«Bonito, gaitas y caipiriñas», ese debería ser el título de este post si te estuviese hablando de cada Semana Santa y cada verano que pasé en Tapia de Casariego. Vermús que se complicaban -o no- y duraban hasta el amanecer. Bonitadas en el puerto, fiestas en el Tapi OK, procesiones de la Virgen del Carmen sin dormir, el campeonato de surf marcado en el calendario año tras año…Han pasado un par de décadas, obviamente los tiempos han cambiado, pero yo sigo volviendo a Tapia de Casariego cada año y hoy, te voy a llevar conmigo a conocer los principales atractivos turísticos de la Villa de Tapia, capital del concejo. Aquí comienza «Qué ver en Tapia de Casariego«…
Razones para visitar la Villa de Tapia…
La Villa de Tapia, al igual que Puerto de Vega, Luarca o Navia, es una de las villas marineras más populares del occidente asturiano. Recibe un goteo constante de turistas cada año desde Semana Santa, -fecha en la que se celebra el Campeonato de Surf-, hasta finales del verano. Pero no solo eso, también la visitan multitud de peregrinos del Camino de Santiago, «domingueros» que van a visitar a la familia los fines de semana, madrileños que ya tienen aquí su segunda residencia…vamos, ¡qué se llena de vida!
¿El motivo? Si ya conoces algún pueblo pesquero asturiano seguro que sabes la respuesta y si no, sigue leyendo que te lo explico yo rápidamente…
A quién no le gusta comer bonito de excelente calidad en una terraza en pleno puerto, dar un paseo junto al faro notando el salitre en los labios, incluso, si el tiempo acompaña, bañarse en la playa o en la piscina de mar acondicionada en una antigua cetárea. Además, si a todo esto le sumamos que siempre hay algún evento gastronómico o cultural como el Festival Intercéltico, o las Jornadas del Bonito, ¿Cómo resistirse?
¿Dónde aparcar en Tapia?
Lo primero que tienes que saber es que, desde hace unos años, está prohibido circular y aparcar en algunas calles del centro de Tapia si no eres residente. Si vas por la mañana temprano un fin de semana de verano, posiblemente encuentres sitio cerca de la Playa del Anguileiro, junto a la Ermita de San Esteban, o al polideportivo municipal. En otra época del año no tendrás ningún problema a excepción de los días festivos. Si vas en autocaravana estás de suerte, porque junto a la playa hay un área de pernocta.
Qué ver en Tapia de Casariego (Villa de Tapia)
Voy a hacer una lista de «lugares imprescindibles» en la villa, así como eventos que no debes pasar por alto. Si tienes oportunidad no dudes en hacer coincidir tu visita con alguna de las fechas que te voy a proponer, ¡es planazo asegurado!
Un paseo por el Puerto de Tapia
Desde la época romana el puerto se usó para amarrar las embarcaciones y mantener las mercancías a salvo del oleaje. Al igual que Llanes o Luanco, Tapia fue un puerto ballenero hasta finales del siglo XVIII, momento en el que se desarrolló la pesca y el comercio de la importación / exportación. Muestra de ello es que aquí desembarcó el primer barco procedente de América con un cargamento de maíz. Aún así, no fue hasta el siglo XIX cuando, Fernando Fernández Casariego, Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia, consiguió propulsar la economía de la villa con la construcción del nuevo puerto e introduciendo actividades ligadas al mundo de la pesca como la industria conservera.
Al inicio del puerto lo primero que nos encontramos es un conjunto de casas encaladas que parecen colgadas, un efecto similar al que se da en Cudillero. En los bajos se encuentran tabernas y bares para todos los gustos. Si tienes pensado comer aquí te aconsejo reservar con antelación, porque a veces es misión imposible.
Junto a la rampa que usan los marineros para sacar las lanchas a tierra firme se encuentra la escultura de bronce que rinde homenaje a los Hombres y Mujeres de la Mar. Continuando por el puerto dejamos atrás las tabernas, la rula, y llegamos a la imagen de la Virgen del Carmen. Es la patrona de todos los marineros y desde 1992 luce entre ofrendas para que mantenga a salvo a los marineros que salen a faenar cada día.
