Hórreos y paneras – ADN asturiano en peligro de extinción

Por desgracia, los hórreos son tan típicos en el paisaje asturiano que poca importancia se cobran. Patrimonio artístico condenado al olvido por herencias imposibles, falta de ayudas por parte de Principado y sobre todo, por el desarraigo de las nuevas generaciones. Hórreos y paneras son nuestra seña de identidad desde hace más de 500 años. ADN asturiano en peligro de extinción…

¿Sabes qué es un hórreo?

Recientemente hice una encuesta simple en mis redes sociales donde el 93% de los participantes metieron la pata en alguna de las preguntas. Eran estas:

  • ¿Qué es un hórreo?

  • ¿Hay hórreos FUERA DEL NORTE DE ESPAÑA?

  • ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN HÓRREO Y UNA PANERA?

  • ¿QUÉ ES MÁS ANTIGUO, HÓRREO O PANERA?

¿Crees que sabes las respuestas?, sigue leyendo y compruébalo…

¡No lo puedo evitar! Se me pone un nudo en la garganta cuando pienso en lo poco que sé yo (que crecí en entorno rural), y en lo que sabrán los niños del futuro. Nietos de urbanitas, carentes de «ese saber» que pasa de generación en generación mientras le sujetas la «piedra de cabruñar» (piedra para afilar la guadaña) a tu abuelo.

Ya adelanto que no soy experta en cultura asturiana, ni  en «falar la nuesa llingua» (hablar la Lengua Asturiana) como se merece, pero siempre traté de empaparme de todas las tradiciones, leyendas y curiosidades que me han contado mis abuelos. Atenta a las historias que contaban con palabras, pero sobre todo, a las que transmitían a través de esos «güeyinos» (ojos) vidriosos.

Se que me leéis desde muchas partes del mundo, sobre todo de Argentina y Venezuela, y «me presta» (me gusta) saber que lo que voy a contar se leerá a miles de kilómetros. Pero me hace especial ilusión saber que muchos asturianos se van a llevar una gran sorpresa y poco tardarán en comentarlo con padres o amigos. Y entonces, seré yo la de los güeyinos vidriosos, aunque desde luego, no  serán tan bonitos como los que tenían ellos. Esta es mi humilde contribución…


Qué es un hórreo, piezas que lo componen

Un hórreo o una panera es un bien mueble, desmontable, que se puede trasladar de un lugar a otro, y que se utiliza como granero aéreo. Así se mantienen las cosechas y los productos de la matanza a buen recaudo lejos de la humedad, el agua, roedores e insectos. Se construyen en madera de castaño o roble. Para su ensamblaje nunca se usan clavos de metal, sino que se usan tornos de madera. Los hórreos suelen montarse alineados diagonalmente al viento dominante para evitar que se muevan. La puerta se sitúa al norte para que no entre calor y así los productos que necesitan secar pueden disponerse en la cara sur.

Desde 1973 los hórreos están protegidos en el Principado. Elaboraron un Decreto que prohíbe su destrucción y obliga a someter a estudios y valoraciones expertas cualquier tipo de reforma o rehabilitación de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. Tristemente, las subvenciones del Gobierno de Asturias nunca fueron suficiente para poder hacer frente a una rehabilitación completa, convirtiéndose la propia Ley en la sentencia de muerte para la mayoría de los hórreos asturianos. Los aldeanos no pueden hacer frente al desembolso económico que supone, ni en muchas ocasiones pueden cumplir con los largos plazos de estudio que llegan a prolongarse años, por lo que los hórreos acaban siendo el esqueleto de lo que un día fueron.

Las piezas del hórreo son muchas y son todas imprescindibles. Voy a mencionarlas de abajo a arriba por orden, pero ten en cuenta que a veces, en función de la zona de Asturias en la que te encuentres, pueden tener otro nombre:

Base:

Foto Fundación José Cardín Fernández 

  • Pilpayu. Son losas de piedra aplanadas, hacen de base en el terreno y preservan de la humedad.
  • Pegollos. Son «las patas», pueden ser de madera, piedra o pizarra. El material de los pegollos determina la titularidad del mismo. Si son de madera suele significar que el hórreo no es de la misma persona que el suelo. Antiguamente había hórreos con 3 pegollos de piedra y uno de madera, era la manera de evitar que el dueño de la finca pudiera adueñarse de él.
  • Muela. Gran roca cuadrada o circular de  dimensiones muy superiores al extremo del pegollo. Sirve para repartir el peso y para impedir que los ratones puedan trepar. Muchas veces en la muela hay tallado un canal que se llena de agua con la lluvia. Eso evita que las hormigas puedan pasar. Su nombre se debe a que solían aprovecharse las muelas de los molinos que ya estaban desgastadas. Normalmente son de piedra, pero las hay de madera también (ejemplo hórreos en Espinaredo)

  • Tazu. Pequeña pieza de madera de roble, clave para que el hórreo siga en pie.  Aporta el equilibrio y envía el peso a la base del pilpayu. Si el tazu rompe o se tuerce se descompensa y el hórreo acaba cayendo. Tiene que ser de un tamaño inferior al pegollo.

Caja o cámara:

Foto Fundación José Cardín Fernández 

  • Trabes. Estas grandes vigas de madera marcan las dimensiones del hórreo y su forma. Se ensamblan en los extremos formando una cruz.
  • Tenoviera. Plataforma de madera por la que se accede al hórreo. Se encuentra donde la/s puerta/s.
  • Engüelgo. Pieza de madera con forma de esquinera. Se encuentran en las esquinas sobre los trabes.
  • Colondres. Tablas de madera que forman la pared. Pueden tener o no decoración.
  • Liños. Sujetan la parte alta de les colondres, se ensamblan en cruz como los trabes. Pueden tener decoración.
  • Sobreliños. Tablas que van superpuestas a los liños, a veces decoradas.
  • Cruceta y Viga´l Quesú. Una cruz de madera que aporta estabilidad a la caja y sirve como su nombre indica para poner el queso (entre otras cosas) a curar. Muchas veces la Viga´l Quesú está decorada.

Tejado:

Foto Fundación José Cardín Fernández 

  • Aguilón. Presente si es hórreo con techo a 4 aguas.  Se unen en el centro  del hórreo y sobresale de la planta del mismo para evitar que se moje la pared al llover. En el caso de las paneras, debido a que su base es rectangular los aguilones se llaman tijeras.
  • Cabrios y orilleru. Tablas que revisten el tejado siguiendo la inclinación y largura que marca el aguilón. Después se cubren de pizarra o teja.
  • Cantapaxarinos y moñu. Adorno que se sitúa justo en el lugar donde se une el aguilón con el pilar central. Es el punto más alto.

Otros elementos añadidos:

  • Corredor. Ampliación del perímetro exterior. Suelen tener barandilla de madera, pero cuando se cierra esa pared se llama mandil, puede ser en un lateral o por completo. Cuando se hace en su totalidad suele decorarse.
  • Tornaagües. Pared de tablas (en el mejor de los casos, porque es común verlo de uralita, plástico, chapas…etc) que ampara de la lluvia. Suele ponerse en la pared donde la lluvia es más intensa.
  • Tentemozu. Una tabla que va del tejado al trabe en diagonal y ayuda a sujetar el peso del alero, sobre todo se ve en zonas de nieve.

Si quieres saber más sobre su construcción, te invito a que leas esta  página de un horrero asturiano.


Diferencia entre hórreo y panera.  Aquí viene el drama familiar…

Solo hay una, y no, ¡¡no son el número de pegollos!! Acabo de tirar por tierra las teorías de tus abuelos que llevas escuchando toda la vida. «4 pegollos es hórreo, 6 pegollos panera». Pues no, ¡lo siento! Existen hórreos de 6,7,8,10 pegollos…

La clave está en el tejado, y no, ¡tampoco es si cae a 2 o 4 aguas! Hay hórreos en la zona de Allande, Ponga o Cabranes con tejado a 2 aguas similares a los gallegos y los leoneses. ¡¡Tampoco es el corredor!!

La única diferencia entre un hórreo y una panera es que en la panera existe la viga cumbrera. Por eso en los hórreos solo hay un «cantapaxarinos» y en las paneras hay 2. Fin del misterio.

Este blog no se hace responsable de la discusión que vas a tener con tu abuela próximamente, porque la habrá. Si te sirve de consuelo, yo tarde 32 años en enterarme. Pero mi padre tardó 63.


¿Cómo saber si un hórreo es antiguo o moderno? 

Pese a que no es muy común, hoy en día se siguen encargando hórreos de nueva construcción para caserías. Otras veces se alquilan o venden hórreos antiguos que estuvieron previamente en otro lugar. Muchos de ellos restaurados, ya que como comprenderás, una edificación con cientos de años no puede estar en perfectas condiciones.  Así que muchas veces te encuentras con paneras que parecen viejas, y no lo son, hórreos rehabilitados que realmente rozan los 400 años y viceversa.

Existen 3 particularidades que evidencian el periodo de construcción aproximado de un hórreo. Toma nota:

  1. El tamaño del engüelgu. Es la pieza que va en la esquina. No son 2 tablones más como el resto de colondres, sino que es una sola pieza maciza. Encontrar un hórreo con los engüelgos anchos ya nos indica que posiblemente roce los 400-500 años. Ten en cuenta que desde hace varios cientos de años, y, debido a la deforestación, ya no existen árboles con troncos tan anchos.
  2. El largo de los trabes. Si el hórreo es pequeño esto no es pista clave, pero como sea un hórreo de más de 4 pegollos, y los trabes sean de una sola pieza estamos ante otro hórreo muy antiguo. El largo y ancho de los trabes es cada vez menor con el paso de los años. Tanto que en las construcciones modernas es común ver empalmes. Más de lo mismo, ya no existen árboles de esas envergaduras.
  3. Si es panera, u hórreo con corredor. Nos indica que es del siglo XVII en adelante, época en la que el cultivo del maíz llegó a España procedente de las Américas. Fue necesario hacer estructuras más grandes y así nacieron las paneras. En las caserías donde sólo podían reformar, colocaron los corredores a los hórreos para poner el maíz a secar.

Estilos decorativos de hórreos

Hórreos, paneras, cabazos, garai…hay miles repartidos por la Península Ibérica, incluso por países como Eslovenía, Japón, Reino Unido…etc. Pero cierto es, que cuando en el siglo XIV se construyó por primera vez  el Hórreo estilo Villaviciosa, en Asturias, se llegó a la perfección.

Según varios etnógrafos, en Asturias existen 3 estilos decorativos distintos. Allande, Carreño y Villaviciosa. Este es un esquema de las principales diferencias:

Villaviciosa. La mayor concentración de ejemplares se encuentra en Villaviciosa, Colunga, Piloña y Cabranes. Los más antiguos datan de 1505 pero su fabricación batió récord entre los siglos XV – XVII extendiéndose por toda la zona centro-oriental de Asturias. La decoración que presentan en los liños y sobreliños, imita a la decoración propia de las iglesias del Románico. Los mismos ebanistas que tallaban para la iglesia lo hacían en los hórreos. Es frecuente ver tallados de espina de pez, diente de sierra, estrellas de 6 puntas, arcos y cruces, muchas cruces. Había que proteger las cosechas, quién mejor qué Dios para ello. Bien es cierto que el mundo de los campesinos está muy vinculado a los rituales paganos y también es habitual ver elementos de origen celta como los soles.

Carreño. A partir del siglo XVIII coge fuerza en la zona de Carreño, Gijón, Gozón…etc. Es un estilo muy vistoso ya que tiene pinturas, no tallados. El estilo es barroco con fuertes colores como el rojo, verde, azul y blanco. Concentran los dibujos en las puertas y los motivos suelen ser animales o florales.

Allande. En el mismo periodo de tiempo surge en la zona de Allande, Somiedo, Narcea..etc un estilo muy distinto. Aquí siguen las tallas en la madera pero representan relojes, caras, trisqueles. Otra peculiaridad es que hacían coincidir los respiraderos del interior del hórreo con estos motivos decorativos. Por lo que suelen decorar solo les colendres.

Aquí se pueden añadir otros estilos muy populares en Asturias pero por su estilo de construcción, no de decoración:

  • Jónico. Típico también de la zona de Cornellana hacía el interior. Es muy fácil distinguirlos ya que se encuentran coronando las viviendas. Era una manera de proteger las cosechas. Para poder robar tendrían que entrar en la casa principal. Además, por aquel entonces, la casería y las tierras eran para el primogénito, y así todo estaba junto, ¡listo para heredar!
  • Occidente. Todos los hórreos desde Luarca hasta Galicia están claramente influenciados por el estilo gallego. Tanto los pegollos como el tejado están hechos con pizarra.
  • Somiedo. La techumbre de la zona suroeste de Asturias se caracteriza por estar cubierta de brezo o alguna otra fibra vegetal, tal y como se hacían los teitos de los pastores. Habitual en Leitariegos, Degaña y Somiedo.

Creo que con todas estas pistas ya puedes aproximarte bastante a la época y el estilo de cada hórreo que veas a partir de ahora por Asturias.


Rutas por los pueblos asturianos con más hórreos y paneras

¡Llega la parte práctica!, te dejo varios pueblos de Asturias donde puedes disfrutar de una gran concentración de hórreos y paneras:

Prometo ir añadiendo/renovando fotos a medida que encuentre ejemplares de hórreos y paneras dignos de mención o análisis. ¿Dónde has visto el que más ha llamado tú atención? 

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

  1. Buenos días,
    En el pueblo Los Cabos del Concejo de Pravia hay unos hórreos diferentes puesto que uno de los tejados se prolonga más que el resto formando una especie de tendejón. Incluso junto a la iglesia de Santianes de Pravia hay una panera de estas características. Soy asturiana y es la única zona en la que he visto este tipo de tejados en los hórreos.

    • ¡¡Hola Inma!! Es cierto, he visto algún hórreo con esa prolongación cerca de Cornellana también.
      Supongo, desde mi ignorancia, que la evolución de la maquinaria agrícola -cada vez más voluminosa- les obligó a crear un nuevo espacio adicional, el pascualín ya no entraba bajo del hórreo 😉 pero seguro que tiene una explicación fascinante. La próxima vez que vaya por esa zona a ver si veo a algún paisano y les pregunto.
      Un abrazo.

    • Ya que citas Los Cabos, bien está decir y saber que el número de horros y paneras del pueblo supera la centena. Ningún otro lo hace en Asturias.

  2. No haceis referencia al horreo tipo veyuscu de influencia leonesa, y del que hay una muestra en Bezanes, Caso donde se conservan un gran numero de horreos. Lo mismo que ocurre en otros pueblos del Parque de Redes, como en Villamorey, donde hay uno restaurado, propiedad del Ayuntamiento, que esta rodeado el solorru de muro de piedra, que tenia la finalidad de que no se escapara el grano cuando las labores de trillado.

    • Hola! Ciertamente nos hemos centrado en los hórreos a 4 aguas y tan solo mencionamos la existencia de hórreos a 2 aguas en Asturias. La verdad es que sabemos que por Ponga y Cabranes hay varios hórreos de este estilo beyusco. Hemos dejado el post abierto a actualizaciones a medida que tengamos más información concreta, así que vamos a ponernos en contacto con la entidad de turismo de Parque de Redes para ver si ofrecen visitas guiadas y en cuanto tengamos más información actualizamos nuestro post. ¡Gracias por tu aportación!

    • Hola, los horros a dos aguas del Parque Redes y en general de todas las comarcas mineras de Asturias, donde se pueden ver tres o cuatro docenas de ellos, son todos reformaos en los últimos 60 u 80 años.
      Lógicamente no son de tipo beyusco, ni mucho menos. Fuera de Los Beyos (Ponga), solo conozco uno en La Borbolla (Llanes), probablemente a causa de un traslado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí