¿Tienes un par de días libres? ¡El Cañón del Río Lobos te está esperando! A continuación te vamos a dar todas las claves para que puedas organizar una escapada por este Parque Natural situado entre Burgos y Soria. Un viaje que aúna paisajes naturales, rutas de senderismo, misticismo y leyendas de los templarios…¡No te lo puedes perder!
Cómo llegar al Cañón del Río Lobos
El Cañón del Río Lobos es uno de los primeros espacios protegidos de la comunidad autónoma de Castilla y León (1985). En el interior del Parque Natural nos encontramos con cientos de parejas de buitres leonados, aunque no tantos como vimos en las Hoces del Río Duratón en Segovia. También hay águilas reales, azores, ranas, nenúfares, cuevas, una ermita románica, rutas de senderismo, varias zonas para hacer merendolas y la Casa del Parque, lugar por donde debes comenzar la jornada.
La Casa del Parque se encuentra en el kilómetro 16 de la carretera que comunica El Burgo de Osma con San Leonardo de Yagüe. Se trata de un centro de interpretación del Cañón del Río Lobos donde, mediante exposiciones, puedes aprender a interpretar los paisajes y el ecosistema del Parque Natural. Además, los guardas te informarán sobre posibles cambios en las rutas debido a las lluvias, desbordamientos, incluso por exceso de gente.
Accesos y aparcamientos
Realmente el acceso al parque es totalmente libre, pero en pleno verano y festivos como Semana Santa, hay 4 zonas que restringen el acceso a grupos mayores a 20 personas. Además, se cobra 4€/vehículo. El resto del año no existen estas medidas porque hay menos visitantes.
Existen 3 puntos por los que puedes acceder al Cañón del Río Lobos con tu coche:
- Zona alta del Parque. Entrando desde Hontoria del Pinar, en Burgos.
- A la mitad del Parque. Entrando por el Puente de los Siete Ojos (carretera de San Leonardo de Yagüe a Santa María de las Hoyas).
- Zona baja del Parque. Entrando por Ucero, es la opción que elegimos nosotros ya que aquí se concentran los puntos de interés más populares.
Hay tres zonas de aparcamiento habilitadas. La primera la encontramos en la zona de Fuente Engómez. Aquí hay un bar y mesas de merendero. El siguiente en la zona de Cueva Fría donde hay una caseta de información (solo abre en temporada alta), y el último en Valdecea, a poco más de un kilómetro de la ermita. En todos hay fuentes de agua potable, aunque te aconsejamos llevar tu propia agua en cantimplora.
Rutas de senderismo por el Cañón del Río Lobos
ACTUALIZO EN MARZO 2023. Raúl de rutas.elvalledigital.es nos informa en un comentario que podrás leer al final del artículo de que algunas rutas han sufrido modificaciones.
En el Cañon del Río Lobos hay cuatro rutas oficiales dentro del Parque Natural y otras muchas que en su día también lo fueron. Permiten conocer distintas zonas y por ello diferentes ecosistemas y paisajes. Dependiendo del tiempo del que dispongas, tus ganas o posibilidades, puedes elegir entre hacer un corto paseo hasta la ermita de San Bartolomé, o la ruta completa de 25 km que te llevará por todo el cañón siguiendo el curso del río Lobos. Por lo general, todas son llanas y la mayor complicación puede ser atravesar el cauce del río por las piedras, o directamente mojarte si vas en época de crecidas. Alguna ruta circular si que asciende a la parte alta del cañón y obviamente tienes que subir cuestas para posteriormente bajarlas.
Aquí te dejo una relación de rutas que puedes recorrer. Puedes encontrar los detalles de cada una de ellas en la web oficial del Parque Natural y en la web de Raúl rutas.elvalledigital.es . Yo solo voy a hablarte de las 2 rutas que elegimos para nuestra visita al Cañón del Río Lobos.
Listado de rutas ordenado por distancia a recorrer
OFICIALES:
- Ruta del castillo de Ucero. Distancia: 6,5 km.
- Las Gullurías: 9 km.
- Hontoria: 10 km.
- Senda del río. Distancia: 25 km.
EXTRAOFICIALES:
- La Lastrilla. Distancia: 4,04 km.
- El encinar de Nafría. Distancia: 4,1 km.
- Pico Navas. Distancia: 5,3 km.
- Valdecea. Distancia: 5,8 km.
- La Sierra. Distancia: 7,5 km.
- Los Pimpollares. Distancia: 8,60 km.
- Balconcillo de la Ermita. Distancia: 9,25 km.
- Valderrueda. Distancia: 9,30 km.
- El Torcón. Distancia: 10,25 km.
- Cabeza Gorda. Distancia: 11,75 km.
Ruta recomendada en El Cañón del Río Lobos
Nosotros pasamos un solo día en el Cañón del Río Lobos. Lo hicimos de la que regresábamos a casa tras dedicar 3 días a conocer Sigüenza (Guadalajara). Llegamos por la mañana temprano a Ucero y allí recorrimos la SENDA DEL CASTILLO. Después visitamos la Casa del Parque y pusimos rumbo a la SENDA DEL RÍO, en la parte baja del Parque Natural.
Estas son las dos rutas que consideramos imprescindibles para recorrer los principales puntos turísticos y conocer un poquito de cada ecosistema presente en el parque.
RUTA DE LA SENDA DEL CASTILLO. Pese a no encontrarse en el interior del Cañón del Río Lobos, la Senda del Castillo es una de las más populares del Parque Natural. Es una ruta circular de 6,5 kilómetros que discurre entre el nacimiento del río y el pueblo. A lo largo del trayecto se pasa por el Castillo de Ucero y un túnel romano que conducía agua a la ciudad romana de Uxama (El Burgo de Osma) a 20 km de distancia.
Oficialmente, se aconseja comenzar la ruta en la Casa del Parque y emprender la marcha en dirección a las agujas del reloj, pero nosotros lo hicimos del revés.
¿Cómo ajustamos el tiempo?, pues acortando la ruta 1,5 kilómetros accediendo al castillo desde el centro del pueblo por una cuesta matadora.
Durante las 2 horas que se tarda en recorrer esta ruta, se pasea por una senda sencilla que no presenta dificultades, ni siquiera llega a ser cansada. Cuando llegas al túnel romano de más de 100 metros de longitud, por donde se conducía el agua en la antigüedad, puedes atravesarlo, o acortar el recorrido subiendo al castillo desde el puente que cruza el río en la carretera general. Así lo hicimos nosotros.
Castillo de Ucero
Una vez llegamos a la cima de la colina disfrutamos de unas vistas panorámicas espectaculares del cañón y el Alto de la Galiana. Además, también visitamos el castillo ya que el acceso es libre.
Es una fortificación del siglo XII de origen templario, aunque se cree que puede remontarse a tiempos prehistóricos de la Edad de Hierro. Cuando en 1212 Juan González de Ucero, se convirtió en el primer Señor de la villa, edificó la fortaleza. En el siglo XIII, Alfonso X «El Sabio«, regaló el señorío a Juan García de Villamayor quien añadió la gran torre cuadrada y las gárgolas. Un siglo más tarde, el castillo ya pasa a ser propiedad del Obispado de El Burgo de Osma y desde entonces sufre diferentes reformas para acondicionar la propiedad a los nuevos tiempos. Pasó de ser una fortificación con fines defensivos a ser un palacete veraniego para los obispos y una cárcel eclesiástica.
En el siglo XVIII el castillo fue abandonado y comenzó la decadencia absoluta. Fue asolado por 2 incendios que destruyeron el interior, y a lo largo de estos siglos, los sillares fueron usados por los vecinos para construir sus casas, ¡incluso la iglesia de Ucero! Pese a encontrarse en estado semiruinoso, se pueden apreciar restos de las murallas, el foso, el aljibe, la zona destinada al hogar, así como la torre rehabilitada.
Ruta de la Senda del Río
Así se llama la ruta lineal de 25 kilómetros que recorre todo el cañón que ha formado el río Lobos erosionando el terreno durante miles de años. Por suerte es una ruta que se puede dividir en varios tramos. La ruta completa se inicia en Hontoria del Pinar (Burgos) y llega a Ucero (Soria). Es una ruta llana, carente de dificultad y en general con buen firme. Si vas en época de crecidas los guardas de la Casa del Parque te indicarán si puedes hacer toda la ruta, o si debes evitar algún tramo por seguridad. En cambio, si vas en pleno verano, la sequía es evidente en la zona de Pozo Perín, y el último tramo hasta Ucero lleva poquita agua. (Luego te explico cual es la mejor época para visitar el parque).
¿Cómo lo hicimos nosotros? Lo primero es aclararte que no recorrimos 25 kilómetros de ida y sus correspondientes 25 de vuelta. Solo hicimos un tramo de 16 kilómetros en total.
Como ya hemos dicho, entramos al Cañón del Río Lobos desde Ucero. Allí es donde están los aparcamientos que te mencioné antes, siendo Fuente Engómez el más alejado y Valdecea el más cercano. Hay un par de kilómetros de distancia de uno a otro. Te aconsejamos hacer como nosotros y aparcar en Fuente Engómez porque ese tramo es muy bonito y ya hace de presentación para que comprendas lo que vas a ver después. Cuando llegas a Valdecea puedes elegir entre 2 posibilidades. Continuar la Senda del Río por la que íbamos (hay que saltar por unas piedras el cauce del río y dependiendo de la cantidad del agua es más o menos sencillo), o desviarte por la pista forestal (sin ningún tipo de dificultad, y apta para carricoches de bebes).
Un kilómetro después ya llegamos a la Ermita de San Bartolomé, la Cueva Grande y el Balconcillo. Es la zona más popular para los visitantes (luego te hablo de estos puntos). Allí está señalizado el camino a seguir en dirección al Puente de los Siete Ojos (mitad del cañón y zona de acceso). Son 7 kilómetros adicionales que pueden ser bien bonitos si vas en primavera (nuestra fecha), o algo decepciones por la sequía si vas en época estival. Al Puente de los Siete Ojos no le vemos ningún encanto, así que una vez pasadas las colmenas de los frailes puedes ir pensando en regresar. Nosotros en este punto dimos la vuelta deshaciendo el camino andado y subimos a un mirador antes de ir a comer.
Imprescindibles en la Ruta de la Senda del Río
A lo largo de los 25 kilómetros de la senda hay varios puntos que son los más populares del Parque Natural, incluida la Ermita de San Bartolomé, imagen icónica del Cañón del Río Lobos.
Ermita de San Bartolomé
Más de 9.000 propiedades acumularon los templarios y en el Cañón del Río Lobos, se encuentra una de las más populares de la península Ibérica. La ermita de San Bartolomé es una pequeña iglesia románica del siglo XII que se encuentra en una pradera arropada por las laderas anaranjadas del cañón. Sin embargo, ni la belleza del lugar, ni de la propia ermita, son el motivo por que el qué San Bartolomé es una de las edificaciones templarias más importantes de España.
La ermita de San Bartolomé se encuentra en un punto equidistante al Cabo de Fisterra y el Cabo de Creus, los dos confines del norte peninsular.
Además, en este laberinto de cuevas que se forman en las paredes del cañón se rindió culto a los Dioses de la naturaleza en tiempos precristianos y eso sí que les gustaba a los Caballeros del Temple, el misticismo que envuelve a estos lugares recónditos.
En el exterior de la ermita, destacan las figuras de los canecillos y el rosetón con su estrella de cinco puntas. Nos quedamos con las ganas de visitarla por dentro ya que solo abre en un horario muy concreto. Suele ser este, pero si quieres asegurar la visita es mejor que llames al Obispado de Osma 975-340-000.
Horario: De Abril al 30 de Junio: Viernes de tarde (de 17 a 19 horas). Sábados todo el día (de 11 a 15 y de 17 a 19 horas). Domingos de mañana (de 11 a 15 horas).
Del 1 de Julio al 30 de Septiembre: Lunes Cerrado. De Martes a Sábado todo el día y Domingos de mañanas.
Cueva grande y el Balconcillo
Junto a la ermita se abre una gran cueva en la ladera anaranjada de piedra caliza. Dentro, en la pared de la derecha, hay muestras de arte rupestre de la Edad del Bronce. Son unos grabados que parecen flechas y personillas. Necesitamos utilizar la luz de nuestro móviles porque a medida que te adentras llegas a estar en completa oscuridad. Es la zona que más le gusta a los niños por eso de sentirse como auténticos exploradores. Nos parece que debería estar mejor acondicionado para preservar la cueva, ya que lamentablemente nos encontramos de todo en su interior.
Junto a la ermita hay un pequeño caminito por el que subimos para asomarnos al balconcillo. Es una abertura en la roca que enmarca las vistas panorámicas del cañón.
Colmenar de los Frailes
En el tramo que recorrimos entre la ermita y el Puente de los Siete Ojos, nos encontramos con el Colmenar de los Frailes. Son unas viejas colmenas colocadas sobre repisas en las laderas del cañón.
Mirador de La Galiana
Cuando regresamos al coche subimos por un puerto de montaña unos 3 km hasta el mirador. Desde allí puedes contemplar buena parte del cañón, el castillo de Ucero y las montañas del Sistema Central al fondo.
Mejor época para visitar el Cañón del Río Lobos
Tal y como ya hemos mencionado, el verano es la peor época por dos motivos, el primero la procesión de turistas y el segundo, porque debido al intenso calor, el río se seca en varios puntos. A su vez, la época de lluvias tampoco es aconsejable ya que las crecidas del río hacen que buena parte de la senda sea intransitable. Sabiendo esto, las mejores épocas para visitarlo son a finales de la primavera, momento en el que luce frondoso y florido, así como en otoño, ya que el bosque de ribera regala una paleta de colores preciosa. Además, en estas épocas evitas la masificación y puedes disfrutar de la naturaleza al máximo.
Consejos a tener en cuenta
- Evita ir en Semana Santa y el 24 de Agosto (Romería de San Bartolomé) a no ser que te interese más el aspecto religioso que el natural.
- Madruga siempre. Tanto para aprovechar las horas de luz en invierno u otoño, como para evitar a las masas en pleno verano.
- Aunque hay zonas a la sombra, si vas en pleno verano cuenta con que hay mucho calor. El protector solar, gorra y AGUA son imprescindibles en tu mochila. No hay fuentes potables en la ruta, solo en los aparcamientos.
- No te olvides de los prismáticos. Así podrás contemplar el vuelo de los buitres con mayor detalle.
- Deja la mínima huella posible. No tires basura y recoge aquella que puedas encontrar.
- Guarda silencio y disfruta de los sonidos que te regala la naturaleza.
- Siempre deja en tu vehículo un papel con la ruta que vas a realizar y el número de personas que sois.
- Si tienes pensado comer en la zona, RESERVA con antelación, la máxima posible. A continuación te recomendamos dónde comer rico, barato y con vistas.
Comer y dormir en Ucero
Aunque mucha gente lleva su bocata para comer en plena naturaleza disfrutando de la sombra que brinda el bosque de ribera, nosotros estábamos de paso y tras hacer las 2 rutas regresamos a Ucero para comer en un restaurante.
En el pueblo hay varios establecimientos pero créeme si te digo que estaban completamente llenos y eso que eran casi las cuatro de la tarde cuando llegamos a comer. Se nos había hecho tarde y pensamos que quizá ya no habría mucha gente, pero se ve que estábamos todos exactamente igual. Por suerte, a esas horas ya estaban terminando los últimos turnos y tras una cervecita de espera pudimos sentarnos a comer.
Nuestro consejo es que de la que pasas por Ucero (incluso días anteriores), llames para reservar una mesa si es que prefieres comer pronto.
Por la mañana nos habíamos fijado en los bares que había y fuimos directos a El Balcón del Cañón. Es un hotel rural a la vera del río con restaurante acristalado en la planta inferior. Si te cuadra mal tiempo podrás comer con vistas igualmente, pero nosotros fuimos un día de solazo y comimos en la terraza como marqueses.
Ofrecen menú del día y platos de carta. A esas horas ya se les habían agotado algunas opciones del menú y decidimos escoger platos típicos como las chuletinas de cordero y verduras a la plancha. Además, es siempre de agradecer que los camareros avisen si estás pidiendo demasiado, ¡menos mal porque las raciones son enormes! En general, todo la comida que vimos pasar a las mesas de la terraza tenía muy buena pinta. Estuvimos muy a gusto y te lo recomendamos totalmente.
Si vas a quedarte a dormir en esta zona, puedes tener en cuenta este hotel rural ya que está muy bien ubicado, son amables y las instalaciones actuales. Mira las fotos de las habitaciones porque te van a sorprender seguro.
No obstante, te dejo el buscador de ofertas a tiempo real de la zona:
Booking.comTras los cafés reglamentarios emprendimos el regreso a casa sabiendo que volveremos. El Parque Natural del Cañón del Río Lobos es un lugar excepcional para desconectar y relajarse en plena naturaleza. Tal y como has visto, no es exigente a nivel físico, y algunas rutas son aptas para realizar con niños o personas mayores.
Qué ver por los alrededores
Nosotros llegamos directos de Sigüenza en la parte norte de Guadalajara, que realmente está muy cerquita (80 km, la misma que Soria capital) y merece mucho la pena visitar. También las Salinas de Imón, Atienza (70 km), y mucho más cerca, El Burgo de Osma (16 km), o el impresionante Castillo de Gormaz (30 km).
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que, como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Hola , soy Raúl de la Montaña. En primer lugar darte la enhorabuena por el reportaje que has hecho sobre nuestro espacio natural. Yo soy el responsable de la página NO oficial del Cañón del Río Lobos. He estado trabajando muchos años en el espacio natural realizando diversas funciones, ahora estoy fuera pero dentro, ya que nos encargamos entre varios colegas y compañeros de censar las rapaces. También nos centramos en numerosas rutas de senderismo, donde tenemos una web del Valle Digital , rutas.elvalledigital.es por si lo queréis visitar.
En cuanto a las 15 rutas que mencionáis, ya no están homologadas mas que una o dos, el resto no es que estén borradas , si no que ya no se señalizan. Tenemos nuevos senderos sobre todo para descongestionar el sector sur y las tenemos arriba, todas las que has mencionado se pueden realizar sin problemas salvo la ruta del Río Chico, que creo que ya no la volvimos a limpiar hace años, además que tenemos una zona de RESERVA.
Lo dicho, enhorabuena y un saludo de un seguidor.
¡Hola, Raúl! Muchísimas gracias por molestarte en comentar esto. Voy a editar el post y recomendar que lean este comentario para que salgan de dudas.
Un abrazo.
Espectacular. Una de las más bonitas de Soria y de la ermita que decir. Mágica
¡Hola! La verdad es que es una zona fascinante, ¡¡más sabiendo lo de los templarios!! Gracias por pasaros por aquí 😉