Desde allí ya vemos los 4 diques que forman el puerto de Tapia. Son prácticamente idénticos a su imagen original. Comenzaron a construirse en 1780 utilizando granito gallego y cada uno tiene su propio nombre. Muelle de Fora (parte de la Isla de Faro en dirección oeste), del Rocín (sale de la punta de San Blas, la zona más antigua), de Entreislas (es el que une la Isla de Faro con tierra firme), y por último, muelle de Tierra (es el más largo y ancho. Al final, se encuentra la casa de Pérez Casariego, sobrino de Fernando y también benefactor de la obra).
Isla del Faro
Hace más de un siglo y medio que el faro de Tapia ilumina el litoral. Se inauguró en 1859 y se comenzó a electrificar antes de la Guerra Civil, aunque no lo completaron hasta 1944. La lámpara actual emite un haz de luz visible desde la Estaca de Bares hasta el Cabo Peñas. Puedes llegar hasta el mirador del faro caminando por el paseo litoral. Desde allí, si el día está claro, se aprecia perfectamente la costa de la mariña lucense. Pasando el faro (en tierra firme) está la Ermita de San Esteban, uno de los lugares dónde puedes aparcar sin mucha dificultad.
Paseo La Guardia y sus miradores
Retrocede sobre tus pasos y vuelve a la escultura junto a la rampa del puerto. Allí está indicado el camino a seguir para llegar al Paseo La Guardia. Una senda litoral que nos lleva por varios miradores con vistas panorámicas espectaculares. Además existen paneles que señalizan los puntos históricos más importantes de los que te hablo a continuación:
El Revertedoiro. Fue un deposito de agua construido en 1932 que se usaba para abastecer, mediante tuberías, a los buques propulsados con vapor.
A Cucía. Es el lugar donde se cocían los aparejos con cascara de pino para teñirlos de marrón y mejorar el camuflaje en la pesca. Allí mismo también esta El Muelle del Rocín (es la zona más antigua de Tapia). Aquí se encuentra un antiguo cañón de hierro del fuerte defensivo de Os Cañois, solo que hoy en día se usa como noray de amarre del dique (es el primero que te encuentras al bajar).
OS CAÑOIS. En este lugar, tal y como acabo de decir, se levantó en 1780 un fuerte para defenderse de la piratería. La Corona se vio obligada a levantar numerosas fortificaciones a lo largo de toda la costa para mantener el control del tráfico de mercancías. Allí mismo se exponen las 2 balizas de gas que se usaron en el puerto de 1958 a 1991 y una de las almenas del fortín que posiblemente fue una torre de ahumada. Desde allí las vistas al litoral asturiano y gallego son impresionantes. De la mariña lucense, la boca de la ría del Eo, el Monumento Natural de la Playa de Peñarronda, las playas de Serantes, Mixota y del Sarello, la de la Paloma, Entreplayas, el Murallón, el Paseo Marítimo y justo a nuestros pies, la piscina de agua marina.
Disfruta de la piscina salada
Esta piscina artificial, municipal y gratuita, se encuentra en las antiguas instalaciones de una vieja cetárea. Es una poza libre de oleaje donde además han habilitado una zona de solarium. Cierto es que relajante, lo que se dice relajante, no es, porque medio pueblo se concentra allí en verano. No obstante, es una opción bárbara para todos aquellos que prefieren no pisar la arena.
Playas de Tapia de Casariego
Continuando el paseo llegamos a la Playa de Anguileiro, que realmente es la unión de las playas de la Ribeiría, de los Campos, Furadas y del Murallón. A pesar de esto, tan solo mide 400 metros de longitud (una décima parte de lo que mide la playa más larga de Asturias, El Playón de Bayas). En esta zona es donde te indiqué al principio que puedes encontrar aparcamiento si madrugas un poquito. Dispone de todos los servicios necesarios y presume de bandera azul.
Ermita de San Blas
Toca regresar al centro de la villa y ahora vamos a hacerlo callejeando por el interior. Por el camino lo primero que te vas a encontrar es una de las ermitas más antiguas del concejo. Se cree que se edificó en el siglo XV aunque de aquella época tan solo se conserva la portada principal y el arco del presbiterio. En el exterior se aprecia la techumbre de pizarra (típica de esta zona) reforzada con teja árabe. Presenta una sola nave con un único acceso y una espadaña muy simple con hueco de medio punto para la campana. Un dato curioso es que no tiene la típica cruz.
Casa de Cultura Juan Mairena
Cerca se encuentra la Casa del Reguero, es el edificio más antiguo de Tapia. Se estima que se construyó en 1613 y hoy en día alberga la Casa de Cultura. El exterior es imponente, una casa blasonada con el escudo de armas, pero sin aspecto antiguo. El interior alberga la exposición «Los señores de las Casas Palacio», una colección que muestra las vidas de los personajes ilustres de la villa.
Plaza de la Constitución, Ayuntamiento y Escuelas de Primaria
Aquí se concentran varios edificios construidos a la vez y financiados por Fernando Fernández Casariego y Rodríguez – Trelles. Invirtió su fortuna en levantar el Ayuntamiento de Tapia, el Instituto y las Escuelas de primera enseñanza. Por ese motivo, en el centro de la plaza se encuentra la estatua de bronce en honor al Marqués y Vizconde de Tapia.
AYUNTAMIENTO. Tal y como indica la placa de la fachada, se construyó en el año de 1864. En la parte trasera se encuentra la torre del reloj y la plaza del mercado. Tiene dos medallones que recuerdan la medalla de bronce y el diploma que les concedieron en la Exposición Universal de París de 1878 por su gran valor como proyecto arquitectónico.
LAS ESCUELAS DE PRIMARIA. Se comenzaron a construir en 1863 al mismo tiempo que el Ayuntamiento. Las aulas separadas según los sexos, ocupaban la planta baja y curiosamente, el Círculo de Recreo / Casino se encontraba en un gran salón un piso por encima.
INSTITUTO DE TAPIA. Dos años más tarde, en 1866 y bajo el reinado de Isabel II, se levantó este edificio de dos plantas, porticado y con patio central. En la fachada, de nuevo podemos ver los dos medallones como los del Ayuntamiento.
Iglesia de San Esteban
A pocos metros también se encuentra esta iglesia de 1896 consagrada a Nuestra Señora de los Dolores, que tardaron en edificar tan solo 45 años. Se construyó siguiendo una arquitectura tradicional con mampostería de pizarra y sillares de granito. La planta de 3 naves, conjuga elementos propios del clasicismo (pilares, columnas, arcos) y el gótico (mayor altura y búsqueda de luz). En 1992 se añadieron las vidrieras actuales.
Eventos que no te puedes perder en Tapia de Casariego
- Campeonato de Surf. Cada año desde 1971 se celebran las pruebas del Campeonato Europeo de Surf en Semana Santa. A su vez, se celebra un memorial a Peter Gulley, el australiano que introdujo la pasión por el surf en el concejo.
- Festival Interceltico d´Occidente. Se celebra cada agosto desde 1997 y desde 2013 está declarado Fiesta de Interés Turística Regional.
- Jornadas Gastronómicas del Pincho y la Tapa a finales de mayo. La organiza cada año la Asociación de Hostelería y Turismo de Tapia de Casariego.
- Jornadas Gastronómicas del Bonito a principios de julio. De nuevo la organiza la Asociación de Hostelería y Turismo de Tapia de Casariego.
- Jornadas Gastronómicas del Bonito a finales de agosto. Lo organiza el Real Tapia Club de Fútbol durante la feria de Campomar.
- Festival del Mejillón y del Marisco, del 4 al 8 de diciembre. En pleno Puente de la Constitución, de nuevo el Real Tapia Club de Fútbol organiza estas jornadas bajo una gran carpa.
Dónde dormir en Tapia de Casariego
El occidente asturiano ofrece una cantidad de alojamientos turísticos desmesurada, y aún así, cada temporada es necesario incorporar nuevos establecimientos hoteleros, casonas rurales y apartamentos porque está todo completo.
En esta zona de Asturias las casas son más grandes y disponen de más terreno al tratarse de una zona llana con praderas interminables. Por este motivo es habitual que las familias que viajan unidas o los grupos de amigos, escojan alojarse en el occidente asturiano. Te dejo el buscador de Booking.com con las mejores ofertas actuales. Así puedes echar un ojo a los precios. En cuanto lo tengas claro, ¡Reserva!
Booking.comEspero que te haya gustado Tapia de Casariego y cuando vayas, posiblemente nos encontremos en la bonitada, o en el Festival Intercéltico. ¡Nos vemos en la Tierrina!
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos