Cada mes de julio desde 2014 se celebra en Ribadeo, – Lugo -, el Festival Ribadeo Indiano. Un fin de semana cargado de actividades que te harán viajar al pasado. En concreto a los siglos XIX y XX, época en la que la ciudad creció gracias a las donaciones de los emigrantes que se fueron a «hacer las Américas», Los Indianos.
En qué consiste el Festival Ribadeo Indiano
Cada año la afluencia de público es mayor al anterior. Los vecinos y comerciantes de Ribadeo se implican con vehemencia para disfrutar de un festival que homenajea y recuerda a muchas familias gallegas desde el más profundo respeto y rigor histórico.

Exposiciones, jornadas de cine, actividades para todas las edades, actuaciones musicales, coches clásicos y un atrezo del casco viejo engalanado con flores exóticas, muebles antiguos y por supuesto, con miles de personas vestidas para la ocasión. El programa del festival cambia cada año, lo mejor es que lo revises con tiempo para inscribirte en las actividades que te interesen. Nosotros decidimos concentrarlo todo para el domingo, pasamos un día intenso, pero tan emotivo como sorprendente.


Hemos estado en Ribadeo en innumerables ocasiones, pero siendo honestos, nunca lo habíamos disfrutado tanto. Revivir los mejores momentos de la historia de los últimos 200 años en una horas te hace verlo todo con otros ojos. Si te estas planteando ir al festival, o vas a hacer una escapada a Ribadeo toma nota, así lo vivimos nosotros…
Visita teatralizada por el casco antiguo de Ribadeo.
A las doce del medio día una mujer vestida de luto riguroso se dirigió a Jose con un grito desesperado; –¡Casiano, Casiano! -. Y al acercarse dijo; – ¡ay señor!, perdone. Le acabo de confundir con mi Casiano. Marchó pa Cuba hace 20 años y según lo vi, pensé que era usted-.

Ella era Jesusa da Mariana, vecina del pueblo de toda la vida. Bueno mentira, era Susana, guía turística, actriz, y, casualmente, sobrina-nieta de la verdadera Jesusa. Nadie mejor que ella para hacernos viajar en el tiempo. Nos llevó de la mano a una época en la que las mujeres se prometían jóvenes, unas veces por amor, otras por interés y otras porque no había otra opción.
Jesusa fue «afortunada» ella lo hizo por amor. Se enamoró de un joven del pueblo, se prometieron, pero él tuvo que partir rumbo a las Américas para labrarse un porvenir. ¡Uno de tantos! Hay que recordar que fue una época en la que en los pueblos de Asturias y Galicia solo había ancianos, niños pequeños y mujeres. Se fueron 8 de cada 10 hombres jóvenes. Las MUJERES tiraron de todo, la pesca, la ganadería y agricultura, la enseñanza…el hogar…etc.
Jesusa y Casiano acordaron casarse a su regreso, pero pasaron mas de 20 años hasta que él volvió. Lo más triste de esta historia, es que no volvió solo, sino con una familia. Jesusa por no ofender y hacer pública su vergüenza, nunca reveló quien era su Casiano, aunque se sabe de buena tinta que fue una figura importante en el pueblo. A estas alturas sobra decir que Casiano es un nombre ficticio.

Jesusa es una de tantas mujeres «viuda de vivos y muertos». Toda la vida esperando a formar una familia y al final no pudo ser. Cuidó de sus hermanos, sus sobrinos y gente mayor del pueblo. Cuentan de ella que tenía un carácter seco, pero con esta historia, ¡yo se lo perdonaría todo! Las hubo con más suerte y sus hijos, maridos o hermanos volvieron con fortunas, otros con el dinero justo para abrir un colmado y poder vivir del comercio, cierto es, que otros nunca volvieron…

Tardó 5 minutos en contarnos esto, Jesusa da Mariana nos transmitía mucha tristeza, queríamos saber más de ella, de su época. Justo aquí comenzó la visita guiada por los principales edificios del Ribadeo Indiano. No voy a contarlo todo, porque de hacerlo, la visita guiada pierde su gracia, pero si voy a mencionar cuatro cositas que me llamaron mucho la atención.

Edificio Hermanos Moreno – Ulloa
Quién les iba a decir a Pedro y Juan, naturales del barrio de los Garitos en Ribadeo, que a la vuelta de unos años, un discípulo de Gaudí levantaría en el centro de la ciudad el primer edificio hecho de hormigón de Galicia. El único en tener ascensor, cuartos de baño y cariátides sujetando una cúpula visible desde varios kilómetros a la redonda. Ventanas de metal, pararrayos, suelos de mármol…¡lo nunca visto!, el progreso había llegado. Tanto que, según cuentan, el ascensor quedó inservible porque nadie sabía como hacerle los mantenimientos. ¿Qué soñarían de niños?

Porque seguro que en sus planes no estaba emigrar a Buenos Aires. Ni ganar una fortuna con la cría de abutardas para hacer donaciones a su pueblo, y además, construir uno de los edificios más vanguardistas de la época. Pero no solo eso, sino que también financiaron – junto con Ramón González-, las obras de las escuelas, el instituto y el hospital del pueblo.
Casa del Viejo Pancho
Así se conocía familiarmente al escritor Jose María Alonso Trelles y Jarén. Este hombre emigró a Uruguay, cuando regresó arregló su típica casa gallega de piedra (no necesitaba grandes mansiones indianas) y con el resto de su fortuna decidió financiar las obras de saneamiento que llevaron el agua potable a Ribadeo. Es evidente que gracias a esto desaparecen muchas enfermedades y se mejora de manera incalculable la calidad de vida de todos los vecinos. Hoy en día su casa alberga el Centro de Estudios Iberoamericanos ya que esta considerado uno de los escritores mas representativos de Uruguay.

Mercado de Abastos de Ribadeo
En una de sus fachadas puedes leer que Ramón González fue el benefactor que donó las tierra y el dinero para su construcción. Un gran mercado de dos plantas que, pese a estar reconstruido, sigue respetando su estética original.

A pocos metros, en la Iglesia Orden Tercera se encuentra su sepulcro y el de su mujer, Corona. Esta iglesia se reconstruyó con su dinero. Es el mismo hombre que junto a los hermanos Moreno – Ulloa apostó por la educación de los jóvenes. Lo increíble de su historia es que emigró con lo puesto a Argentina. Consiguió un trabajo en un colmado a cambio de comida y habitación. Fue invirtiendo poco a poco lo que ganaba, y acabó siendo banquero en la ciudad de Rosario. Ramón González trajo a Santiago y a Vigo el Banco Español Río de la Plata, hoy en día y tras muchas fusiones, Grupo Santander.
Teatro de Ribadeo
Aquí fue Jesús Rodríguez Murias, -natural de Rinlo-, quien donó parte de su fortuna para que un edificio que inicialmente fue una tapicería terminara siendo un teatro y posteriormente un cine. Cuentan que el escenario estaba inclinado, y que cada uno debía llevarse su silla de casa. Introdujo así la cultura y la vida social en la ciudad. Otra de sus donaciones más afamadas fue la creación de un lavadero en Rinlo para que las mujeres pudieran lavar la ropa y hacer bien su trabajo así como la canalización de agua potable.

Un paseo por la Rua San Roque
La Calle con más concentración de riqueza indiana de Ribadeo. A poco metros del teatro se encuentran enfrentados los 2 hoteles de lujo de la época. El Ferrocarrilana y el Ribanova ( lleva este nombre por una novela de Calvo Sotelo, anteriormente se llamaba Lamas). Eran los hoteles donde los huéspedes se quedaban largas temporadas para rentabilizar los 45 días que se tardaba en hacer el trayecto América – Galicia. ¡Qué cosas! 45 días en la mar, luego el viaje pasó a durar 21 días y ahora en 10 horas ya puedes estar en una playa cubana mojito en mano.



A lo largo de toda la calle se pueden ver edificios indianos con balcones de forja, columnas de hierro fundido en los porches, palmeras y más palmeras, ¡hasta en la Iglesia de San Roque te las encuentras! Aunque parezca mentira, hubo un hombre que pese a volver con fortuna, decidió plantar una higuera y no una palmera. La puedes ver presidiendo el jardín de la Casa de los Enanos. Es una casa con artesonado de madera en el alero del tejado. Se llama así porque el dueño que era relojero se quemó las piernas con una caldera y no quedó muy bien. A su regreso a Galicia restauró la casa y decoró su salón con 5 frescos enormes que honran la vida del emigrante.


Hostal Presidente, un museo aún en activo
Siguiendo la calle llegamos al Hostal Presidente. ¡Aquí si que viajas en el tiempo! Pese a que continúa siendo un hostal, tienen un salón museo en la planta baja que puedes ver desde la calle. No obstante, si te alojas allí, o si los pillas con poco trabajo, te dejan pasar a verlo. Cocinas enormes con grandes mesetas de mármol, vajilla y cubertería original de 1900, manteles, cortinas…etc. Tanto es, que está declarado Edificio Protegido.

Casa de Sela
Por último llegamos a la Casa de Sela. Es una de las más antiguas de Ribadeo, del año 1869. En este caso emigraron a México pese a no ser lo más común. Lo curioso de este imponente palacete urbano, es que es una réplica exacta a su vivienda en México.

Ya comenté que había estado en Ribadeo en innumerables ocasiones, con amigos, familia, en pareja, de fiesta…y nunca, ¡NUNCA!, había oído que el tren pasaba justo por donde esta hoy el Jardín Indiano frente a la Casa de Sela. Tren minero de las minas de Villaodrid a Ribadeo dónde partían los barcos cargados de mineral rumbo al País Vasco. Aquí se me vino a la mente una ruta en bicicleta que hicimos hace un par de años por la antigua vía de ferrocarril minero en San Tirso de Abres, ¡justamente es esta misma línea!
Para terminar, también pasamos por la antigua estación de Ribadeo, ¡QUÉ PENA! Es un dolor ver el estado de ruina total en el que se encuentra. Espero que pronto se pongan manos a la obra y consigan devolverle todo su esplendor.

Concentración de coches clásicos en Ribadeo
Cuando terminamos la visita guiada ya habían llegado los coches clásicos a la Rua San Roque. Los lujosos «haigas» de la época. Una palabra que la mayoría de la gente piensa que es un barbarismo en toda regla, pero que esta aceptado por la RAE como españolismo, y se usa desde hace más de 100 años.

Un «haiga» es el nombre que reciben los coches grandes, caros y ostentosos de las décadas de los 40, 50 y 60 normalmente de producción americana. Época nefasta para la economía española tras la Guerra Civil y dónde gracias a «negocios B» los paletos (no lo leas como insulto, sino como una persona carente de educación y modales) se convirtieron en nuevos ricos y se compraron «el coche más grande y caro que haiga».

El origen geográfico no está claro, pero solo hay que juntar las piezas para intuir de dónde procede. Es más, era común que un indiano regresara sin grandes fortunas y presumiera de la casa y el coche que dejó en su país de acogida. Todos afirmaban tener la casa y el coche más grande que había. Cuando les preguntaban porqué no se habían traído el coche, ellos contestaban; – me lo traigo cuando haiga gasolina-.


Bueno pues por suerte para nosotros los Coruña Veteran Car estaban exhibiendo sus brillantes haigas en el centro del pueblo. Nos costó un triunfo hacer fotos sin demasiada gente porque atraen a muchísimo público.

Comida campestre en el Círculo Habanero da Devesa
Cada año se venden tickets para asistir a este Xantar campestre que comienza a medio día con una sesión vermout amenizada por actuaciones musicales y ritmos latinoamericanos. Debes comprar con antelación el ticket en este edificio o en la Oficina de Turismo. Este año el precio era de 22€ los adultos y 10€ los niños. Nosotros no participamos en la comida campestre pero nos desplazamos a este lugar porque de aquí partía la siguiente visita guiada.


El Círculo Habanero da Devesa es un conjunto de edificios que se encuentran a 6km de Ribadeo y que tienen fines sociales y culturales. En 1921 se inauguró como centro de conferencias. También fue escuela gratuita para los más pequeños, y centro social. En este centro los jóvenes recibían instrucciones para emigrar a Cuba.
Paseo cultural teatralizado por el legado Indiano de Vilaframil, Rinlo y la Devesa
A las 17.30h comenzó el paseo cultural teatralizado. En esa ocasión fue el Viejo Pancho quien nos hizo viajar al pasado. Te hablé de él unos párrafos más arriba, era el escritor que emigró a Uruguay. Bueno, vuelvo a mentir, no era el Viejo Pancho, era Suso Martínez, guía y actor.
Empezamos la visita hablando de tabaco y puros, ¡no podía ser de otra manera estando en el Círculo Habanero da Devesa! Fueron muchos detalles, pero me quedo con varias curiosidades históricas que me llamaron la atención.
Sólo unos pocos emigrantes consiguieron meterse en el mercado del tabaco. Hablaban en gallego durante sus reuniones para evitar que los demás se enterasen de sus negocios. Fue Pedro Murias quien fundó la primera marca de puros española «La Suiza- Española». Dejó A Devesa con 15 años y nada más llegar a Cuba comenzó a trabajar en un chinchal – pequeño taller artesano de tabacos-. Poco a poco fue adquiriendo conocimientos y ascendiendo. Años más tarde acabó creando un dique en la playa de Dimas para exportar en sus propios barcos el tabaco en rama. En Estados Unidos existía la ley arancelaria de Mc. Kinley que prohibía la entrada de productos manufacturados del tabaco.
Una de las marcas más populares en Cuba eran los Puros y cigarros de A Devesa, también propiedad de Pedro Murias. Precisamente de esta marca fueron los puros que le regaló Fidel Castro a Fraga cuando visitó Galicia en 1992.

Cementerio Indiano de Santa Eulalia
En esta visita nos desplazamos en autocar por el concejo y visitamos el Cementerio de Santa Eulalia, considerado uno de los mejores cementerios indianos de España. Precisamente el sepulcro de Pedro Murias se encuentra aquí, en un gran panteón central. Y, a su izquierda, se encuentra su pila bautismal. Fue un vecino muy querido porque dejó gran parte de su herencia destinada a la creación de la Escuela de Capacitación Agraria. Una escuela para enseñar a trabajar la tierra y comercializar con ella. De nuevo, apuestan por la formación para que el progreso llegue a Ribadeo.

Pueblo de Rinlo
También visitamos el pueblo de Rinlo. Jose y yo ya lo conocíamos por ir a comer el Arroz con bogavante a la Cofradía del puerto, pero al igual que en Ribadeo, descubrimos cosas nuevas.

En la calle Rodriguez Murias se encuentra un edificio sin ningún encanto exterior, pero que luce una placa en agradecimiento a Jesús Rodríguez Murias (ojo que no es el mismo que Pedro, el de los puros). Se trata de la Escuela de Rinlo, también era teleclub y centro social. Este hombre fue el que financió la obra del lavadero y la canalización de agua en Rinlo. Evidentemente se esforzó mucho en mejorarle la vida a sus paisanos. En lo alto del edificio hay un reloj, fue el primero del pueblo. Símbolo del orden y el adelanto.

A pocos metros en la calle general esta la Casa de Don Inocencio. Nos quedamos sin plaza para poder visitar su interior pero iremos otro día ya que ofrece visitas guiadas. En su exterior modernista destacan las ventanas enmarcadas en placas de hormigón. Era tan innovador que tuvieron que traerlas hechas de Cataluña. En lo alto, un «gurugu», – mirador con ventanales-, con vistas a la ría de Rinlo, lugar por donde entraban los productos del mar.

Precisamente a la orilla de la ría terminamos la visita. Hablando de los pequeños hórreos y las huertas ocultas de las familias marineras, era toda una deshonra ver a un pescador labrando la tierra, más en un pueblo pequeño pero de gran actividad ballenera.

Conciertos con son cubano
A lo largo del fin de semana se llevan a cabo actuaciones musicales de influencia latinoamericana. Salsa, merengue, boleros…canciones de siempre que al principio cuesta tararear, pero que en el fondo te la sabes.

Por suerte para mi, este año el concierto final en el Barrio de San Roque lo dio el Grupo Compay Segundo. Fue maravilloso escucharlos y bailar el son cubano más popular del mundo. Nunca vi Ribadeo tan lleno de gente. Fue un éxito rotundo, el broche de oro al Festival Ribadeo Indiano y para una amante de los boleros de Antonio Machín un placer infinito. Siguen homenajeando a Compay Segundo con esta gira de La Leyenda del Chan Chan.

Sorteo de un viaje a Cuba
Este año más de 100 establecimientos participaron en el sorteo de un VIAJE A CUBA para 2 personas. Cada vez que comprabas o consumías en algún local adherido a la promoción te daban papeletas para el sorteo en vivo. Más de 200.000 papeletas se repartieron. Jose y yo cruzamos los dedos con todas nuestras fuerzas, pero no hubo suerte. ¡¡Me toca seguir soñando con Cuba por ahora!!

Si el próximo año participas, ten en cuenta que las papeletas deben estar perfectamente rellenadas, debes estar presente a la hora del sorteo, y portar tu DNI.
Dónde comer en Ribadeo
Aquí no tenemos dudas, siempre vamos desde hace más de 15 años al mismo lugar, Casa Villaronta. Se encuentra muy cerca del mercado Abastos. Lo conocimos con barra a la derecha, luego a la izquierda, quemado por un incendio y ahora reformado y ampliado ¡¡qué buena falta le hacía!!
¡Cuando éramos novatos hemos hecho hasta 2 horas de cola! Tan solo tenían unas 6-8 mesas. La experiencia era un grado, y comenzamos a ir a comer las 15.30h para esperar como mucho 15 minutos. Ahora con más de 60 mesas ya no hay tanto problema, solo esperas un poquitín. Ojo, estoy hablando en fiestas o fines de semana de verano. Por semana no hay problema.

No puedes irte de Ribadeo sin comer allí su pulpo, los calamares, beber ese Ribeiro que pega de cuidado, y comer la tarta de Santiago más rica del mundo.
¡¡Espero tu veredicto cuando lo hagas!! A ver si me das la razón…
Nuestros alojamientos preferidos por esta zona
En este año en los alrededores de Ribadeo han abierto 40 casas rurales. Seguro que son todas maravillosas, pero lamentablemente no las conozco. Yo os voy a recomendar 3 opciones, un apartamento en un faro, un hotel bien ubicado y un camping perfecto para disfrutar con los más pequeños. Llevamos más de 15 años visitando esta zona para ver a familiares y amigos, y a veces nos cuesta encontrar algo que nos guste. Échales un ojo y si te encaja alguno por precio / estilo reserva cuanto antes porque para mi, son los sitios más ideales.
Hotel Voar *** Se encuentra a la entrada de Ribadeo en la carretera general. Nos quedamos aquí en la celebración de una boda pequeña y todo muy bien. Es grande, tiene aparcamiento y piscina. El desayuno ofrece de todo y la ubicación es ideal si vas a conocer más pueblos. Ir al centro de Ribadeo que esta a 800 metros es un momento. Wifi gratis, recepción 24h y un precio ajustado.
Apartamento Faro Isla Pancha. Si quieres alojarte aquí tienes que estar muy atento porque solo tiene 2 apartamentos. El apartamento es lujoso y tiene todo lo que puedas necesitar. Pueden quedarse 4 personas, pero yo creo que como mucho 2 adultos y un par de niños porque no son muy grandes. Solo podría ponerle un pero y es porque no tiene recepción 24h, pero la dueña es majisima y no pone ninguna pega para recibirte, así que con que la avises de cuando vas a llegar suficiente. La verdad es que no te imaginas que van a ser así de lujosos cuando ves el faro por fuera. La decoración moderna es una pasada.
En nuestra familia no solo nos hemos alojado nosotros, también una prima mia con sus hijos que se declara fan del faro y se lo recomienda a todo el mundo. Este es el lugar perfecto para una ocasión especial…¡¡ahí lo dejo, qué a buen entendedor…pocas palabras bastan!!
Camping en Rinlo. Hace poco en el post de nuestra escapada a Finisterre en la Costa da Morte os hablaba del Glamping. Pues aunque este no se parece en nada al otro, también se puede englobar dentro de ese concepto. Es un camping tradicional donde puedes llevar tu tienda, furgo o caravana, o, puedes quedarte a dormir en sus tiendas de campaña estilo teepee o en sus bungalows frente al mar. Este lo descubrimos hace poquito por unos amigos que tienen 2 críos. Nos quedamos alucinados de lo simple que es hacer las cosas bien. Es chiquitín, muy muy tranquilo, todo esta limpio y en su sitio, ¡nos encantó! Además las tarifas están genial y ofrecen actividades.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Muy interesante. Desconocia la existencia del dia Indiano en Ribadeo hasta que ayer por la noche viendo Television Espanola hicieron un corto en la que explicaban el origen de las fiesta, su contenido etc..
Bonita celebracion en reconocimiento de los emigrantes espanoles que fueron America y no olvidaron su tierra.
Naci en Cuba hijo asturiano y mi padre como mucho otros emigrante nunca pudo regresar a Espana pero le quedo la satisfaccion de crear una familia que a pasar el tiempo la mayoria hemos visitado la aldea donde nacio y nos hemos reunidos con la familia.
Para entender el sentimiento del emigrante que no pudo regresar le recomiendo la cancion El Abuelo del argentine Alberto Cortes
Hola Nelson, no solo no olvidaron su tierra, sino que gracias a muchos aquí hubo progreso. Sin ellos la historia sería muy distinta. Mira tenemos algo en común, mi tataraabuelo también emigró a Cuba. Quizá por eso tengo tantas ganas de ir. Y la canción, la conozco, Alberto Cortez se escuchó mucho en mi casa. Por curiosidad, ¿de que pueblo era tu abuelo?