Qué ver en la ciudad de Soria en un día – Ruta por Castilla y León

¿Sabías que Soria es conocida como «La Ciudad de los Poetas«? Suena inspirador, romántico e íntimo y justamente así es Soria capital. Sus múltiples plazas, las calles peatonales libres de tráfico y la poca masificación turística hacen de Soria una ciudad ideal para recorrerla a pie, sin prisas ni agobios. Las aguas del río Duero dan vida a la ciudad, junto a él pasean los sorianos para huir de los cálidos veranos, hacer deporte o sencillamente dar un agradable paseo en barca. ¿Te he convencido ya? ¡Acompáñame a descubrir qué ver en la ciudad de Soria en un día!

Dónde está Soria – Cómo llegar

La provincia de Soria, al este de Castilla y León, está llena de pancartas que rezan: «Soria quiere futuro» y «Autovía YA». Sabiendo esto, ya puedes imaginar que no podemos decir que Soria está bien conectada con el resto de la península. La Autovía A-11 que debería unir Zaragoza con Portugal pasando por Soria, abre tramos al mismo ritmo que se avanza con la variante de Pajares para llevar el AVE a Asturias (lo que viene siendo un margen de tiempo entre interminable y eterno). A no ser que vivas en Madrid o Guadalajara, te tocará hacer kilómetros y kilómetros de carretera nacional. Dicho así suena fatal, pero es una de las zonas más bonitas para ir por carreteras secundarias y, al final, esto te permite ir parando por los pueblos de Soria, motivo de peso que hará mucho más agradable el trayecto.

¿Prefieres utilizar el transporte público para llegar a la ciudad de Soria? Si te gusta viajar en tren deberás hacerlo desde Madrid o Guadalajara. Soria es la única capital de Castilla y León que no está intercomunicada con el resto de las capitales de su propia comunidad autónoma. Para llegar desde Logroño, Barcelona, Zaragoza…y otras ciudades perimetrales a Castilla y León deberás utilizar el autobús.

Recuerda que al final de este post encontrarás varias webs recomendadas para comprar los billetes al mejor precio.

Mapa turístico en Google

Como siempre, para facilitarte la ruta por la ciudad, te dejamos el enlace a nuestro mapa de Google. Tan solo debes seguir la lista y aparecerán en tu móvil (es totalmente gratuito).

Dónde aparcar en Soria

Si llegas en tu propio vehículo o en un coche de alquiler, lo primero es saber dónde aparcar. Nosotros hicimos lo siguiente: Primero lo estacionamos en el aparcamiento habilitado a 1 km de la Ermita de San Saturio. Tiene capacidad para unos 20 vehículos y es gratuito. Posteriormente movimos el coche hasta el aparcamiento del Monasterio de San Juan de Duero. También es gratuito y realmente está cerquísima del anterior, pero a la sombra. Si no encuentras aparcamiento en esta zona, dirígete a la parte trasera de la Concatedral de San Pedro, hay una explanada bastante grande donde no tendrás ningún problema para aparcar. Como ya he mencionado, las distancias son mínimas y está todo cerca.

Una opción interesante para aquellas personas que no puedan -o quieran- caminar es subirse al trenecito turístico que recorre la ciudad. Nosotros lo vimos parado junto a la Plaza del Olivo, pero el cartel del tren decía que salía de la Plaza de las Mujeres.

Qué ver en la ciudad de Soria en un día

La ciudad de Soria es pequeña, tiene poco menos de 40.000 habitantes, aún así, decir «qué ver en un día» es una aberración, lo sé. Lamentablemente toca hacer una criba y seleccionar los principales atractivos de la ciudad. A continuación te expongo el itinerario que seguimos para descubrir Soria mientras dimos un agradable paseo. Comenzamos visitando el margen izquierdo del río Duero; Ermita de San Saturio y el Monasterio de San Juan de Duero. Después cruzamos a pie el puente medieval para acceder al Casco Antiguo donde dimos un paseo circular, comimos en una terraza y visitamos el museo más importante de la ciudad. Regresamos al coche tras recorrer la orilla derecha donde se encuentra el embarcadero.

Monasterio de San Polo

Tras dejar el coche en el aparcamiento habilitado junto al acceso a la Ermita de San Saturio nos encontramos con un sendero entre cipreses, éste nos condujo al Monasterio de San Polo. Se fundó bajo el reinado de Alfonso I El Batallador y se cree que estuvo habitado por la Orden del Temple hasta el siglo XIV, momento en el que pasó a formar parte del patrimonio de los caballeros hospitalarios de San Juan de Duero. Finalmente, en el siglo XVIII se vendió a una familia de nobles.

De lo que fue el convento del siglo XIII tan solo queda la iglesia que curiosamente se atraviesa por un túnel. La familia que vive en esta propiedad no admite visitas, solo se puede admirar el exterior. Antonio Machado y Gustavo Adolfo Bécquer se inspiraron en este lugar para escribir algunas de sus obras.

Ermita de San Saturio

Un paseo de un kilómetro nos condujo al acceso de la Cueva de Peñalba, lugar donde el eremita vivió en la segunda mitad del siglo VI. Unos años antes de su muerte convivió con Prudencio, otro eremita que se convirtió en su discípulo. Fue él quien dio sepultura a Saturio en una pequeña cavidad excavada en la propia roca. Prudencio organizó las peregrinaciones para venerar sus reliquias, convirtiendo así a Saturio en santo.

En el siglo XVII se construyó la ermita actual. Un templo ligeramente colgado en la ladera de la montaña y asentado sobre la gruta donde San Saturio vivió. Tras atravesar la cueva y ascender por una escalinata de piedra llegamos a la iglesia de planta octogonal -arquitectura típica del Temple- cubierta con una gran cúpula y decorada con unos frescos donde se narra la vida de San Saturio. Es sencillamente abrumador, ¡no sabía dónde mirar!

En el retablo mayor -barroco- es donde se encuentran las reliquias de San Saturio, a excepción de su cabeza. Mi consejo es que visites la ermita de San Saturio con un guía oficial, te explicará cada una de las curiosidades de la vida del patrón de los sorianos.

Información práctica para la visita: Actualmente tan solo pueden acceder 30 personas al mismo tiempo. Está abierto de martes a sábado de 10 a 14 y 16:30 a 19 horas. Domingos y festivos de 10 a 14 horas. La visita es totalmente gratuita.

Monasterio de San Juan de Duero

Nuestra siguiente parada fue uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad de Soria. Este Monasterio de estilo románico -siglo XII- fundado por los caballeros sanjuanistas y abandonado en 1882, fue declarado Monumento Nacional. También es conocido como el Monasterio de Arcos de San Juan de Duero, y en cuanto vimos los 44 arcos del claustro supimos porqué. En ellos se aprecian influencias árabes combinadas con el románico español. La iglesia también se visita, pero realmente es muy sencilla. Aquí se celebra un evento literario cada 1 de Noviembre en honor a la obra «El Monte de las Ánimas» de Gustavo Adolfo Bécquer.

Información práctica: el horario de visita es exactamente igual al de la Ermita de San Saturio. El precio es simbólico, 1€/adulto.

Concatedral de San Pedro

Tras cruzar el puente medieval sobre el río Duero nos dirigimos en línea recta hasta la Concatedral de San Pedro -siglo XVI-. Este gran templo de estilo románico comparte desde 1959 la sede catedralicia junto con El Burgo de Osma. El templo actual está emplazado sobre uno anterior que se corresponde con el reinado de Alfonso I el Batallador y Urraca de Castilla. En este templo se encuentra parte de las reliquias de San Saturio, en concreto, la cabeza del santo. También es posible visitar el Claustro románico, pero solo es posible mientras haya luz solar.

Información práctica: La visita a la concatedral es gratuita, sin embargo, para ver el claustro hay que pagar 2€/persona. De martes a viernes se puede visitar en horario de misa 18:30 a 19:30 horas. Los sábados de 11 a 13:30 horas y de 17 a 18 horas. El domingo solo abre de mañanas.

Palacio de los Condes de Gómara

¡Menudo palacio! El Palacio de los Condes de Gómara -siglo XVI- es un imponente edificio de estilo renacentista que hoy en día alberga la sede de la Audiencia Provincial. No pudimos visitar el interior por cuestiones de seguridad pero, solo por ver el impresionante escudo que preside la portada principal, merece la pena acercarse hasta él.

Dos figuras masculinas portando mazas custodian la imagen de la condesa asomada a una ventana. ¡¡No sé si será la imagen más apropiada para un juzgado!! Busca fotos del interior en Google, tiene un claustro precioso.

Calle Aduana Vieja – Palacios e Instituto A. Machado

Callejeamos en dirección a la Iglesia de Santo Domingo y aparecimos en la Plaza de San Clemente donde fichamos un bar de tapas con terraza, el «Mas que 2». Se acercaba la hora de comer pero decidimos continuar un poco más. Pasamos por la Calle Aduana Vieja donde se encuentran los Palacios de; Los Castejones, de Don Diego Soler, y de Los Ríos y Salcedo.

Llegamos al Instituto Antonio Machado donde una escultura muy original recrea la fotografía de boda de Machado con Leonor. La gracia de esta escultura es que aquí está la mitad. Machado aparece sentado en una silla y el visitante debe ocupar el lugar de Leonor (de pie tras él). Luego te cuento dónde está la otra mitad de esta pieza singular.

Iglesia de Santo Domingo

Al llegar a la Iglesia de Santo Domingo nos quedamos alucinados. Fue una sorpresa encontrarnos con una portada románica tan tallada y en tan buenas condiciones. Nos alejamos unos metros para apreciar, desde la lejanía, lo bonita que es la fachada. El gran rosetón y los capiteles son sencillamente preciosos.

¡¡Este templo del siglo XII es todo un imprescindible en Soria!! Dentro nos encontramos a varias monjas rezando pues, junto a la iglesia, hay un Convento de las Clarisas ¡¿y qué hacen las clarisas?! ¡¡Dulces riquísimosssss!! Información práctica: La entrada es gratuita y está abierta de 9 a 20 horas.

Plaza Ramón Benito Aceña – Torreznos de Soria

Siempre nos gusta ir a las Oficinas de Turismo porque por muy mirada que lleve una ruta siempre pueden surgir nuevos planes o alterar los que llevaba previstos. De camino pasamos por la Plaza de Ramón Benito Aceña y parecía que estábamos en el Barrio de Sabugo en Avilés. Una placita alargada llena de terrazas donde fichamos el bar de tapas «Herradores» que presumen de tener unos de los mejores torreznos de la ciudad. Finalmente, decidimos irnos porque la plaza estaba llena hasta la bandera y dada la situación (Covid-19) preferimos comer en un lugar menos concurrido.

Cuando llegamos a la Oficina de Turismo ya había cerrado, era hora de irse a comer. Más abajo te explico dónde. De tarde ya la pillamos abierta, nos dieron un mapa y nos indicaron que en la propia web de turismo de Soria hay unos archivos multimedia a modo de audioguía. ¡Nos parece una idea fantástica!

Museo Numantino

El Museo Numantino se encuentra un poco apartado, cerca de la Alameda de Cervantes. En él se exponen piezas arqueológicas recopiladas en las excavaciones de los yacimientos sorianos o donadas por familias de renombre. Abarcan desde el Paleolítico Inferior a la Edad Moderna. No es el típico museo interactivo enfocado a personas de todas las edades, es un museo con una exposición permanente con sus respectivos carteles identificativos. La verdad es que se nos hizo un poco monótono, pero estoy segura de que es porque somos ignorantes en este tema. Si un guía nos acompañara contando anécdotas o curiosidades seguro que nos hubiera gustado más. Información práctica: de martes a sábado de 10 a 13:45 y 16 a 18:45 (en verano cierra una hora más tarde). Domingos de 10 a 13:45 horas. Precio simbólico: 1€/adulto.

Alameda de Cervantes

Aprovechando la cercanía paseamos por el Parque de la Alameda de Cervantes, el gran pulmón verde de la ciudad de Soria. Aquí nos encontramos con varias familias que estaban pasando la tarde al aire libre, gente con perrinos, y un pequeño grupo de personas esperando para hacerse unas cuantas fotos en las letras de S O R I A. La verdad es que es un parque precioso y muy bien cuidado, cuesta imaginarse que originalmente fuera una dehesa extramuros donde pastaban los animales.

Edificio de la Diputación Provincial y la Llama de Numancia

Llegó el momento de retroceder, lo hicimos en dirección a San Juan de Rabaneda. Por sorpresa aparecimos frente al Palacio Marques de Alcántara y desde allí nos llamó la atención el edificio de la Diputación Provincial, antiguo Palacio de los Marqueses de Vadillo.

Sus 8 esculturas de bronce homenajean a personajes populares de la provincia y son obra de Federico Coullaut-Valera. A su lado está el edificio de la Delegación de Hacienda y entre ambos, la Llama de Numancia. Un pebetero que recuerda el origen celtíbero de Soria y que tras muchos años apagado ha vuelto a brillar.

Iglesia de San Juan de Rabanera

Frente a la Diputación se encuentra la Iglesia de San Juan de Rabanera -siglo XII- uno de los mejores ejemplos del románico soriano, por ello ha sido declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural. En el exterior de este templo de cruz latina destaca el arco de medio punto abocinado con cuatro arquivoltas que reposan sobre los preciosos capiteles con tallas que representan a un lado la vida de Cristo y los Milagros de San Nicolás al otro. Este último es el que está vestido de obispo en el centro del tímpano. Lo curioso es que esta portada no es de esta iglesia. Fue montada aquí en 1908 cuando el templo de San Nicolás estaba en estado ruinoso.

En el ábside semicircular destacan las dos ventanas con decoración de influencia bizantina. Dentro de la iglesia, el retablo plateresco de Francisco de Agreda es el elemento más destacable. Información práctica: este templo puede visitarse gratuitamente cuando se va a celebrar la misa de las 18 horas.

Plaza Mayor de Soria

En un par de minutos llegamos a la Plaza Mayor de Soria. Es una plaza típica castellana, llena de soportales, muy grande y con varias terrazas. En el centro vimos la Fuente de Los Leones, construida en 1798 y costeada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Soria. Tiene un sobrenombre que no puede gustarme más; «La Viajera» puesto que ha cambiado de ubicación en múltiples ocasiones.

Casa de los Doce Linajes

A un lado está el antiguo Palacio de Doce Linajes, actual Ayuntamiento de la ciudad de Soria. En la fachada se puede ver el gran escudo rodal con los 12 blasones de las familias de Linajes de hijosdalgo. Tengo que reconocer que hasta que me encontré frente al cartel de Los Doce Linajes no tenía ni la más mínima idea de qué iba esta historia. Por si estás en esta misma situación te dejo un breve -y posiblemente incompleto- resumen para que no te pille por sorpresa (si dominas este tema histórico puedes saltar un par de párrafos)…

¿Quiénes eran los integrantes de los Doce Linajes de Soria? Eran caballeros villanos = un hombre que tenía un caballo, armas y capacidad para defender al Rey = milicianos de la Reconquista que debían repoblar el territorio, pero NO eran nobles. Sin embargo, fueron ganando privilegios hasta formar una clase social propia que acabó igualándose a los infanzones e hidalgos. Bajo el reinado de Alfonso X se les reconoce jurídicamente un status privilegiado que acabó propiciando que las principales familias de caballeros villanos se juntaran para hacer fuerza y hacerse con el gobierno de Soria. Así se formaron los Doce Linajes.

Al principio, La Casa Troncal celebraba las reuniones en la iglesia de San Miguel de Montenegros, pero tras su demolición en el siglo XVI se vieron en la obligación de buscar un nuevo lugar. Así llegaron al actual Ayuntamiento, ellos compraron ese edificio en 1604. Los Doce Linajes estuvieron activos hasta el siglo XIX, es decir, más de 5 siglos gestionando el Gobierno y los cargos municipales de Soria…

Casa del Común

En la misma plaza también se encuentra la Casa del Común, lugar donde hacían las asambleas para elegir a los representantes vecinales. Posteriormente también fue Casa del Peso, donde se ponían a punto las balanzas que pesaban el grano, más tarde cuartel de bomberos, de policía, así como archivo municipal. En arco que hay en la parte baja del edificio se llama el Arco del Cuerno y era por donde salían los toros a la plaza -¡sí!, la propia plaza mayor cumplía esta función-.

Iglesia Nuestra Señora de la Mayor

Frente a la Casa de los Doce Linajes, y en una esquina de la plaza, se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de la Mayor -siglo XII-. De la primera construcción se conservan la portada, un sepulcro y parte de la torre pues, en el siglo XVI se reconstruyó prácticamente en su totalidad. En el siglo XIX se restauró, fue justo a tiempo para la boda de Antonio Machado y Leonor (1909), lamentablemente, tres años más tarde también se celebró aquí el funeral de la joven. Una curiosidad es que la iglesia tenía un corredor desde el que se veía la plaza, ¡¡ahora está cerrado para evitar que los sacerdotes se despisten!!

¿Recuerdas que antes te hablé de la escultura de Machado? Junto a esta iglesia se encuentra la otra mitad. La escultura representa a Leonor junto a una silla vacía, lugar que ocupa Machado en su foto de boda. Esta obra se llama «Encuentra a Machado por la Ciudad de Soria» y es obra de Ricardo González Gil.

Iglesia de Nuestra Señora del Espino y Parque del Castillo

Ahora nos alejamos un poquito y nos dirigimos al Duero para visitar Nuestra Señora del Espino, patrona de Soria desde 1690. La iglesia actual se construyó en el siglo XVI sobre el templo románico de Santa María de la Covaleda -siglo XIV-. En el cementerio de esta iglesia se encuentran los restos de Leonor, la esposa de Machado. Otra curiosidad es que en el siglo XIX fue cuartel general de las tropas Napoleónicas. No pudimos verla por dentro puesto que sólo se visita en horas de misa.

Tras la iglesia hay un camino que nos llevó a las ruinas del castillo de Soria -siglo XII-. Se construyó una gran fortaleza por orden de Alfonso I el Batallador, sin embargo, varios siglos más tarde se ordenó demoler la muralla para evitar conflictos bélicos. Dicen que en este castillo estuvo preso Don Juan de Castilla, hijo de Pedro el Cruel. Durante su cautiverio se enamoró de la hija del alcaide y acabaron casándose. Muy cerca se encuentra uno de los mejores miradores para conseguir la panorámica de San Saturio.

Mirador de los Cuatro Vientos – Ermita de Nuestra Señora del Mirón

Tras dar un paseito junto al río Duero y cruzar de nuevo el puente medieval, nos subimos al coche para ir rumbo al Mirador de los Cuatro Vientos, ubicado muy cerquita de la Ermita de Nuestra Señora del Mirón. Esta iglesia barroca del año 1725 se levantó sobre otra románica. Frente a ella, en el centro del jardín, hay una columna de piedra con el busto de San Saturio.

En este espacio se reunían los campesinos que, tras realizar una larga procesión, acudían hasta el Cerro del Mirón para pedirle a la virgen que llegaran las lluvias. A pocos pasos de la iglesia hay un sendero que conduce a la Escultura de los Cuatro Vientos, representa las siluetas de Machado y Leonor, pues solían pasear por aquí cuando ella ya estaba muy enferma.

Gastronomía soriana – qué comer

¡Qué sí! Que no hay nada más famoso en la ciudad de Soria que los torreznos (panceta de cerdo adobada y frita) pero no son el único plato estrella de la gastronomía soriana. No dudes en pedir platos creados con setas o toques de trufa, dos de los manjares que crecen en los bosques de la región. ¿Eres panero? La mantequilla fue el primer alimento que contó con Denominación de Origen propia, puedes comprarla en las pastelerías y como viene envasada se convierte en un souvenir magnífico para regalarle a la persona que cuidó de tu gato o regó tus plantas. ¡Si lo acompañas de una botellita de Ribera del Duero quedarás como un marqués!

Algo que hemos probado en Sigüenza pero que es muy típico de Soria son las migas, solo que aquí suelen comerse con uvas, además de con chorizo. Y si lo tuyo son los platos contundentes, la caldereta de carne de toro es otro plato típico de la gastronomía soriana. ¿Dónde comimos nosotros? Lo hicimos en la Plaza del Vergel, en la terraza del Restaurante Santo Domingo. Fuimos sin reserva, nos atendieron rápido, desinfectaron antes de acomodarnos y todo estaba bien rico.

Dónde dormir en Soria

En esta ocasión hicimos una escapada de varios días por Guadalajara (Alto Tajo y Sigüenza), Belorado, Frías, y Soria y sus pueblos. Para repartirnos las distancias hicimos base en dos lugares que recomiendo totalmente. Primero nos quedamos en La Granaína, un chalet espectacular en el pinar de Sigüenza, a una hora de Soria capital. Cuando nos fuimos de ruta por Las Merindades y el Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón nos alojamos en un hotelito rural ideal. Se llama La Torre de Bisjueces, échale un ojo porque merece la pena. Te dejo a continuación un mapa con las ofertas a tiempo real…¡Míralo cuanto antes porque es una ciudad pequeña!

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

  1. Tenemos que ir a Soria el próximo fin de semana por una competición de patinaje artístico y haber leído vuestro artículo me ha encantado. Me ha resultado muy útil para saber qué ver y además muy bien explicado. Os acabo de descubrir pero creo que volveré a consultaros para próximas ocasiones, escapadas, excursiones…. Y ya os sigo en Instagram para no perderme nada 😉

    • ¡Hola, Montse!
      Me alegra saber que te ha resultado útil la información. En Soria (provincia) hay muchas cosinas para ver, si te cuadran de camino para en alguno de los pueblos como Calatañazor o Medinaceli 😉 te van a encantar.
      P.D. Suerte en la competición.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí