10 sendas en Gijón para caminar al aire libre – Sin salir del municipio

En estos tiempos que corren en los que debemos evitar la socialización para frenar el contagio de la Covid19, hay que encontrar un punto medio donde sea posible compaginar el cumplimiento de las medidas de prevención con actividades de ocio y esparcimiento. Por suerte, en Gijón contamos con varias sendas o espacios verdes donde podemos continuar con nuestros hábitos de vida saludables sin comprometer nuestra seguridad y por ende la de nuestros vecinos.

Ahora mismo nuestra propia ciudad se encuentra regulada por un cierre perimetral que comprende todo el territorio municipal. A su vez, el Gobierno del Principado de Asturias ha pedido que se restrinjan las reuniones o actos sociales al máximo, y, bajo ningún concepto, debe uno relacionarse con personas no convivientes. Creamos este artículo para todos aquellos, que al igual que nosotros, preferimos caminar al aire libre por lugares menos concurridos -incluso solitarios-. Aclarado lo anterior, este es nuestro resumen de 10 sendas en Gijón para caminar o andar en bicicleta, organizadas de Oeste a Este del municipio.

Monte Areo – La necrópolis más grande de Asturias

El Monte Areo se encuentra en la línea divisoria entre Carreño y Gijón, sin embargo, también pertenece a Corvera, por ello los alcaldes de los 3 municipios se reunían alrededor de La Peñona (similar a la Peña de los Cuatro Jueces entre Gijón y Siero). Aquí se encuentra una de las necrópolis más grandes de España y sin duda, la mayor de Asturias (casi 4 km de superficie). Este complejo ha sido declarado Bien de Interés Cultural por su importante patrimonio neolítico. El Monte Areo está repleto de pistas anchas por las que se puede caminar, ir en bicicleta o en coche.

Tiene múltiples accesos por carretera, siendo los preferidos del Gps los que acceden desde Guimarán -Carreño-. Sin embargo, una opción ideal para hacer en bici sin salir de Gijón es ascender desde Poago a través del Monte La Llana. La ruta también se puede hacer a pie, aunque nosotros solemos acceder hasta algún aparcamiento de los que se encuentran en la cima y ahí comenzar la caminata. Junto a cada túmulo megalítico hay zonas habilitadas para estacionar el coche y suficiente espacio para caminar. En el Monte Areo también hay varias áreas recreativas y un par de miradores. Existe un Aula Didáctica del Neolítico pero se encuentra en Carreño, no podemos visitarla durante el cierre perimetral de Gijón.

Embalse de San Andrés y Villa Romana de Veranes

Dejando el coche en la explanada de tierra que hay junto a la presa del embalse de San Andrés de los Tacones seguimos las indicaciones de la carretera a Trubia. Pasamos por delante de la pequeña iglesia del pueblo y continuamos recto. Unos metros más adelante, tras dejar a mano izquierda una panera preciosa, vemos el indicador de la Carretera a Veranes, sin embargo, poco después hay un camino de tierra (justo antes de algo similar a un gran leñero). Ese camino va paralelo al Arroyo de la Fuente del Noval y lleva a la carretera general de acceso a la Villa Romana. En el caso de que esté muy embarrado, también podemos continuar la carretera sin desviarnos, el trayecto será ligeramente más largo, pero no supera los 2,5 kilómetros en total.

Otra alternativa es recorrer parte del perímetro del embalse, aunque para hacer esto te recomiendo que lleves auriculares para evitar oír el desagradable ruido de la autopista.

Una vez llegamos a Veranes, nos dirigimos al edificio de la recepción del yacimiento arqueológico. Un sendero con diferentes puntos de observación nos guiará por la Villa Romana. Esta gran casa señorial perteneció a Veranius y se construyó allá por el IV d.C. De todo el yacimiento, lo más llamativo es el enorme mosaico policromado de la sala de reuniones ¡Impresionante! Por cierto, este museo al aire libre es gratuito. Es recomendable hacer esta ruta por las mañanas para poder acceder a la Villa Romana de Veranes, pues cierran a las 15 horas de martes a domingo.

Campa Torres – Castro de Noega

Aunque existe un gran aparcamiento junto al centro de recepción de visitantes del Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres, te propongo que dejes el coche en La Playa del Arbeyal y subas por el Camino Viejo Musel y el Camín Vieyu de la Campa. Así recorrerás parte de la parroquia de Jove hasta llegar al lavadero de La Parra en el Camín de la Fuente´l Cañu. Poco después ya enlazas con la carretera general en la que hay espacio delimitado para caminantes. Así llegarás a la cima cansadín, como llegarían los cilúrnigos, pueblo de origen astur que fundó el Castro de Noega.

Todo el Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres está declarado Bien de Interés Cultural y su visita es gratuita. Además de pasear por el castro descubriendo como era la distribución de las viviendas, los pozos, así como la muralla, también puedes visitar el museo del yacimiento ubicado en un antiguo bunker de la Guerra Civil. Si hay alguien dentro deberás esperar a que salgan. Es una visita imprescindible para contextualizar todo el yacimiento y comprender el proceso de estudio llevado a cabo en los últimos 40 años. En la Campa Torres también hay un faro musealizado al que solo se puede acceder hasta las 14 horas de lunes a viernes. El Museo cierra a las 19h y todos los lunes.

Vía Verde de La Camocha

Esta ruta lineal sigue parte del trazado del ferrocarril que unía la mina de La Camocha con Veriña. Puede que sea la ruta más concurrida de este resumen, aunque depende mucho de la hora. Para hacerla completa nos dirigimos al barrio de Tremañes y dejamos el coche en el aparcamiento de la Avenida de Los Campones (a la altura de la nave de Esnova). La senda parte junto al paso de peatones. Aunque parte de un entorno claramente industrial y termina junto a la mina de La Camocha, por el camino se atraviesan zonas boscosas con carbayos, castaños y otras especies de ribera, pues la senda discurre paralela al arroyo Tremañes. Es un camino fresco y sombrío que atraviesa la zona rural del municipio.

Ten en cuenta que esta senda es una de las preferidas por los ciclistas y es importante seguir unas normas básicas para evitar molestarse. Al llegar a La Camocha, puedes deshacer el camino andado o regresar en autobús. La senda ida y vuelta son casi 16 kilómetros. Otra opción es continuar por la Senda del río Llantones que también finaliza en La Camocha, y poco después pasa a ser la Senda Fluvial del Piles, convirtiéndose así en un trazado circular de 22 kilómetros que termina junto al Estadio del Molinón. Después debes regresar por el carril de bici hasta el punto de inicio en Tremañes.

Subida al Picu El Sol o San Martín

Dejando el coche junto a la Iglesia de Huerces, tomamos el camino que desciende ligeramente junto a la parada del bus. Al llegar al cruce tomamos la carretera de la derecha que poco a poco se va a ir estrechando hasta convertirse en una pista de ascenso. En esta época del año -otoño- ya hay bastante barro así que lleva unas buenas botas. Más adelante, el camino comunica con la pista hormigonada que llega a la cima -439 metros de altitud-. Una vez arriba coge aire, disfruta de las vistas panorámicas de Gijón y posiblemente del espectáculo de ver en acción a los amantes del parapente.

Normalmente, cuando regresamos, solemos hacerlo por la carretera a Lavandera para hacer una parada reponedora de fuerzas en Casa Trabanco. Después seguimos la carretera que va a Villaverde y posteriormente en dirección al pozo minero, punto cercano al de partida. Esta ruta puede unirse a la Vía Verde de La Camocha pero antes de lanzarse a la aventura es mejor que las hagas por separado primero. La subida a la cima es realmente agotadora puesto que se asciende constantemente y con mucha inclinación.

Senda Fluvial del Piles / Senda del Río Llantones

La Senda Fluvial del Piles es la más popular entre los que tenemos o hemos tenido amigos de cuatro patas. Aún recuerdo las caminatas que me pegaba con Rocco sabiendo que al llegar a la acequia de un viejo molino se iba a meter al agua sin dudar ni un solo instante. Daba igual que fuera invierno o verano, adoraba el agua, y yo, adoraba ir cogiendo manzanas por las pomaradas cercanas para después meterme con él al río y lanzárselas una y otra vez. Hace un año que me falta y aún no he podido regresar, así que perdonarme si hay alguna variación respecto a lo que os voy a contar.

La Senda Fluvial del Piles comienza junto al Estadio del Molinón en dirección a Las Mestas y Viesques. Este primer tramo urbano tiene buen firme, zonas ajardinadas, bancos…etc. Quizá el Parque Fluvial de Viesques sea la zona más concurrida de todo el trayecto, pero depende de la hora. Poco después se pasa bajo el entramado de puentes de la autovía minera, pero pronto cambia el paisaje y comenzamos a caminar por una zona rural abierta donde las vacas pastan en las praderas. A medida que se avanza, el camino se hace más sombrío siendo la zona de la Aliseda Pantanosa donde hay mayor cantidad de árboles propios de un bosque de ribera. Justo allí, junto a una pasarela de madera, el camino se bifurca.

A un lado continúa la Senda Fluvial del Piles por la Canal del Molín junto al arroyo hasta llegar a Vega, acabando la ruta cerca del campo de fútbol de La Camocha.

La otra opción es continuar por la Senda del Río Llantones que particularmente es la parte que más nos gusta. En esté último tramo se pasa junto a antiguos molinos, el murmullo del agua es mucho más intenso. Finalmente, la ruta termina cerca de la mina de La Camocha, punto donde puede enlazarse con la Vía Verde tal y como expliqué anteriormente (pero en sentido opuesto). Si quieres hacer esta senda circular, tan solo debes atravesar el poblado minero para comunicar la Senda Fluvial del Piles con la del río Llantones. En ese caso, disfrutarás de un recorrido de casi 20 kilómetros.

Museo del Pueblo de Asturias

El Museo del Pueblu d’ Asturies tiene más de 30.000 metros cuadrados, de los cuales, la inmensa mayoría están al aire libre. Se convierte así en un espacio verde ideal para el paseo con el valor añadido de poder descubrir el rico patrimonio cultural asturiano. A lo largo del recinto se pueden ver hórreos y paneras, teitos con su techumbre vegetal, aperos de labranza, una charca que recuerda como eran las marismas del Piles, una casa mariñana. También 3 edificios que han sido trasladados hasta aquí; la casa de los Valdés (con una exposición que muestra la evolución de la fotografía en Asturias desde 1850), la casa de los González de la Vega (alberga el museo de la gaita), y el pabellón de Asturias en la Expo Universal de Sevilla (edificio principal).

Es uno de mis museos preferidos en Asturias y me sorprende la cantidad de gijoneses que aún no lo conocen. Abre de martes a domingo hasta las 18.30 horas y la entrada es gratuita. Ojo, obviamente es un espacio museístico y no se puede acceder con animales o bicicletas. Dada su proximidad, se puede combinar con un paseo por el Parque de Isabel La Católica, incluso, con algún tramo de la Senda Fluvial del Piles.

El Jardín Botánico y El Tragamón

El Tragamón es la mayor carbayera de todo Gijón. Aquí se encuentran robles centenarios con grandes troncos en los que todos hemos jugado alguna vez. Especialmente en esta época del año presentan unos tonos espectaculares y se convierte en uno de los espacios más místicos del municipio. Cuando yo era adolescente, el Tragamón «público» era mucho más grande y la carretera de Santurio dividía el bosque en dos. La parte alta es conocida como Los Maizales, es a la que se puede acceder libremente. Sin embargo, desde que el Jardín Botánico Atlántico de Gijón abrió sus puertas, la parte baja del Tragamón se integró en sus instalaciones.

El Jardín Botánico Atlántico es una visita imprescindible para todos los amantes de la naturaleza. Aquí se pueden recorrer numerosos senderos que van introduciéndote en diferentes entornos en los que crecen más de 30.000 plantas. Por si esto fuera poco, también se puede ver una quintana tradicional asturiana con casa, panera, cuadra, molino…Esta es la única ruta que es de pago, pero son menos de 3€ por persona y los merece. Abre de martes a domingo hasta las 18 horas. Recorrer todo el espacio te llevará más de 2 horas. Al terminar la visita, si aún tienes ganas de seguir caminando, puedes unirla a la Senda del Peña Francia (te habló de ella en el décimo punto).

Senda del Cervigón

Habitualmente hacemos esta senda desde El Cerro de Santa Catalina, atravesamos el muro de la Playa de San Lorenzo y seguimos por El Rinconín. Dadas las circunstancias, las últimas veces comenzamos directamente en el aparcamiento de El Rinconín para evitar al máximo posible la afluencia de caminantes del núcleo urbano.

En este post encontrarás toda la información de esta preciosa ruta que llega a la Playa de La Ñora recorriendo el litoral gijonés.

Senda del Peña Francia

La Senda del río Peña Francia parte de la rotonda de La Guía -cerca del Estadio del Molinón- por la Avenida Justo del Castillo. Poco después, el camino nos lleva a las inmediaciones del Campus Universitario. El sendero se encuentra a la derecha del primer edificio, es un camino paralelo al arroyo, sombrío y sin ninguna dificultad. Continuamos ahora junto a la carretera que pasa por la carbayera de El Tragamón y sigue en dirección a Santurio. Poco después, la senda vuelve a ser de tierra y discurre entre frondosos bosques. A la altura del Llagar del Trole hay un lavadero donde se puede hacer un alto en el camino par disfrutar del paraje.

Continúa la senda paralela al arroyo y a la carretera de Deva que pasa frente a la Iglesia de San Salvador de Deva. Allí se pueden ver restos del monasterio fundado en el siglo X (arcos tapiados y algún capitel prerrománico). Siguiendo la senda a la sombra de los espectaculares árboles se llega al final del camino, el Güeyu Deva. Allí se encuentra una fuente, un lavadero y un puente de piedra. ¡La Senda del Peña Francia es la guinda del pastel! Esta ruta cuenta con su propia leyenda; del nacedero del Peña Francia -al otro lado de la carretera- salían las xanas en San Xuan para ser desencantadas. Lo voy a dejar aquí, de mitología asturiana hablaremos otro día.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí