Qué ver en El Burgo de Osma – Rutas por Soria.

Qué afortunados somos de vivir en España y poder conocer en persona lugares como El Burgo de Osma, ciudad monumental de Soria, declarada Bien de Interés Turístico en 1962 y Conjunto Histórico – Artístico en 1993. Aquí se libró una de las batallas clave contra el Califato de Al-Ándalus e incluso, contó con su propia universidad hasta mitad del siglo XIX…el eslogan de la provincia no puede ser más acertado; Soria, ¡ni te la imaginas!

Resumen -a mi manera-

Te voy a hacer un breve resumen de la historia de El Burgo de Osma a mi manera. Tranquilo porque no tengo conocimientos como para contarte la biblia en verso, simplemente te voy a dar cuatro pinceladas históricas que te ayudarán a comprender el papel de esta villa en la historia de España.

Lo primero es tener claro que existe la Ciudad de Osma (núcleo cristiano altomedieval) y El Burgo de Osma (la villa burguesa). Son vecinas, pero están separadas por el río Ucero.
Uxama Argaela (nombre original), la fundaron los arévacos en un cerro y estuvo allí durante la ocupación romana, a día de hoy quedan restos arqueológicos en el lugar. En el siglo VI, época visigoda, pasó de llamarse Uxama a Osoma al convertirse en sede episcopal, pero una vez más cambió de nombre, los árabes la llamaron Waxsima, y también dejaron restos arqueológicos en el cerro. Los cristianos se asentaron en un cerro cercano al margen izquierdo del río y allí levantaron El Castillo de Osma. Imagínate el panorama, a un lado musulmanes y al otro cristianos, cada uno en su cerro, ¡eso no podía acabar bien!

En el 939 se libra la Batalla de Osma en la que se derrotó al califa Abderramán III, este hecho hizo que los cristianos se vinieran arriba y consiguieron hacer frente a la invasión. En el año 1000, a 20 kilómetros de Osma, se libra la Batalla de Calatañazor, momento histórico ya que se produjo una unión entre castellanos, navarros y leoneses que acabaron echando al Califato de Al-Ándalus de sus tierras y recuperaron territorio. A partir de ese momento, ya no había motivo para seguir en los cerros y se asentaron al lado derecho del río, en la llanura donde hoy en día esta la ciudad de Osma.

Tras la construcción de la Catedral al margen izquierdo del río, se fue haciendo un nuevo asentamiento burgués que, Alfonso VIII, declaró como independiente dando lugar a la villa de El Burgo de Osma. El Burgo creció, se amuralló, y estuvo bajo el dominio absoluto de los obispos hasta la Desamortización de Mendizabal en 1836. Al igual que pasó en Sigüenza, El Burgo de Osma se convirtió en una villa autosuficiente que vivió ajena a las crisis económicas y sociales acontecidas en España hasta el siglo XIX. Por ese motivo, pese a tener una población inferior a 3000 habitantes (inmensa mayoría burgueses), tuvo durante tres siglos una de las Universidades más importantes de la Península Ibérica. Pero no solo eso, sigue leyendo para descubrir todo lo que puedes ver en El Burgo de Osma.


Mapa turístico con los puntos guardados

Para hacerte más sencilla tu escapada, te dejo nuestro Mapa en Google Maps con todos los puntos de interés turístico localizados. Solo tienes que seguir la lista y te aparecerá en tu móvil. Es totalmente gratuito.


Qué ver en El Burgo de Osma

PUENTE DE LA MATILLA, LAS MURALLAS, Y LA PUERTA DE SAN MIGUEL. Dejamos el coche en el gran aparcamiento que hay a la entrada del casco viejo. Hay que cruzar el río Ucero por el Puente de la Matilla pero seguro que haces como nosotros y ya te lías a hacer mil fotos. Las murallas del siglo XV se restauraron en el año 2000 y lucen que da gusto. Son de estilo gótico militar. Las mandó construir el obispo Pedro de Montoya en 1458 para proteger la villa de las invasiones, aunque también sirvió para cerrar la ciudad y prevenir los contagios de epidemias como la peste. Obviamente como solo tenía 3 accesos, ningún mercader podía entrar a la villa sin pagar los aranceles estipulados por su mercancía (los obispos eran muy listos). Fueron muy útiles hasta que en el siglo XVIII la ciudad recreció y se abrieron nuevos accesos.

Después hay que atravesar la Puerta de San Miguel, es la única que sigue en pie de los 3 accesos que hubo. Posiblemente porque fue reformada y reforzada en el siglo XVI. Lo primero que nos encontramos es el monumento a San Pedro de Osma (Pedro de Bourges), el obispo que construyó la catedral y propició el desarrollo de la villa.

PLAZA DE LA CATEDRAL. Son poquitos pasos, pero los suficientes para hacerte viajar a otra época. Llegamos a una de las placitas más coquetas que hemos visto. Fue el centro neurálgico de la villa en el siglo XVIII, muestra de ello dan las casonas porticadas de arquitectura tradicional soriana. Obviamente se llama así porque allí se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

CATEDRAL DEL BURGO DE OSMA. Como ya hemos dicho, este edificio fue el que marcó el origen de la villa, todo creció alrededor de esta catedral románica (en sus orígenes allá por el año 1101). Después, como la Iglesia es la mayor «fashion victim» de la historia, demolieron la catedral románica totalmente pasada de moda y construyeron el templo gótico que vemos hoy en día.

Realmente la ampliaron varias veces ya que estuvo en obras del siglo XII al XVIII (más de 600 años, como el Duomo de Milán) y al final tenemos una mezcla muy atractiva. Del renacimiento tenemos la fachada, la escalinata de San Pedro y la Capilla de Santiago. Del barroco, la torre de más de 70 metros y algunas cúpulas de las capillas. Y del neoclásico la sacristía mayor, la capilla de Palafox y otras dependencias privadas. Podrás imaginar que tras tantos años, tantas capillas… la colección de lienzos, frescos, vidrieras, retablos no es precisamente pequeña, por lo que cuenta con una visita de casi una horita tan ricamente.

Horario Verano: de martes a domingo 10:30 a 13:30 y 16 a 19:30 horas.
Horario Invierno: de martes a viernes 10:30 a 13 y de 16 a 18 horas. Sábados de 10 a 13:30 y de 16 a 19 horas.
Precio 2,5 €

CALLE MAYOR. Seguimos por la Calle Mayor haciendo un esfuerzo muy grande para no pararnos a tomar un vermú en alguna de las tabernas. Están todas bajo los soportales y nos recordó un poquito al Casco Viejo de Avilés. Sí, ¡al final caímos!, tenemos poquita fuerza de voluntad, además caímos 2 veces. La primera pedimos un par de vinitos de Gormaz (luego hablo de este lugar), es D.O Ribera del Duero, y la segunda para comprar un pack de Gamusinos, es cerveza artesanal de la zona. Lo hicimos en la Panadería Raquel, donde también compramos pastas artesanas sorianas, tortas del beato, y yemas de Canónigo, pero lo hicimos a la vuelta, para no cargar con todo.

PALACIO EPISCOPAL. En la Calle Mayor verás una puerta diferente que llamará tu atención. Es lo más llamativo del Palacio Episcopal ya que su fachada es muy sobria. La portada es un arco de medio punto formando dovelas, alfiz musulmán y el escudo del obispo Alonso Enríquez (siglo XVI). Si te has quedado como estabas, es la gran puerta con «marco» de piedra ondulado. Hoy en día es la sede del archivo diocesano.

HOSPITAL DE SAN AGUSTÍN. Posiblemente sea el edificio más llamativo de la villa. Ubicado en plena Plaza Mayor, se comenzó a construir en 1694 y solo tardaron 7 años en completar el trabajo. La fachada de estilo barroco es simétrica y rectangular. En los balcones de las dos torres laterales están los escudos del obispo de Arévalo. Franqueando la puerta principal están las imágenes de San Francisco y San Sebastián. Y por último, sobre la puerta, San Agustín. En el balcón principal está el escudo de armas del obispo Montoya. Hoy en día es el centro cultural donde se encuentra la biblioteca municipal, el tetro, y la oficina de turismo que está abierta todos los días (excepto lunes y martes) de 10 a 14 y de 16 a 19 horas.

AYUNTAMIENTO. Frente al Hospital de San Agustín está el edificio de estilo neoclásico de 1769 que alberga la Casa Consistorial. Esta construcción si que se llevó a cabo en tiempo récord, ¡tan solo tardaron 2 años! Lo curioso del Ayuntamiento,es que a parte de salas de oficios, sala de congresos y calabozos, también tenía dos chiqueros para los toros y un balcón desde donde se veían las corridas. El reloj que hay en la fachada se colocó un siglo más tarde, en 1886.

UNIVERSIDAD DE SANTA CATALINA. Extramuros, tras cruzar la Avenida de la Universidad podemos ver el Hotel Termal Burgo de Osma, antigua universidad de la villa. El edificio del siglo XVI es de planta cuadrada y estilo renacentista. La portada principal plateresca está custodiada por la imagen de Santa Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos. Aquí se estudió durante un par de siglos, Teología, Derecho, Medicina y obviamente Filosofía. Cuando se llevó la Universidad a Soria, continuó siendo un Instituto de Secundaria pero ya ves, ahora es un hotel. El patio central está rodeado por un claustro de dos plantas, y en una de las salas se recrea la ermita Mozárabe de San Baudelio. Entra a tomarte un café y disfruta del patio, es una maravilla.

Foto propiedad del hotel.

