Sigüenza es el municipio más extenso de la provincia de Guadalajara, sin embargo, sus casi 400 km2 formados por 28 pedanías están considerados uno de los mayores desiertos demográficos de Europa. Esto quiere decir que hoy te vamos a hablar de uno de los destinos más auténticos, mejor conservados y más interesantes de toda la Península Ibérica. No te pierdas este post con toda la información útil para saber qué ver en Sigüenza ciudad y alrededores en un fin de semana. ¡Te llevarás más de una sorpresa!
Sigüenza en el mapa
Comenzamos ubicando a Sigüenza en el mapa, porque lo confesamos, antes de organizar la primera escapada no teníamos muy claro dónde se encontraba. Ya dijimos que Sigüenza se encuentra en un municipio de Guadalajara, al norte de Castilla La Mancha. Justo debajo de la provincia de Soria, -Castilla León-. Un remanso de paz a una hora de Madrid que duplica sus habitantes en fiestas o fines de semana.
La red de carreteras es muy amplia. Siguiendo el Gps llegarás al Valle de Sigüenza tras atravesar bellos paisajes. Algo que nos llamó la atención fue la cantidad de venados que vimos pastando en las praderas. Nunca antes en España habíamos visto tantos en libertad. Poder parar en los caminos y no necesitar prismáticos para observarlos fue una pasada. Aquí quiero recalcar que es muy importante ser consciente de que son animales salvajes. Hay que extremar la precaución conduciendo, sobre todo por las noches, y por supuesto, hay que respetarlos. Aquí te dejo un pequeño post con consejos para saber como actuar ante un animal salvaje.
Dormir en Sigüenza, alojamientos recomendados
La primera vez hicimos base en Sigüenza ciudad. Desde allí nos movimos en coche para visitar los alrededores. Nos alojamos en el Hotel Rural El Arrabal de Sigüenza. Este alojamiento se encuentra en una antigua casa de campesinos construida en el siglo XVIII totalmente rehabilitada. Por aquel entonces, esta casa estaba a las afueras del pueblo justo al lado de los campos que cultivaban, pero por suerte para todos, Sigüenza creció de manera longitudinal por lo que los barrios se fueron ampliando sin destruir los anteriores. Así que con el paso de los siglos, el barrio del Arrabal acabó integrándose en el casco antiguo de la ciudad. Digo por suerte porque precisamente por ello, hoy en día, se puede visitar un casco antiguo perfectamente conservado.
El hotel rural el Arrabal resultó ser todo un acierto. Es mucho mas acogedor y moderno de lo que aparenta en las fotos. Nos alojamos en una habitación con bohardilla y balcón. Un plus es poder desayunar en la terracita escuchando el canto de los pajarinos. Por cierto, el desayuno con su pan artesanal para las tostadas, bollería, embutidos de la zona, zumito…¡yummy!
Si por el contrario vas en invierno, tienen una gran chimenea en el salón que tiene que ser una pasada cuando fuera hacer un frío de esos que baten récord. No lo digo en broma, en el Valle de Sigüenza están 10 de los pueblos más fríos de España. Lo dicho, esa chimenea en Enero tiene que ser de película a -16ºc.
La segunda vez que visitamos Sigüenza nos quedamos en La Granaína, un chalet recién reformado en una urbanización privada ubicado en pleno Pinar de Sigüenza. Se encuentra a 5 minutos en coche del centro de la ciudad y fue ideal para desconectar en plena naturaleza. Recorrimos el Parque Natural del Alto Tajo y la capital de Soria, ambos destinos se encuentra a una hora del alojamiento.
Puedes leer más sobre este alojamiento AQUÍ.
Qué ver en Sigüenza ciudad
Gracias a los dueños de El Arrabal conseguimos que Jorge, el mejor guía de la ciudad, nos hiciera un hueco en la visita guiada que tenía programada para conocer la ciudad a fondo. Aprovecho para darle las GRACIAS al grupo que nos permitió unirnos a su visita. Nosotros siempre llevamos información recopilada de todo lo que vamos a visitar, pero si se tercia, apostamos por las visitas guiadas. Ellos, los profesionales, son los que saben toda la historia, los datos técnicos y lo que a nosotros más nos gusta, los chascarrillos o curiosidades históricas. Jorge Sopeña, guía turístico oficial y vecino de Sigüenza, era una fuente inagotable de chascarrillos, ¡nos lo pasamos pipa!
Te recomendamos que reserves la visita guiada con él en cuanto sepas que vas a ir a Sigüenza. Tiene mucho trabajo y los grupos son privados o muy reducidos. En casi 3 horas de recorrido disfrutarás de un viaje al pasado muy ameno que te dejará con ganas de más. Ya nos pasó lo mismo en Toledo, estas ciudades que son cuna de la historia de España son una droga para los curiosos como nosotros. ¡Son ciudades adictivas!
♥ Haz clic aquí para más información sobre precios, horarios y reservas.
Por si no consigues plaza, o prefieres hacer el recorrido a tu aire, te hacemos a continuación una lista con todo lo que ver en Sigüenza. Pero antes, vamos a destacar dos pinceladas de su historia.
Breve historia de Sigüenza
Lo primero para entenderlo todo es saber que Sigüenza se encuentra en un punto estratégico de la geografía española. El Valle de Sigüenza es un paso natural entre la Sierra de Madrid y la Serranía de Cuenca, por lo que durante milenios, las civilizaciones asentadas en la península, han tenido mucho interés por controlar la zona. Sigüenza viene de Segontia, un término de origen céltico que significa «Victoria», y a su vez, también significa «la que domina el Valle». ¡Más claro el agua!
En la época romana la ciudad fue importante ya que por ella pasaba la calzada romana que comunicaba Emerita Augusta (Merida) con Caesar Augusta (Zaragoza). Pero vamos a centrarnos en la Edad Media. El verdadero interés que había por aquel entonces era que el Reino de Castilla conservara el poder sobre Sigüenza para frenar la conquista del Reino de Aragón. Ya ves, tanto esfuerzo para que al final los dos reinos se unieran con la boda de los Reyes Católicos.
Ese afán por proteger Sigüenza y hacerlo inaccesible propició que se fueran aislando. Nunca llegó la Revolución Industrial, y Sigüenza se quedó anclada en el pasado hasta que en 1862 llegó el ferrocarril cargado de veraneantes madrileños. Con ellos llegó también la cultura, la vida social, es decir, ¡el veraneo de postureo puro y duro! Por eso, en un paseo de menos de medio kilómetro de radio, puedes contemplar el urbanismo de los últimos 8 siglos tal y como se adaptó a esos nuevos tiempos. En los años 60 la despoblación comenzó a ser más notoria, por suerte, la rehabilitación del Parador de Turismo sirvió para reflotar la vida en el pueblo y hoy en día pueden presumir de haber sido Capital del Turismo Rural en 2017. Ahora que dimos estos saltos olímpicos por la historia podemos pasar a la lista de «lugares imperdibles»:
El Castillo de Sigüenza
Aquí se encuentra el actual Parador de Turismo y fue donde comenzamos la visita guiada. Esta fortificación se comenzó a construir en 1123 para protegerse de los musulmanes y servir de residencia a los obispos durante más de siete siglos. Los obispos eran los dueños y señores de la ciudad. Si has visto la serie de «Aguila Roja» o visitado Toledo te sonarán los nombres del Cardenal Cisneros, y el Cardenal Mendoza, fueron manos derechas de los Reyes Católicos y ambos se esforzaron muchísimo en que la fortaleza fuera infranqueable. A lo largo de la historia, más de 100 Obispos y absolutamente todos los Reyes se alojaron en este castillo.
En el siglo XIX tras la Desamortización de Mendizabal y la abolición de los señoríos quedó abandonado. La Guerra Civil fue un mal mayor para esta edificación, acabó casi en ruina total. Por suerte en 1972 se iniciaron las obras de rehabilitación que devolvieron a Sigüenza todo su esplendor en menos de 4 años, fue una obra titánica. Una curiosidad es que aquí se rodaron películas tan populares como «La Pasión Turca» de Ana Belén, «Juana la Loca» de Vicente Aranda, o incluso el mismísimo Marlon Brando en «Cristobal Colón». Desde luego dormir aquí tiene que ser tan especial como prohibitivo, pero al menos, puedes pasear por el patio y los salones libremente entre las 11.30 y las 17.30h.
Ayuntamiento y antigua cárcel
Callejeamos por las calles del barrio judío y el barrio cristiano. Una orden real de 1412 obligó a amurallar los barrios generando guetos. Un truco para saber cuando estás en el barrio judío es fijarte en si hay soportales con columnas. Si las hay, estás en su barrio. Los judíos siempre fueron más espabilados y bajo el pórtico montaban pequeños negocios.
Dejamos atrás las dos puertas de la antigua muralla y llegamos al primer Ayuntamiento del siglo XV. Se reconoce por un gran escudo de los Reyes Católicos y el de Sigüenza. Hoy en día es un centro de exposiciones. En la plaza, a su lado se encuentra un edificio con 3 arcos, es la antigua cárcel. Dicen que era una chapuzada de edificio y que los sótanos estaban anegados de aguas fecales. Allí mismo estaba la picota y señalaba el sometimiento a las dos justicias, la del Rey y la del Obispo de turno. Justo en frente está la Taberna del Arrabal, es la más antigua de Sigüenza, del siglo XVII. La parra de la fachada tiene más de 100 años y da 240kg de uva cada año.
Iglesia de San Vicente
Esta iglesia del románico parece la «chapuzada» del siglo porque no concuerda la posición de la puerta con el arco, la del arco con la virgen, ni mucho menos con la calle en la que se encuentra. Pero lejos de ser fruto de la ineptitud de los arquitectos, fue fruto de la malicia cristiana. La calle que enfoca a la iglesia era una calle judía, y se las ingeniaron para que la virgen se viera bien desde el fondo del callejón pese a no coincidir con la puerta original del siglo XII. Fueron apañando la obra como pudieron y el resultado es de lo más original.
La Casa del Doncel
Se comenzó a construir en el siglo XIII pero de ello a penas quedan cimientos en el sótano. El resto de la construcción se corresponde a los siglos XV y XVI. Es una de las casas más importantes de la ciudad pues aquí vivieron familias ilustres como los Vazquez de Arce y Sosa o los marqueses de Bedmar, ambos blasones están visibles en la fachada. El estilo se corresponde con el gótico civil castellano de tipo torreón, las gárgolas tienen más de 500 años y son una maravilla. Pero este edificio es famoso por otra cosa, una tan curiosa que da nombre a la ciudad, pues Sigüenza es conocida como «la Ciudad del Doncel».
Lo gordo de esta historia es que de doncel no tenía nada ya que Martín Vázquez estaba casado y tenía una hija, pero Miguel de Unamuno plasmó en un artículo que un amigo que visitó la ciudad en el siglo XIX se quedó embelesado y exclamó ¡hermoso doncel! y ya le quedó para los siglos de los siglos. Y ahora pensarás ¿embelesado de qué?, pues de una de las mejores esculturas funerarias del mundo considerada joya del Renacimiento.
Resulta que el militar Martín Vázquez de Arce murió joven y su padre ordenó honrarle con un monumento que expresase su amor paternal. Se talló así una figura de un caballero de la Orden de Santiago recostado mientras leía un libro. Es la primer escultura que rompe con el ideal del caballero de armas medieval y en cambio abre la era de los caballeros intelectuales del Renacimiento. Es una talla muy fina perfectamente ejecutada y de gran belleza, de ahí la exclamación de ¡hermoso doncel! Esta joya se encuentra en la Catedral, pero luego te hablo de ella.
Horarios de visita: En verano Miércoles, Jueves y Sábado de 11 a 14 y de 16 a 19h. Los Viernes hasta las 20h. Domingos solo de 11 a 14h. En invierno solo abren los Sábados y Domingos. Precio 2€. Teléfono: 949390362
La Puerta del Sol
Es una de las puertas de la muralla que protegía la ciudad. Para llegar a ella desde la Casa del Doncel recorrimos «las travesañas». Así se llaman dos calles que cruzan la ciudad y donde se concentraban la Judería y la Morería. Al cruzar la Puerta del Sol tienes unas vistas extramuros interesantes. En esa zona están los hoteles más caros, las casas de los adinerados y el origen de una ruta que bordea el pinar y lleva hasta el parador por fuera de la muralla. Una curiosidad es que justo donde hoy en día están las casas de los ricos, en los años 20 estaban los wc públicos, pero sin wc. Llegó a ser tan asqueroso e insalubre que se hacían eco los periódicos de la zona.
Catedral Fortis Seguntina
El origen de este edificio del siglo XII tenía fines defensivos. Es de origen románico y se continuó con estilo gótico. Durante la Reconquista ya era una de las 10 catedrales más grandes y sigue siéndolo de toda la Península ibérica. Los restos románicos se corresponden con los contrafuertes, el arco de medio punto y la bóveda de cañón. En el exterior tiene dos torres defensivas cuadradas y otra a lo toscano, un pórtico y un enorme rosetón con más de 800 años. La puerta por el contrario es del neoclásico. En las visitas guiadas se puede ver la escultura del Doncel de cerca así como la Sacristía de las Cabezas (cabezas talladas en el techo).
- Horario de visita por libre: de 9.30 a 14h y de 16.30 a 20h cada día.
- Horario de visitas guiadas ⇓, precio 7€, teléfono 949391023.
- En invierno: Cada día a las 12 y a las 17h.
- En verano: cada día a las 12, 13, 17 y 18h.
Plaza Mayor y Nuevo Ayuntamiento
La plaza mayor de Sigüenza era 100m2 más grande que la de Madrid por aquel entonces, con esto lo digo todo. En ella se llevaban a cabo las corridas de toros y los mercados semanales debido a su gran tamaño. En la propia plaza se encuentra la antigua casa del jefe de los canónigos, ahora es el nuevo Ayuntamiento.
Barrio residencial de San Roque
Dijimos al principio que Sigüenza creció longitudinalmente. Se expandió a medida que lo necesitaron. El barrio de San Roque, zona extramuros, ocupa una extensión de 1000m2. Sabrás que estás en él en cuanto las calles se cruzan formando un patrón cuadrangular y no radial como ocurre intramuros. Tanto es así que existe un cruce que se llama la Plaza de las 8 esquinas.
También lo sabrás por la arquitectura de las casas, ya lucen tallas en los soportes de los balcones y puertas almohadilladas. En este barrio se alojan los nobles y los burgueses que llegaban de visita. Con el dinero de las rentas, que podrás suponer que era alto, se mejoró el hospital, hicieron molinos, la fábrica de papel…etc. A principios de 1800 en Sigüenza había un liceo, varios cafés, cine, zarzuela y 3 casinos, incluso, una casa de señoritas, todo en este barrio residencial.
Parque de La Alameda
Pulmón verde de la ciudad, lugar de reunión y recreo. Este parque de diseño neoclásico con varios quioscos de música delimita el final del barrio de San Roque. Dicen que en el número 14 el conde de Romanones allá por 1804 hacía los consejos de ministros. En una de las tiendas delicatessen que había en el parque vendían arenques de Noruega y cangrejos de Japón, lo más normal debía ser en aquella época (ironía modo on). Es una zona muy concurrida en verano, sobre todo a la hora del vermú.
Convento de Las Clarisas
Al otro lado del parque se encuentra este convento de clausura del siglo XVI. Las parejas de novios de toda la comarca acuden aquí a dejar bandejas de huevos para pedir que el día de la boda no les llueva. Las monjas elaboran dulces con esos huevos, pero sin duda son conocidas por las trufas de chocolate. En la puerta de la izquierda puedes comprar sus «pecados divinos». Muy cerca está la Ermita del Humilladero, hoy en día alberga la oficina de turismo.
Los mejores miradores de Sigüenza – Rutas cercanas
Las mejores vistas DESDE Sigüenza las obtienes desde el Castillo, actual Parador de Turismo. Esta ubicado en la zona más alta de la ciudad y en un extremo, así que nada obstaculiza las vistas panorámicas.
Otra opción es hacer la Ruta del Pinar que ya comentamos antes. Puedes comenzar la ruta en la Puerta del Sol y llegarás al Castillo paseando por un sendero que en otoño regala unos colores preciosos. Es un paseito corto y sencillo, pero que puedes ampliar fácilmente adentrándote en el pinar. Existe una ruta circular de 14 km que te lleva hasta el pueblo de Barbatona.
Sin embargo, las mejores vistas HACIA Sigüenza las puedes contemplar desde dos puntos cercanos. Es algo que nos parece imprescindible ya que desde los alrededores eres capaz de distinguir el trazado circular intramuros de los barrios más modernos.
Al otro lado de la Puerta del Sol se encuentra el cementerio del pueblo. La carretera que lleva hasta él ofrece unas vistas cercanas de la muralla, la catedral y el castillo. Puedes ir a pie o en coche, es una distancia inferior a 1km.
A las afueras de la ciudad se encuentra el Mirador del Cid. No habíamos mencionado hasta ahora que la ciudad, pese a sus múltiples muros defensivos, fue asediada en varias ocasiones. Una de ellas fue por el Cid Campeador. En España existen varias rutas históricas, la más popular es el «Camino de Santiago», y por el Cerro de la Quebrada pasa «El Camino del Cid» y la «Ruta de los Torreones Islámicos».
Puedes llegar hasta el mirador en tu vehículo siempre y cuando sea alto, tipo Suv, 4×4… etc. El camino es pedregoso y es habitual que debido a las lluvias se formen buenos socavones. Nosotros lo dejamos al inicio del camino, aproximadamente a un kilómetro del mirador. El paseo de vuelta al atardecer nos regaló una luz mágica. Así que si existe una hora bonita para subir a contemplar las mejores vistas de Sigüenza es al caer el sol.
Gastronomía típica y dónde probarla
A lo largo de todo el año se celebran diferentes eventos gastronómicos como el concurso de Pintxos o el festival de las tapas medievales. Sigüenza es una ciudad que cuenta con 2 restaurantes Estrella Michelín; El Molino de Alcuneza y el Restaurante El Doncel. Innegable es que la oferta gastronómica de Sigüenza es válida para todos los gustos y bolsillos.
A nosotros nos gusta comer (pagarlo no tanto), así que las Estrellas Michelín las dejamos para otra ocasión y nos centramos en recorrer las mejores tabernas de Sigüenza. La gastronomía de esta zona se centra en los platos de cuchara más castellanos como son las sopas, las migas, el cabrito asado…etc. Bien es cierto que esto no le gusta a todo el mundo (en esta casa estamos divididos al 50%), y aunque en los inviernos resulta agradable entrar en calor al comerlo, tomarte en pleno verano a 40 grados una sopa castellana ya no agrada tanto.
Por suerte Sigüenza está llena de tabernas para disfrutar de pintxos y tapas al estilo del País Vasco, sobre todo a la hora del vermú. El pintxo estrella de Sigüenza por antonomasia es el «Perdigacho», una tosta caliente con alioli o tomate y una anchoa del cantábrico. No puedes irte de aquí sin entrar a una taberna a pedir «Perdigacho» y un «vermú fino seguntino». ¡Nos pusimos morados! a parte de ciegos, todo hay que decirlo. Porque el vermú fino seguntino entra fresquito como el agua, parece que no pega, te tomas varios mientras comes y cuando te levantas notas que te flotan las piernas y te invade una felicidad sospechosa. La mezcla del fino seguntino la hacen un poco a ojímetro aunque debería ser 6/8 parte de gaseosa, 1/8 parte de cerveza y el resto vermú. ¡Avisado estas!
Nosotros optamos por comer tapitas mientras descubríamos la ciudad, y dejamos para las cenas los platos de cuchara. Ten en cuenta que si vas en temporada baja (nuestro caso a finales de Abril) hay muchos establecimientos que cierran por semana para las cenas.
Te recomendamos estos establecimientos basándonos en nuestra experiencia:
Desayunos y meriendas
Nosotros teníamos el desayuno incluido en el hotel y ya comentamos que el pan artesano estaba delicioso. Bueno pues la Panadería/Confitería Gustos de Antes es quien les abastece. Se encuentra junto al Parque de la Alameda y las tartas de frutas que hacen son las más ricas que hemos probado nunca. Además, la dueña es muy amable, nos explicó como elaboran el pan con masa madre de manera tradicional rompiendo con todo el sistema productivo que se practica desde hace años. Otra cosa interesante es que las harinas de espelta son de la región, por lo que contribuyen al desarrollo de la economía local. Si vas a la hora de la merienda igual te cuesta encontrar una mesa libre, pero también lo preparan para llevar.
De tapeo
Nos quedamos con el perdigacho y el fino seguntino del Gastro Bar La Alameda. También estaban muy buenas la tapa de solomillo y la ventresca de atún con pimientos asados. La hora del vermú es caótica, pero es parte del encanto. Mucha gente acaba cogiendo las tapas y se las van a comer al parque. Por otro lado, en el Restaurante el Atrio (cerquita de la Plaza Mayor) nos encantaron las «bombas» y las hamburguesas. Es un estilo moderno con grandes tv para ver el fútbol, terraza climatizada…etc. También ofrecen menú del día, aunque no nos parece la mejor opción.
Platos de cuchara
Cerca del Parador de Turismo se encuentra el Restaurante la Taberna Seguntina. Es evidente que dada la ubicación los precios son ligeramente más elevados, pero para nada prohibitivos. Yo pedí un plato, pero Jose se decantó por elegir un menú degustación por 28,50€ que incluía sopa, migas, y cabrito asado, los postres son caseros. Todo estaba excelente, el servicio fue estupendo y como plus, la terraza con vistas que puedes disfrutar mientras comes o te tomas el café.
La hora del «digestivo»
Ahora en tiempos modernos la llaman «agua con misterio», pero estamos hablando de los chupitos, las copitas después de cenar…etc. En Sigüenza hay una ruta más de la que no te hemos hablado, «La Senda de los Elefantes». Así se conoce popularmente a la calle Vicente Moñux ya que concentra una buena parte de pubs para «hacer la digestión».
Qué ver en los alrededores de Sigüenza
Sigüenza por si mismo merece la visita, pero además, a menos de 30 minutos en coche podemos disfrutar de 3 lugares muy interesantes. Complementarán tu viaje perfectamente:
Salinas de Imón
A 14 km de la ciudad de Sigüenza se encuentran las Salinas de Imón. Fueron durante muchos años las de mayor producción de la España peninsular. El Rey Alfonso VI concedió al obispado de Sigüenza la explotación de las mismas que estuvieron operativas hasta 1996. A diferencia de las salinas romanas que ya hemos visitado en Vigo, estas se encuentran en una zona interior, no junto al mar. Es una explotación del río Salado. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural.
Parque Natural del Barranco del Río Dulce
A 15 km de Sigüenza se encuentra el cañón del Río Dulce. Este oasis fue escenario de muchos capítulos del programa «El hombre y la Tierra» de Félix Rodríguez de la Fuente. En la hoz de Pelegrina, una de las 28 pedanías de Sigüenza, guardaba todo el material necesario para el rodaje de la serie. Hoy en día un mirador con vistas al cañón homenajea su trabajo. Por el parque se pueden hacer multitud de rutas a pie.
Atienza
Esta población a 30 minutos de Sigüenza se hizo famosa este año tras acoger «el trono de hierro» durante un fin de semana. Sí, estoy hablando de Juego de Tronos. Hubo colas kilométricas de varias horas para hacerse una foto allí sentado. ¡La gente nunca dejará de sorprenderme! Pero tranquilo, no te aconsejamos que visites Atienza por este motivo, sino porque esta población de orígenes remotos fue villa de reyes castellanos, llegó a tener 14 iglesias, y una muralla con castillo y torre defensiva que podemos visitar gratuitamente hoy en día. Las vistas 360º desde la cima son interminables en días claros.
Datos prácticos para organizar la visita
Clima. Inviernos muy fríos con frecuentes nevadas. Veranos calurosos pero no en exceso porque se encuentra a 1000 metros de altitud. La mejor época para visitar la ciudad es en otoño y primavera.
Tren Medieval turístico. Es un paquete turístico de RENFE que parte de Madrid. Incluye el viaje en tren teatralizado, visitas guiadas y descuentos para otras actividades en la ciudad. Clic aquí para saber más.
Fiestas patronales. Por orden en el año:
- San Vicente: 22 de Enero
- Semana Santa
- San Juan
- Jornadas Medievales: el segundo fin de semana de Julio
- San Roque patrón de la ciudad. Una semana entera de celebración entre el 12 y el 17 de Agosto aproximadamente.
Mapa turístico de Sigüenza
Mapa con todos los puntos localizados. Solo sigue el enlace y te aparecerá en tú móvil o pc totalmente gratis.
Bueno, hasta aquí llegó esta guía para visitar Sigüenza y alrededores en un fin de semana. Aunque como has visto, lo ideal sería dedicarle un poquito más de tiempo. Nosotros aprovechamos a pasar otro par de días en el Parque Natural del Río Lobos en Soria, pero eso te lo cuento en otro post.
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos