Si hay una ruta en Gijón que no me canso de hacer es la Senda del Cervigón. Un paseo sencillo que recorre el litoral asturiano comprendido entre el Cerro de Santa Catalina (Gijón) y la Playa de la Ñora (Villaviciosa). Se inauguró en 1998 y desde entonces, la hemos recorrido más veces de las que podamos recordar…¡ventajas de vivir en Gijón!
Información de la ruta
Distancia: Aunque la ruta que te voy a proponer para recorrer la Senda del Cervigón es de 8,5 km lineales (17 km ida y vuelta), puedes acortarla tanto como quieras, pues hay varios accesos con aparcamientos a lo largo del trayecto. Si quieres hacer sólo la ida, siempre puedes volver en autobús de línea regular que une Quintueles con Gijón con la compañía municipal de Emtusa.
Desnivel máximo: 200 metros aproximadamente. Es muy llana exceptuando un par de cuestas acentuadas y el tramo final de 200 escalones para acceder a la Playa de la Ñora.
Itinerario y tipo de suelo: Toda la Senda del Cervigón transcurre por un camino empedrado apto para carricoches o bicicletas. Es accesible 100% exceptuando el acceso de 200 escalones desde el último mirador hasta la playa de La Ñora.
Durante el paseo se atraviesa el Cerro de Santa Catalina – Playa de San Lorenzo – Playa del Cervigón y Parque de El Rinconín – Playa de Peñarrubia – Parque de La Providencia – Colina del Cuervo – Playa de Serín y La Cagonera – Playa de Estaño – Playa de La Ñora.
DESCARGA AQUÍ EL TRACK DE LA SENDA DEL CERVIGÓN
Dónde comenzar la Senda del Cervigón
Mi consejo, como gijonesa de pura cepa, es que inicies esta ruta en el Cerro de Santa Catalina. Todo el mundo lo reconoce por el Elogio del Horizonte, una obra de Eduardo Chillida, que desde 1990 se ha convertido en la imagen icónica de Gijón. Lo que sabe menos gente es que, en este cerro que pertenece al barrio de Cimadevilla, hubo un asentamiento romano que dio origen a la ciudad, siglos más tarde un fortín militar para defenderse de los corsarios y que ahora está lleno de búnkeres de guerra. Al descender en dirección a la Iglesia de San Pedro, aprovecha a ver los restos de la muralla, La Torre del Reloj o las Termas Romanas de Campo Valdés, ubicadas a pocos metros del Ayuntamiento de Gijón.
Las esculturas de El Rinconín
Continúa por el paseo del muro de la Playa de San Lorenzo, el arenal más popular de la ciudad y una de las mejores playas urbanas de España. Rodeando por completo la playa, y tras haber cruzado el Río Piles, seguimos rumbo al Parque del Rinconín y la Playa del Cervigón -playa petfriendly-. Para mí, es una de las zonas más bonitas de mi ciudad. Antes de viajar a Florida solía sentarme en el parque y pensar que parecía que estaba en Miami, pero ahora, después de haber visitado la Costa Este de Estados Unidos, puedo decirlo con conocimiento de causa… ¡El Rinconín con sus patinadores y las palmeras tiene el alma de Miami Beach!
En este tramo de la Senda del Cervigón, a parte de fichar unas cuantas terrazas estilo ibicenco donde parar a la vuelta para reponer fuerzas, presta atención a las obras de arte. La primera que vas a ver es «Sombras de Luz» de Fernando Alba. No pasa desapercibida porque son cuatro láminas de hierro de grandes dimensiones. En ellas hay pequeñas ventanas que permiten encuadrar el horizonte de Gijón a tu antojo.
La siguiente es el Monumento a la Madre del Emigrante, una gran escultura que representa a una de tantas mujeres que se quedaron muertas en vida, viendo como sus maridos e hijos se iban a «hacer las Américas», sin saber si iban a regresar. En Gijón, se la conoce como «La Lloca´l Rinconín«.
En sus orígenes, esta pieza no fue acogida por mis paisanos, sino más bien todo lo contrario. Cuando en la década de los cincuenta se creó ésta escultura, se diseñaban figuras que portaban -entre otras cosas- el traje regional de mi tierra. Fue algo rompedor y por ello, criticado y repudiado, hasta el punto de haber sido víctima de un acto vandálico con un artefacto explosivo que la dejó coja. Finalmente, tras una historia un tanto rocambolesca durante varias décadas, La Lloca´l Rinconín es un apodo cariñoso y no despectivo para todos los gijoneses.
Al final del parque, muy próximo al camping con vistas al mar, otra escultura de grandes dimensiones acapara las miradas. «Solidaridad» es obra de Pepe Noja y la representa mediante una unión de eslabones de acero brillante. A pocos metros hay un pequeño parque infantil que se acciona con levas de agua, pese a ser ingenioso no suele estar muy concurrido, es el Parque del Agua. A partir de aquí la senda continúa por un camino empedrado que bordea los acantilados más espectaculares de Gijón. Hasta este punto ya hemos recorrido 3 kilómetros a pie. Si quieres acortar la ruta puedes dejar tu vehículo en el aparcamiento de El Rinconín -apto para pernoctar con furgos o autocaravanas-. También hay una parada de autobús cercana al aparcamiento por si decides utilizar el transporte público.
Justo antes de llegar a la primera subida acentuada, se encuentra otra obra, «Cantu de los Díes Fuxíos» -Borde de los días pasados-, obra de Adolfo Manzano. Son grandes bloques de mármol colocados sobre el acantilado sobre los que descansan cuencos vacíos. Esta escultura invita a pararse a contemplar el paisaje -y a coger aire para subir la cuesta-.
El mirador de La Providencia
Unos pasos más allá llegamos a la Playa de Peñarrubia, cala nudista de Gijón donde se encuentran estratos marinos jurásicos que concentran muchos restos fósiles. Muy cerquita, el camino se bifurca en varios senderos porque ya hemos llegado al Parque de La Providencia. Si recorres los senderos próximos a los acantilados verás la Isla La Tortuga y si te alejas, el camino te conducirá al Mirador de La Providencia, obra de Ángel Noriega, fácilmente reconocible por su forma de proa de barco. Recuerda que tenemos un post especial con los miradores de costa más accesibles de Asturias.
En esta misma zona está la Ermita de la Virgen de La Providencia y el merendero de El Hórreo, donde hacen tortillas, choricinos a la sidra y otras tapas típicas de la cocina asturiana riquísimas…¡¡ahí te lo dejo!!
Ahora continuamos el sendero en dirección a La Colina del Cuervo. Allí hay un hotel con vistas de escándalo. Si está bueno puedes descansar en la terraza de la cafetería y disfrutar de la panorámica. Justo aquí es habitual ver a gente haciendo parapente sobre la costa de Gijón…cuando me arme de valor…¡¡os contaré la experiencia!!
Playas de Serín, La Cagonera y Estaño
A partir de aquí se desciende progresivamente. El paseo es más fresco, pues los árboles llegan hasta el acantilado y dan sombra todo el año. Hay varios accesos a pie a las playas de Serín, La Cagonera y Estaño. Las dos primeras carentes de servicios y salvamento. En Estaño sí lo hay, así como un chiringuito y acceso directo por carretera. Por cierto, en este tramo hay una nueva cuesta cortita pero con desnivel pronunciado. Por el camino hay habilitadas un par de áreas recreativas con mesas, fuentes, aparcamientos…etc. Nosotros siempre seguimos sin desviarnos hasta llegar a la Playa de La Ñora.
El mirador de La Ñora
El último mirador se encuentra sobre la playa y las vistas son maravillosas -sobre todo en días de sol- por el color turquesa de sus aguas. No voy a mentir, muchas veces por no bajar 200 escalones y luego volver a subirlos, deshacemos el camino andado en este punto. Si es verano solemos bajar, nos damos un chapuzón reponedor de fuerzas y regresamos a por los choricinos a la sidra que te mencioné antes…qué previsibles somos ¡¿verdad?! Si prefieres quedarte a pasar el día, que sepas que en La Ñora hay varios restaurantes y merenderos donde comer algo.
Opciones para regresar
Tal y como expuse al principio, puedes acortar la ruta de la Senda del Cervigón tanto como lo necesites puesto que hay varios accesos con aparcamientos. Si decides utilizar el transporte público, el autobús urbano de Gijón hace múltiples paradas cercanas a la senda del Cervigón. Debes subirte a la L1 que une el Cerillero -barrio de Gijón- con el Hospital de Cabueñes. Bájate en el Jardín Botánico y haz trasbordo con el bus que recorre Quintueles haciendo una ruta circular. La parada más cercana a la Playa de La Ñora está a 2 kilómetros.
No obstante, dado que la ruta es sencilla, poco cansada y evidentemente recorre parajes de indiscutible belleza, mi consejo es que regreses deshaciendo el camino andado (siempre y cuando estés capacitado). El paisaje parece otro cuando lo contemplas del revés. Otra opción que particularmente no nos gusta mucho, es regresar por la GI-2 Carretera de La Providencia al Infanzón, el trayecto es más largo y transforma el plan original -lineal de 17 km- en una ruta circular de 20 kilómetros. Si te gustan las sendas al aire libre, no te pierdas este post con 10 sendas en Gijón para caminar al aire libre sin salir del municipio.
Planes complementarios
Aprovechando la cercanía, no te vayas de esta zona de Gijón sin visitar; la Ciudad Laboral, el Museo del Pueblo de Asturias o el Jardín Botánico. Además, si te gustan las emociones fuertes, no te pierdas la experiencia de sobrevolar Gijón en avioneta…¡INOLVIDABLE!
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
¡Un post muy completo sobre esta ruta!
Solo echo en falta el tiempo aproximado que se tarda en recorrerla.
Hola, Elia
Verás, no suelo poner tiempos porque es muy relativo. Yo soy alta, camino rápido y como ya la hice 40 veces paro en pocas partes…hago 8km en menos de 2horas. Si voy con otra persona/niño/perro/hago mil fotos…¿Cuánto tardo? Por eso me centro en las distancias, porque eso no varía y cada uno sabe en qué plan va a hacer la ruta.
Un saludo.