundo islámico. La Ciudadela de Saladino es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1976.

Esta fortificación corona el Mokkatam por lo que gozarás de unas vistas panorámicas de El Cairo de lo más interesantes. Presta atención a las horas del rezo, escucharás la llamada a la oración en 360º. El acceso solo se permite de 9:00 a 17:00 horas, previo pago de 200LE. Dentro de este recinto nos encontramos la siguiente visita…

Mezquita de Alabastro o de Muhammad Ali

En el post que le dedicamos a Estambul mencionamos lo mucho que nos había gustado la Mezquita Nueva. Da la casualidad de que el arquitecto de la Mezquita de Alabastro era turco y decidió «inspirarse» en la Mezquita Nueva para hacer la de El Cairo. Tardó casi dos décadas en edificar la mezquita más grande del mundo – al menos hasta la segunda mitad del siglo XIX-.

La construyó siguiendo el diseño clásico otomano. Destaca la sobreposición de cúpulas y el brillante recubrimiento de alabastro, especialmente bonito cuando hace sol pues brilla tímidamente.

La Mezquita de Alabastro, o de Muhammad Ali, se puede visitar por dentro, pero ten en cuenta que debes llevar tapadas las rodillas y los hombros, así como la cabeza si eres mujer, también deberás descalzarte (puedes pasar con calcetines). El horario y el precio es el de la ciudadela.

Junto a esta mezquita encontramos otra anterior que Mohammed Ali no destruyó, data de principios del siglo XIV.

Mezquita Ibn Tulun

Muy cerquita de la Ciudadela de Saladino visitamos el monumento islámico más antiguo de El Cairo, la Mezquita Ibn Tulun, también famosa por salir en una de las pelis de James Bond, “La espía que me amó”.

Data del año 876 d.C, aunque fue renovada 4 siglos más tarde. Su gran patio está rodeado de pórticos y en el centro encontramos la fuente pero si hay algo que destaca en esta mezquita es su minarete. Se puede subir hasta la cúspide siguiendo una gran escalera de caracol exterior. Una vez arriba disfruta de las vistas. Para acceder al interior hay que pagar 60LE y cubrirse rodillas, hombros y cabeza.

PROBAMOS CAÑA DE AZÚCAR

Cerca de la mezquita probamos la bebida nacional…la caña de azúcar. Siendo honesta, como experiencia estuvo bien, pero no volví a beberla. Tiene un sabor dulce pero verde, algo difícil de definir. Decidimos hacerle caso a Moha y probarlo en este tipo de negocios porque no le añaden agua (a veces si lo pides en bares turísticos las aguan), punto a su favor para evitar complicaciones estomacales. Lo que es muy interesante es ver como exprimen las cañas para sacarles el jugo. ¡¡Más natural, imposible!!

El Barrio Copto de Qasr al-Sham

En este barrio de El Cairo vive la mayor comunidad cristiana de Oriente Medio, sin embargo, no es el único (luego te hablo de otro barrio copto que nada tiene que ver con este y que no suele salir en las guías de viajar a Egipto). La creación de estos guetos cristianos ortodoxos dentro de la Fortaleza de Babilonia se produjo en el 630 d.C, cuando el Imperio Persa derrocó al Imperio Romano de Oriente e impuso la religión islámica en todo el país.

Perderse por las calles del Barrio Copto es imprescindible en El Cairo, para ello tendrás que pasar algún control policial, no te asustes. Si visitas El Cairo por libre, utiliza la línea de metro M11 para llegar al Barrio Copto, situado cerca de el Nilo, al sur de la ciudad. Una vez dentro, disfruta del popurrí arquitectónico de Qasr al-Sham y visita lo que te detallo a continuación:

Iglesia de San Sergio y San Baco, también conocida como la Iglesia de la Cueva, se construyó en el siglo XI sobre el lugar donde se refugiaron José, María y Jesús durante cuando huían de Herodes. La cripta en cuestión está en el sótano de la iglesia.

Iglesia Colgante de El Cairo o de Santa María la Virgen, en egipcio Al-Muallaga, es otro imprescindible de El Cairo (siglo IV). Destaca su construcción pues se encuentra, como su propio nombre indica, colgada en una antigua puerta de la fortaleza de Babilonia (siglo 30 a.C). Si no te da vértigo, mira por unos cristales que hay en el suelo de la iglesia y verás la altura de la muralla bajo tus pies.

Sinagoga de Ben Ezra, rehabilitada en el siglo XIX, construida en el siglo IX sobre una iglesia del siglo IV y esta, a su vez, levantada en el lugar donde se encontró a Moisés cuando era un bebé. No permiten hacer fotos ni pagando.

Iglesia de San Jorge, inconfundible por su planta circular. El diseño actual es del siglo XX, cuando, tras un incendio, fue necesario reconstruir totalmente la iglesia. De la original del siglo VII solo queda el sótano donde se conserva el pozo de agua del que bebían Jesús y María para sobrevivir. También se conservan las cadenas que ataban a San Jorge a las cuales se le atribuyen propiedades marianas, motivo por el que esta iglesia de El Cairo atrae a creyentes de todo el mundo.

Museo Copto, donde encontrarás la colección de Arte Copto más importante del mundo. La entrada cuesta 40LE y abre solo por las mañanas.

AHORA NOS ADENTRAMOS EN EL CAIRO ISLÁMICO O EL CAIRO HISTÓRICO

El Cairo islámico se fundó en 969 d.C por lo que es una de las ciudades islámicas más antiguas del mundo. Dentro del perímetro de sus murallas hay mezquitas, hammanes, mercados, madrasas…
Gran parte de esas construcciones se conservan en el corazón de El Cairo y puedes descubrirlas dando un agradable -pero no breve- paseo por el centro histórico de El Cairo.

Comienza la ruta al norte, junto a la puerta Bab Al-Futuh, sigue la calle Al Muizz Li Din Allah (en Google maps «Al Moez Ldin Allah Al Fatmi») hasta llegar a la avenida Al -Azhar. Esta calle es una de las más antiguas de la ciudad. Son casi 3 kilómetros de distancia pero te llevará todo el día si accedes a cada punto de interés turístico, pues aquí se concentran buena parte de las visitas imprescindibles de El Cairo.

Finaliza el recorrido en la puerta Bab Zuweila/Zuwayla, lugar de suma relevancia por ser la única puerta que se conserva de la ciudad fatimí de Al Qahira. Si tienes tiempo puedes subir a los minaretes para disfrutar de las vistas.

Entre una puerta y otra, estas son algunas de las cosas que puedes descubrir:

Mezquita Al-Hakim

Junto a la puerta Bab al-Futuh, visitamos la mezquita de Al-Hakim, una de las mezquitas fatimíes más grandes de El Cairo. Según cuenta la historia, esta mezquita se construyó por orden de Al-Hakim Bi-Amr Allah, conocido cariñosamente como «El Califa Loco». Tenía especial animadversión por las mujeres y los cristianos, quienes no se entristecieron cuando, a la edad de 36 años, el Califa Loco desapareció sin dejar huella. Cuando murió, el templo Al-Hakim paso a ser una escuela y no fue hasta 1980 que volvió a ser mezquita.

Pese a constantes remodelaciones, los minaretes son los más antiguos de El Cairo Histórico. Una curiosidad de esta mezquita es que en alguno de los bloques se encontraon relieves de hipopótamos, lo que evidencia que se construyó con bloques reutilizados de la antigua ciudad de Menfis.

Un poquito más adelante encontrarás otras tres mezquitas que puedes visitar, Suleiman Agha Al-Silahdar, Al-Aqmar y Sultan Al-Zahir Baroquq. También los baños Hamman Inal

Mercado Khan El Khalili

Una visita imprescindible en El Cairo islámico es callejear por el bazar Jan el-Jalili. Este mercado debe ser más grande que alguna ciudad de España…¡¡Tiene casi 1000 tiendas!! Al parecer su origen se remonta a finales del siglo XIV cuando un emir acondicionó este espacio como caravasar/lugar de descanso para los mercaderes. Poco a poco fue creciendo hasta ser uno de los mercados más grandes del mundo.

No olvides visitar el Fishawi y el famoso café de los espejos fundado en 1769 donde se reunía la jet set de la época.

También nos introdujimos en el laberinto caótico del mercado donde vimos de todo: artesanía, falsificaciones de arte, animales, lámparas, antros para fumar shisha, tiendas de telas, especias, aparatos eléctricos del año la polca… ¡de todo!

En uno de los extremos del mercado encontramos otro punto de interés…

Mezquita Sayyidna/Iman Hussein

Ubicada en la plaza homónima podrás visitar -si eres hombre- la mezquita-mausoleo de Husayn ibn Al. Fue construida en 1154 y se cree que la cabeza del nieto de Mahoma está enterrada aquí. Por eso es uno de los lugares más sagrados de Egipto para los islamistas.

Mezquita Al- Azhar

Muy cerquita nos encontramos la mezquita Al-Azhar, especialmente interesante por ser universidad desde el 975 d.C, lo que la convierte en la universidad más antigua del mundo en activo. En ella estudian futuros médicos o ingenieros pero destaca principalmente por ser la escuela más prestigiosa del Islam de todo el mundo. En nada se parece a la madrasa de Ben Youseff de Marrakech, pero es, sin duda, una de las visitas imprescindibles de El Cairo. Destaca el patio blanco refulgente donde se reflejan los minaretes cual espejo.

Mezquita Sultan El Muayyad Sheikh

Al lado de la puerta Bab Zuwayla nos encontramos la última parada de esta ruta, la mezquita de El-Muayyad Shaykh. Este hombre tan solo fue Sultán durante 9 años (desde 1412 hasta 1421), tiempo suficiente para que cumpliera su promesa. Tanía como objetivo convertir la prisión -en la que había estado encarcelado- en una gran madrasa. ¡Y vaya si lo hizo!

Esta mezquita-mausoleo está lujosamente decorada, fue una escuela islámica de referencia en el siglo XV y cuenta con una gran cúpula que puedes observar desde la azotea. Para subir al minarete que comunica con los tejados debes dirigirte a una pequeña puerta lateral exterior. Prometo que escuchar la llamada a la oración desde este lugar, por la noche, me hizo llorar, y recordarlo me hace llorar de nuevo.

Dónde comer en El Cairo – Comida egipcia

Además de ponernos tibios a kebabs y pitas entre horas, fuimos a comer y cenar a algunos restaurantes. Puestos a recomendarte uno voy a ser súper concisa, vete a ABOU TAREK, me pareció el mejor restaurante de El Cairo para comer platos típicos de la cocina egipcia. Está cerquita de los puntos que te voy a comentar a continuación, cocinan y emplatan a la velocidad del rayo -y a la vista-. El local está limpio y es enorme, son varias plantas del mismo edificio. Posiblemente haya algún turista pero principalmente hay gente local.

Los precios son súper económicos y la comida está deliciosa. Eso sí, las raciones se sirven en platillos pequeños, así que pide las cosas más típicas -lo que más es el koshary– y disfruta de la gastronomía egipcia.

Museo Egipcio de El Cairo y el Gran Museo Egipcio

Cuando nosotros visitamos Egipto solo estaba abierto el Museo Egipcio de El Cairo, sin embargo, se prevé que a lo largo de 2023 ya inauguren, por fin, el Gran Museo Egipcio ubicado junto a las Pirámides de Guiza. Desde luego será un motivo de peso para regresar al país de los faraones porque, al parecer, expondrá nuevos hallazgos y material inédito que no vimos en nuestra visita al Museo Egipcio de El Cairo.

Visitar este museo de El Cairo es IMPRESCINDIBLE, aunque sea una de las peores instalaciones que vayas a ver jamás. No obstante, cuando estás frente al Tesoro de Tutankamón o viendo las momias de Ramsés II o la de la reina faraona Hatshepsut, se te olvidan las goteras y el polvo de la sala…

Cuenta con que esta visita te llevará un par de horas. La entrada cuesta unos 200LE y otros 180LE adicionales para ver las momias. También cobran por hacer fotos.

Muy cerca está la Plaza Tahrir, la más importante de El Cairo. Te sonará de verla en la tv porque aquí se manifestaban durante la Primavera Árabe. Si viajas a El Cairo por libre utiliza el metro para llegar hasta aquí, son las líneas M1 y M2.

El barrio de Zamalek y la Torre de El Cairo

Este barrio moderno de El Cairo se encuentra en una isla en medio del Nilo, Gezira. Puedes llegar hasta allí dando un paseo desde la Plaza Tahrir o en metro (línea M2). En la isla destaca la Torre de El Cairo, construida en el siglo XX para albergar un observatorio y un restaurante giratorio. Al mirador puedes subir por 70LE de 8:00 a 00:00 horas.

Barrio de Muqattam y la Iglesia de San Simeón

Lo prometido es deuda, llegamos al punto en el que te descubro otro barrio copto de El Cairo, sólo que éste no suele salir en las guías de Egipto. Se trata del barrio de Muqattam, conocido como el barrio de la basura. Aquí viven más de medio millón de egipcios cristianos conocidos como «Los Zabalín» -basureros-. Familias enteras viven de y entre basura, la basura que se genera en la ciudad de El Cairo y que su gobierno no gestiona.

Moha, nuestro guía, nos llevó hasta allí para que viéramos las entrañas de El Cairo, una realidad que escapa a los turistas en un 99% de las ocasiones. Nos dio pasta de menta para colocarnos en los orificios de la nariz y nos advirtió de que no iba a ser una visita fácil. Poco tardó en correrse la voz de que estábamos en el barrio y los zabalín se aproximaron a nosotros para preguntarnos por nuestra vida, incluso nos pidieron alguna foto, y no por negocio, por mera curiosidad.

Los Zabalín mantienen, desde hace más de un siglo, limpia e higienizada a la capital de Egipto. Recogen plástico, vidrio, cartón y restos orgánicos y los clasifican en las calles de su barrio. Hacen grandes paquetes de basura que colocan en balcones, azoteas, patios y calles de Muqattam para, posteriormente, venderla y sacar una miseria. Los niños corren descalzos y juegan sobre los desperdicios…

A los pies de la colina, en una cueva natural, los coptos construyeron la preciosa y colorida iglesia de San Simeón. Es la mayor iglesia ortodoxa copta de todo Oriente Medio. Puede visitarse gratuitamente y lo merece pues, se construyó acomodada sobre la roca y parece un pequeño anfiteatro. Sin duda, este es uno de los secretos mejor guardados de El Cairo, oculto, paradójicamente, tras las toneladas de basura que los propios turistas generan en la capital de Egipto.

Parque Al Azhar

Cuesta imaginar que este vergel, pulmón verde de El Cairo, antes era un vertedero frente al cementerio, o como ellos lo llaman, La Ciudad de Los Muertos.

Nosotros pusimos punto y final aquí, dando un agradable paseo nocturno, alejados del bullicio y cenando en la terraza del restaurante Alain Le Notre. De postre, una llorera descomunal siendo conscientes que uno de los mejores viajes de nuestra vida, un gran sueño cumplido, había llegado a su fin.

Mapa de Google de El Cairo

Pincha en este enlace, sigue la lista, y aparecerán todos los puntos en tu móvil.

Dónde dormir en El Cairo

Si viajas a Egipto por libre o si en el paquete de Crucero por el Nilo + 3 Días en El Cairo te dejan elegir el alojamiento, te aconsejo el Hotel Miramar Downtown. Si no hay disponibilidad, o no te gusta, puedes echarle un ojo a este mapa con precios actualizados.

Booking.com

¿Viajas a Jordania?

Entonces la guía de Jordania que tenemos publicada te será de gran ayuda. Hicimos un viaje por libre de 11 días inolvidable.


Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí