Aunque la ciudad de Pontevedra no suele estar entre las prioridades de los turistas que viajamos a Galicia, es una ciudad que merece ser visitada. Espero que tras leer este post con toda la información para saber qué ver en Pontevedra en un día llegues a la misma conclusión y la incluyas en tu próximo viaje
Recapitulamos…
Antes de continuar, por si has aparecido en este post directamente, quiero que sepas que hemos visitado en multitud de ocasiones Galicia -tanto por proximidad desde Asturias, como porque nos sentimos como en casa- y hemos publicado un post inicial con una ruta completa por las Rías Baixas. Desde ese post puedes acceder a la ruta que hicimos por Finisterre y la Ría de Corcubión, la escapada por la Ría de Arousa, por la Ría de Vigo y ahora le toca a la Ría de Pontevedra. En total necesitas unos 15 días para descubrir los principales puntos turísticos de las Rías Baixas. Dividiendo así los post – por rías- podrás hacer diferentes escapadas de 2-3 días para explorar la zona. En todos los post encontrarás recomendaciones sobre alojamientos, restaurantes, visitas…etc.
Resumen de Pontevedra para que la sitúes en la Historia y en el mapa…
Siempre digo lo mismo; no soy historiadora y el resumen que hago está compuesto por curiosidades y pinceladas históricas que me parecen relevantes ¡No te inquietes! Va a ser ameno y breve:
Empiezo por el nombre, deriva del latín «pontem veteram», en español «puente viejo». En la época romana se construyó el actual Puente del Burgo para atravesar la ría. Ese mismo puente sale en el escudo de la ciudad. Hoy en día el más atractivo es el Puente Os Tirantes -elegido uno de los 33 puentes más singulares de España-. Este último cruza el río Lérez, que en ocasiones da nombre a la ciudad, Ciudad del Lérez.
El casco antiguo de Pontevedra fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1951 y es uno de los más bellos y mejor conservados de Galicia – junto con Santiago de Compostela-. Pero no solo eso, la ciudad de Pontevedra ha sido premiada y reconocida en varias ocasiones por contar con un modelo urbanístico envidiable. El pequeño casco histórico fue el primero del mundo en peatonalizarse casi por completo. Las pocas calles por las que pueden circular vehículos tienen una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. Es evidente que Pontevedra es una ciudad sostenible y acogedora. Está pensada para disfrutar a pie, por eso está considerada una de las ciudades más cómodas para vivir de toda Europa.
A lo largo y ancho de la ciudad nos cruzamos con más de 200 palacetes con sus correspondientes escudos heráldicos, Pontevedra es una ciudad medieval de piedra, tan robusta como coqueta. En cualquiera de sus plazas puedes disfrutar del arte del tapeo acomodado en las terrazas, que por cierto, suelen ser de madera para mantener esa armonía estética. También lo hacen con el diseño de las farolas que rememoran a las antiguas de gas.
Tal y como se cita en la fachada del Ayuntamiento, Teúcro -un arquero griego-, fundó la ciudad y ,aunque cuenta con una escultura en su honor, es la de Valle-Inclán -en la Plaza Méndez Núñez-, la que se suele llevar todas las fotos. Ahora bien, si nos ponemos a hablar de personajes destacados se lleva la palma Benito Soto. Por el nombre no te suena, pero quédate con que fue el último pirata gallego capturado y ajusticiado de la historia y ,cómo no, da nombre a una céntrica calle de Pontevedra.
Cómo llegar a Pontevedra / Dónde aparcar
Va a sonar a tópico, pero puedes llegar a Pontevedra por tierra, mar y aire. Nosotros siempre llegamos con nuestro propio coche – al final del post encontrarás varias webs que te recomiendo para alquilar coche, comprar billetes de tren y autobús al mejor precio-. Para aparcar nos dirigimos a alguno de los aparcamientos disuasorios que hay alrededor de la ciudad. Se puede aparcar gratis 24 horas al día y en menos de 15 minutos a pie llegas al centro. Si necesitas «meter el coche hasta la cocina», puedes intentarlo en el parking de la calle Antón Fraguas 7, es uno de los más baratos de la ciudad y la tarifa ronda los 10€ diarios. Si encuentras una plaza de aparcamiento en la calle – es casi como que te toque la lotería-, puedes aparcar tranquilo porque no hay O.R.A (zona azul).
¿Llegas en autobús o tren desde otra ciudad? Estás de suerte, ambas estaciones se encuentran juntas en el centro de la ciudad.
El aeropuerto más cercano se encuentra a unos 30 km, en Vigo. Desde allí puedes llegar a Pontevedra en bus o en tren de la siguiente manera:
Si quieres ir en bus: En el aeropuerto coge el bus L9A que lleva al centro de Vigo. Bájate en Choróns -Travesía de Vigo 7-, y coge la línea L4C o L23 hasta la estación central de bus donde podrás coger el que va a Pontevedra.
Para ir en tren debes: Coger en el aeropuerto el mismo bus L9A y bajarte en la parada de la Rúa Urzaiz. Allí las líneas L8, L16 y L24 te llevarán a la estación de tren. Los billetes de autobús cuestan 1,35€/viaje.
Mapa turístico de Pontevedra con todos los puntos guardados
Para facilitarte la visita te dejamos aquí nuestro mapa en Google Maps con todos los puntos guardados. Solo tienes que seguir la lista y aparecerán en tu móvil.
Qué ver en Pontevedra
El centro histórico de Pontevedra es llano y pequeño, por lo que no te costará encontrar el inicio de la ruta que te voy a proponer. Si la sigues pasarás por los principales puntos turísticos de la ciudad siguiendo un orden. Así no tienes que complicarte y puedes ir sobre seguro.
Comenzamos la ruta por la ciudad de Pontevedra desde el alto de la Avenida de San Martín, donde se encuentra la Basílica de Santa María la Mayor, conocida como «la perla del arte gallego». Se declaró Monumento histórico-Artístico en 1931 y está emplazada en el mismo lugar que una iglesia romana anterior. Dicen que el gremio de mareantes pagó su construcción y las obras avanzaban en función de lo satisfactoria que fuera la temporada de las sardinas. Se edificó siguiendo un estilo isabelino gallego, con 3 naves con capillas laterales, bóvedas de crucería y varias curiosidades que no debes pasar por alto.
La primera es que, pese a ser un templo cristiano, cuenta con figuras mitológicas -paganas- y es algo inusual. Se ve claramente una figura que parece Hércules pero en realidad es Teúcro, el fundador de la ciudad. Otra curiosidad de la fachada la protagoniza San Jerónimo, el patrón de los bibliotecarios. Sabrás quien es porque es el único que lleva gafas. Las siguientes curiosidades las encontramos en el interior, donde se puede ver el Cristo del Desenclavo -articulado- del siglo XII, la Virgen de la Esperanza embarazada, a Santa Apolonia, patrona de todos los peluqueros, con una melena de pelo natural y por último, el Cristo del Buen Viaje al que acuden muchos peregrinos para pedirle protección.
Callejeamos hasta llegar al Santuario de las Apariciones, lugar de peregrinación que pasa desapercibido habitualmente, sin embargo, muchos lo consideran el tercer santuario mariano más importante tras Lourdes y Fátima. Se dice que en este antiguo pazo se le apareció la Virgen junto al niño Jesús y a Sor Lucía -una monja- revelando así el tercer secreto de Fátima. La entrada es gratuita, pero realmente debes tener interés religioso porque carece de otro tipo de atractivo. Nosotros lo sumamos a la colección de lugares de apariciones marianas donde vamos aún sabiendo lo que vamos a encontrar…
Nuestra siguiente parada es el Parque de la Alameda de Pontevedra. Por el camino, cerca de la Praza de O Teúcro, vimos unos cuantos pazos barrocos y el Teatro Principal. En la zona del parque hay varios edificios destacables. Uno de ellos es la Casa do Concello / Ayuntamiento donde vimos la placa que conmemora al arquero griego, pero si algo nos llamó la atención es una paradoja arquitectónica. Frente al ayuntamiento se encuentra el Monumento a los Héroes de la batalla de Puente Sampayo, en honor a todos los habitantes que lucharon contra la invasión francesa ¿Dónde está la paradoja? La fachada más afrancesada de la ciudad es la del Ayuntamiento. Se plagió el diseño de un hotel parisino en 1880.
Otro edificio espectacular es O Pazo da Deputación Provincial de Pontevedra. La fachada principal parece un gran Arco del Triunfo y presenta varios estilos arquitectónicos. Es un edificio imponente de granito de las canteras de Ulloa y Tourón. Frente a él hay un quiosco de música muy romántico, un lugar perfecto para contemplar el pazo iluminado cada noche.
A pocos metros están las Ruinas de Santo Domingo, declaradas Monumento Nacional en 1895. Originalmente este templo gótico gallego de 1282, fue el mayor construido por los dominicos en Galicia. A día de hoy se conservan 5 ábsides del siglo XIV, el muro Sur y la entrada a la sala capitular del Convento de Santo Domingo. Las ruinas del convento son el monumento arquitectónico más antiguo del Museo de Pontevedra -te hablo de él más abajo-.
Continuamos el paseo, en un par de minutos llegamos a la Plaza de la Peregrina, presidida por la Iglesia de la Virgen de la Peregrina y custodiada por el Loro Ravachol. Sí, lees bien, ¡un loro! Cuenta la historia que allá por 1913 el loro Ravachol, compañero del farmacéutico pontevedrés Don Perfecto, murió de manera repentina. Los vecinos decidieron hacer un cortejo fúnebre -similar al entierro de la sardina en los carnavales-, para despedirse.
A día de hoy, Ravachol continúa siendo un personaje destacado en la ciudad y por eso cuenta con su propio monumento. Frente a él podemos admirar la preciosa iglesia con planta en forma de vieira dedicada a la patrona de Pontevedra y del Camino de Santiago Portugués, la Virgen de la Peregrina. Se construyó en el siglo XVIII en el centro del casco antiguo. La fachada tardobarroca es simplemente preciosa, es una de las iglesias más singulares que hemos visitado. Del interior quiero destacar una curiosidad de la imagen de la Virgen del siglo XIX, podríamos considerarla la «Manneken Pis gallega» puesto que tiene un fondo de armario muy surtido y es habitual que cambien sus atavíos. Entre sus vestidos destaca uno hecho a mano por las monjas clarisas y bordado en oro.
A pocos pasos están los Jardines de Castro Sampedro y el Convento de San Francisco. El gran rosetón de la fachada fue lo primero que vimos y luego ya reparamos en lo enorme que es la iglesia gótica, tiene más de 100 metros de largo. Debe su nombre a San Francisco de Asís, fundador del convento en 1214. También es Monumento Histórico-Artístico y, para variar, está construida sobre las ruinas de un templo del siglo XIII. En el interior hay varios sepulcros del medievo.
Paseamos por la Rúa da Pasantería hasta llegar a una de las plazas más populares de Pontevedra, la Plaza de la Leña. Todas las plazas de la ciudad son pequeños puntos neurálgicos donde se concentran las terrazas, de hecho, la tapería donde queríamos comer está justo aquí. Nos recomendaron este lugar varios amigos gallegos y la verdad que fue un acierto. Tuvimos que esperar media horita, pero nos pusieron una tapita y así la espera se hizo bien corta. Apunta este lugar; Loaira Tapería.
La plaza es una monería, en el centro hay un cruceiro donde se sienta mucha gente a tomarse el vermú mientras espera. Las casas de granito típicas gallegas son preciosas y bajo ellas, los soportales y las galerías nos recordaron al casco viejo de Avilés.
Al terminar de comer retrocedimos unos pasos hasta el Museo de Pontevedra. En realidad son 6 museos en uno y nos parece una visita imprescindible en la ciudad que además es gratuita. Es a este museo al que pertenecen las Ruinas de Santo Domingo -te lo comenté antes-. En el conjunto de edificios que lo componen puedes ver amplias colecciones sobre cultura y artesanía tradicional gallega. Desde grabados, esculturas, alfarería, trajes regionales, arte religioso, muestras de la Prehistoria, la Edad Media y la Antigüedad…así como pinturas desde el siglo XIV hasta la actualidad. La visita a este complejo te llevará un mínimo de 2,5 horas solo para verlo por encima. ¡El tiempo se nos pasó volando!
Muy cerca está la Plaza de la Verdura -donde se ecuentra la Oficina de Turismo-, y a pocos pasos la popular escultura de Valle-Inclán. Continuamos el paseo hasta el Pazo Mugartegui y el Mercado Municipal de Pontevedra. Es un mercado distinto, tan recio como precioso, parece un mercado antiguo dentro de un claustro. Después seguimos la ruta bordeando el río Lérez. Tras 10 minutos de paseito sintiendo la brisa en la cara -muy agradable después de estar todo el día entre granito-, llegamos a la Isla de las Esculturas. Desde 1999 este islote es un museo a cielo abierto. Se cruza a la isla por pasarelas de la senda peatonal y es un lugar estupendo para disfrutar de la naturaleza y el arte a partes iguales.
Comer y beber en Pontevedra
Ya mencionamos antes que es en las plazas donde se concentran las taperías. No te puedes ir de Pontevedra sin probar la gastronomía típica gallega. En esta zona puedes elegir entre las tapas de carne de cerdo y ternera gallega, o pescados y mariscos de la ría. Obligatorio es también pedirse un vinito -o dos- Denominación de Origen Rías Baixas. Antes te recomendé el Loaira Tapería en la Plaza de la Leña, al otro lado de la plaza tienen el restaurante mucho más sofisticado, pero por si está cerrado -o muy lleno-, apunta; PADAL da Santiña en la Plaza Alonso de Fonseca y El Cafetín, en el Parque de la Alameda.
Planes complementarios en Pontevedra
Suena a turistada pero créeme que un paseo por la Ría de Pontevedra en barco siempre es un acierto. El trayecto dura unas dos horas aproximadamente y mientras te tomas un vinito y degustas unos mejillones de la ría al natural, disfrutas de unas vistas diferentes de Combarro, Marín, la Isla de Tambo y una pequeña parte de la ciudad de Pontevedra.

También puedes visitar el Monasterio de Poio o hacer senderismo por la Ruta de los Molinos de Barosa.


Booking.com
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Nos encantó Pontevedra ciudad, la más bonita de Galicia para nosotros, sin duda!
La verdad es que Pontevedra es una ciudad preciosa, ¡no hay duda alguna! Un saludo, Loreto.
Preciosa ciudad Pontevedra!
¡Sí, Susana! Una ciudad que debe estar en cada viaje a las Rías Baixas sin ninguna duda.
Un saludo.