REAL HOSPICIO – RESIDENCIA SAN JOSÉ. Menuda historia la de este edificio que se encuentra un poquito más alejado, frente al Centro de Salud. Se acabó de construir en 1790, pero no había dinero para que desempeñara su función. Por este motivo, en 1793 se hizo cargo del edificio la Real Compañía de Ganaderos de Soria y Burgos, que levantó una fábrica de manufacturas de lana que estuvo en funcionamiento hasta 1803. En ese año, Hacienda (somos todos) incautó la propiedad y hoy en día continua perteneciendo a la Diputación de Soria. Desde entonces y hasta 1861 fue un orfanato y a día de hoy se utiliza para fines benéficos. La verdad es que lo más atractivo de este lugar es la historia, así que solo vete a verlo en persona si te sobra mucho tiempo y te apetece caminar.

IGLESIA DEL CARMEN. Al otro extremo de la villa (girando a la derecha al atravesar la Puerta de La Matilla), se encuentra esta pintoresca iglesia de piedra y ladrillo del siglo XVII. La fachada está custodiada por la imagen de la Virgen del Carmen. En el interior destacan varios retablos barrocos y una moderna imagen de Jesús de Medinaceli.
Muy cerca, en esta zona extramuros en la que se encuentra el convento, está el Camino de Lagüera. Una senda que discurre por el margen izquierdo del río Ucero y que nos llevó a nuestro próximo punto para visitar. Es una de las rutas que se pueden recorrer en el municipio.

IGLESIA DE SANTA CRISTINA Y PUENTE ROMANO. Tras caminar poco menos de un kilómetro llegamos a la Iglesia de Santa Cristina. La planta de cruz latina tiene una sola nave, cubierta de bóveda de cañón y arcos de medio punto. En 1779 el templo se incendió y tuvo que ser reconstruido, tan solo se conservan dos columnas corintias de épocas anteriores. Desde 1789 descansan las reliquias de Santa Cristina en el retablo mayor.

Para cruzar el río Ucero hay que atravesar el Puente de la Torre del Agua. Es un puente de cantos rodados y lajas (matadores como la suela de tus zapatos sea fina) con 3 arcos de medio punto que puede que sea romano, o puede que medieval. Hay opiniones para todos los gustos. Cierto es que el puente se rehabilitó entero en 1753 porque estaba en un estado lamentable. Comunica la Ciudad de Osma con el Castillo de Osma (cerro cristiano).

CASTILLO DEL BURGO DE OSMA. Si lo necesitas vuelve a leer el resumen histórico que te conté al principio. En este cerro se asentaron los cristianos cuando los árabes conquistaron el Cerro Castro llamado Uxama. Aquí levantaron en el siglo X esta fortaleza con claras intenciones defensivas. De hecho, fue durante cincuenta años la principal defensa del Reino de León en la entrada por el Duero. De aquella el castillo contaba con cuatro torres y dos puertas que llevaban a los ríos Abión y Ucero.

Finalmente los musulmanes tomaron el castillo y lo fortificaron hasta que con la batalla de 1011 los cristianos expulsaron del territorio a los musulmanes. Para llegar hasta aquí hay que subir la colina junto a la muralla que une el Castillo con la Torre del Agua. Se rehabilitó hace muy poquito, así que merece la pena subir a disfrutar de las vistas e imaginarse por un momento como tuvo que ser la vida en este lugar hace mil años. En el cerro que hay al otro lado del río es donde está el yacimiento arqueológico original.


Qué ver cerca de El Burgo de Osma

Por su proximidad, no puedes irte de esta zona sin visitar el Parque Natural del Cañón del Río Lobos. Puedes adaptar la visita a tus necesidades ya que los principales puntos de interés se pueden ver en un paseito corto de un par de kilómetros por una pista forestal apta hasta para carricoches de bebe. En este post te lo cuento todo, hay más de 15 sendas, una ermita templaria de las más importantes de la península, y unos paisajes kársticos espectaculares.

Y las otras 3 recomendaciones en realidad ya las he nombrado. Una es Sigüenza, en la zona norte de Guadalajara y ciudad con muchos paralelismos con el Burgo de Osma. Otra, Gormaz, donde visitamos el castillo más largo de Europa y por último, ya que estamos en Soria, vete a conocer su capital. Aquí te cuento qué ver en la ciudad de Soria en un día.


Dormir en El Burgo de Osma

Antes ya te hable del Hotel Castilla Termal Burgo de Osma (la antigua universidad) y no se me ocurre un lugar mejor para recomendarte. En Booking.com tiene un 9,2 /10 tras más de 1200 opiniones y en general hablan muy bien del desayuno y las instalaciones.

Foto propiedad del hotel.

Por otro lado, si prefieres un apartamento mira el El Balcón de La Catedral, tiene capacidad hasta para 5 personas. La ubicación es perfecta, no es nada caro, y me parece una monería con todo lo necesario. Además, también tiene un 9,1/10 en Booking.

Foto propiedad del hotel.

Por si no están disponibles, te dejo el buscador de ofertas a tiempo real en esta zona.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí