Siendo honesta, no puedo decir que sean los 5 pueblos más bonitos de Soria, más que nada porque no conozco muchos más, pero sí diré que son 5 pueblos imprescindibles por su papel fundamental en la historia. Por suerte, están todos al oeste de la provincia soriana y eso nos permitió descubrirlos siguiendo una sencilla ruta de 100 km entre Guadalajara y Soria capital ¿Quieres saber cuáles son? ¡Acompáñame!
Si eres lector habitual del blog ya sabrás que es la segunda vez que visitamos la provincia de Soria en un año. Esta tierra de la España vaciada donde el éxodo rural fue especialmente notorio es un territorio dormido en el tiempo. ¡Realmente es casi como viajar al pasado! Los pueblos que han sobrevivido al olvido se mantienen inalterados y ese, es precisamente su encanto.
¿Qué ruta seguimos?
Esta ruta la tenía en mente hacía meses y por eso sabía qué pueblos quería visitar. Un itinerario perfectamente calculado siguiendo las carreteras SO-132, SO-153, CL-116 y finalmente la N-122. Parece un lio pero tranquilos, ¡es una línea casi recta!
Comenzamos visitando Calatañazor, un pueblo que se encuentra a 30 minutos de la ciudad de Soria en el cual se celebró una de las batallas más importantes de la Reconquista. Acabamos el día cenando en una terracita en Medinaceli, uno de los pueblos más al sur de la provincia…
MAPA TURÍSTICO. Aquí tienes nuestro mapa de Google. Solo tienes que seguir la lista y aparecerá en tu móvil totalmente gratis.
5 Pueblos de Soria imprescindibles
Calatañazor
A 30 minutos de Soria capital hicimos nuestra primera parada, ni más ni menos que donde se libró «La Batalla de Calatañazor» -1002 d.C-, híper famosa en el periodo de la Reconquista por desencadenar el final de la Guerra Santa del Al -Ándalus en la Península. Aquí reza el dicho: «Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor».
Tras dejar el coche a la entrada del pueblo y posar los pies en la calle principal nos pasó lo mismo que Castrillo de los Polvazares -León-, viajamos a otra época, en concreto, al siglo X. Calatañazor es una villa medieval construida sobre un cerro y con una zona amurallada rodeando el castillo construida en tiempos de Alfonso I El Batallador -siglo XII-. La Calle Real es la que nos lleva hasta él pasando por el centro del pueblo. Todo la Villa está declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional desde 1962.
A lo largo del paseo de unos 45 minutos nos detuvimos varias veces para admirar la construcción tradicional de las casas -adobe, barro y madera de El Sabinar-. En la primera plaza que nos encontramos al lado derecho hay una escultura de Muhammad Ibn Abi Amir, es decir, Almanzor. En la Plaza Mayor vimos La Piedra del Abanico -son restos fósiles de una palmera- y un Rollo Bajomedieval.
A pocos pasos se encuentra el acceso al Castillo de Los Padilla -siglo XIV-. Se entra por el lateral izquierdo al patio de armas. Desde allí ya se ven las curiosas chimeneas de forma cónica que sobresalen por encima de los tejados -quiero decir que sobresalen más de lo normal- pero las mejores vistas las encontrarás desde lo alto de la Torre del Homenaje. No te vayas de Calatañazor sin comprar algo típico en las tiendas que hay a la entrada del pueblo.
El Burgo de Osma
Realmente visitamos El Burgo de Osma el año pasado dado su proximidad al Parque Natural del Río Lobos, pero como queda de camino y es una localidad que merece mucho la pena visitar, la incluimos en ésta ruta. Ya hemos escrito una mega guía –que te recomiendo leer– pero voy a hacerte un breve resumen para que sepas qué te vas a encontrar. El Burgo de Osma es una ciudad episcopal declarada Conjunto Histórico-Artístico en su totalidad.
Tras atravesar la muralla que rodea el casco antiguo nos encontramos con la Plaza Mayor -siglo XVIII- de estilo barroco donde el Hospital de San Agustín acapara las miradas. Otro monumento destacable es la Catedral de Santa María de Asunción -estilo gótico con toques barrocos- que comparte la sede catedralicia con la Concatedral de San Pedro en Soria. Y por último, mencionar el Castillo de El Burgo de Osma que fue durante 50 años la principal fortaleza defensiva del Reino de León en la entrada por el Duero.
Berlanga de Duero
¡¡Berlanga de Duero nos dejó sin palabras desde que llegamos hasta que nos fuimos!! Ya habíamos visitado la fortaleza califal más larga de Europa en Gormaz, y resulta que a unos 16 kilómetros nos encontramos con un castillo descomunal -y muy bien conservado- en lo alto del cerro. Nos recordó al castillo de Molinaseca de Aragón, en Guadalajara. Ambas son fortalezas recias que imponen desde bien lejos. Tras dejar el coche en el aparcamiento municipal que se encuentra a los pies de la Oficina de Turismo nos dirigimos a su interior. Se encuentra en la Torre del Palacio de los Marqueses de Berlanga -siglo XVI- declarado monumento de Bien de Interés Cultural.
Allí mismo está el acceso a la fortaleza compuesta por el castillo y sus murallas. Es un conjunto de dos recintos fortificados construidos en diferentes etapas históricas. De hecho, el castillo actual -siglo XV- se construyó sobre otro anterior, y ese sobre otro musulmán anterior al siglo X. Esta visita la hicimos con una audioguía y nos llevó una hora larga.
Despues fuimos a visitar la Colegiata de Santa María del Mercado -siglo XVI- declarada Bien de Interés Cultural ya en los años 30. La verdad es que no es para menos, ¡es indiscutiblemente portentosa! Pagamos una entrada simbólica y nos dieron un folleto que explica a las mil maravillas cada nave, las capillas, así como la vida -e intenciones ostentosas- de sus benefactores, los Marqueses de Berlanga.
Por último, cogimos de nuevo el coche y visitamos la Ermita de San Baudelio -siglo XI- conocida como la Capilla Sixtina del Arte Mozárabe. Las visitas en Berlanga tienen un precio de 2€ por monumento.
Rello
En el Espacio Natural Protegido de los Altos de Barahona nos encontramos con el pueblo de Rello, una localidad que pese a estar declarada Bien de Interés Cultural, es una de las más desconocidas de la provincia. Rello se asienta sobre un promontorio de roca caliza y está completamente rodeado por una muralla del siglo XII.
Dicha fortificación cuenta con varias torres y una gran puerta de acceso. Tras dejar el coche a la entrada del pueblo recorrimos sus pintorescas calles -no recuerdo si eran 3 o 4, pero sí que estaban súper cuidadas-. Rello es pequeño pero cuenta con un par de bares, un alojamiento rural, la iglesia barroca de Nuestra Señora de la Anunciación y las ruinas del castillo, declarado Bien Protegido por la Junta de Castilla y León.
Muy cerca de Rello, a unos 3 km, se encuentra la Torre del Tiñón. Se dice que aquí estuvo Almanzor en sus últimos alientos, antes de llegar a Medinaceli. ¡El tema de Almanzor es tan inexacto como el del Rey Pelayo! Hay diferentes escritos -cristianos y musulmanes- que narran la historia como mejor les conviene…
Medinaceli
Medinaceli está al sur de la provincia de Soria, asentado en lo alto de una cima que custodia un cruce de caminos. Este pueblo de origen celtibérico esta reconocido como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Por él han pasado casi todas las civilizaciones que han poblado la península -celtas, romanos, cristianos y árabes- creando así un patrimonio de increíble valor que ha sido reconocido Conjunto Histórico-Artístico. Tras dejar el coche en el aparcamiento municipal que se encuentra en lo alto del pueblo, junto al área de autocaravanas, nos dirigimos al monumento de interés más cercano, el espectacular Arco Romano -único en toda España por ser triple- y con 2.000 años de antigüedad.
Atravesamos el pueblo sin detenernos para llegar hasta al Castillo de Medinaceli al atardecer. Esta fortaleza fue una antigua alcazaba árabe y es el actual cementerio cristiano ¡las vueltas que da la vida!
A continuación vimos la Puerta Árabe de la muralla, el mosaico romano, la Colegiata de Medinaceli y varias casas señoriales y palacios. Como has visto en las fotos, visitamos Medinaceli a última hora del día, así que aprovechamos a cenar en la terracita del Hotel La Cerámica (tienen tapas, bocatas en pan de cristal y hamburguesas). ¡Échale un vistazo porque merece la pena! Puede ser un gran lugar para dormir en esta ruta por los pueblos de Soria.
Planes complementarios
- Visita la fortaleza califal más larga de Europa en Gormaz.
- Descubre La Ciudad de Los Poetas, Soria.
- Adéntrate en el Cañón del Río Lobos.
- Explora el Parque Natural del Alto Tajo.
- Recorre la ciudad de Sigüenza y sorpréndete con su patrimonio.
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos