¡Qué levante la mano quién está planeando una escapada por Castrillo de los Polvazares para ponerse fino a cocido maragato! Tranquilo, no soy bruja ni tengo cualidades adivinatorias, solo estoy tirando de estadística. Un 50% de los turistas tienen mesa reservada en alguna casa maragata porque practican turismo gastronómico y el otro 50% quiere visitar Castrillo de los Polvazares por su valor monumental – fue declarado en 1980 Conjunto Histórico-Artístico y en 2015 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO– pero acabarán probando el cocido maragato igualmente, así que tengo una tasa de acierto del 100% ¡Ja! En este post voy a contarte qué ver en Castrillo de los Polvazares, un poquito de su historia y por supuesto, qué es y dónde comer el famoso cocido maragato…
Historia de Castrillo de los Polvazares -a mi manera-
Hace poco le dedicamos un post a la capital de la Maragatería, Astorga. En ese artículo ya repasamos muy por encima la historia de ésta zona de León y, como seguramente vas a visitar ambos lugares, no voy a repetirme. Voy directa a la historia más reciente de este pintoresco pueblo.
Lo primero que tienes que saber es que, aunque Castrillo de los Polvazares conserva ese sabor antiguo de las aldeas medievales, el pueblo no se encuentra en su lugar original. Resulta que en el siglo XVI hubo unas fuertes inundaciones en su territorio. Las familias de mercaderes que moraban estas tierras eran poderosas, arrieros que comerciaban a lo largo y ancho de la península y ganaban mucho dinero. Por este motivo levantaron un nuevo Castrillo de los Polvazares en la localización actual y de ahí la homogeneidad arquitectónica del pueblo -que particularmente me parece especialmente bonito-. En 1866 el ferrocarril llegó a Astorga y el oficio de arriero quedó en desuso, sin embargo, Castrillo de los Polvazares supo sacarle partido a su singular belleza y a sus curiosas tradiciones.
Peregrinos y turistas visitan cada año el País de los Maragatos con la intención de disfrutar de su exquisita gastronomía y hacer un pequeño viaje al pasado recorriendo sus calles.
Cómo llegar a Castrillo de los Polvazares
¿Vas en tu propio coche? Lo primero que tienes que saber es que a la entrada del pueblo encontrarás una explanada habilitada como aparcamiento. Dejar el coche allí es totalmente gratuito y garantiza que no se va a molestar a los vecinos -ni a fastidiar todas las fotos-…El acceso al pueblo está reservado para sus habitantes.
¿Otro medio de transporte para llegar? Si no tienes coche, lo mejor que haces es coger un taxi en Astorga, está a menos de 7 km. El trayecto te costará unos 10€ por vehículo. También hay línea de autobús, es una empresa pequeña y es mejor que consultes por teléfono los horarios y frecuencia. Autocares Pedrín, contacto 987 602 509.
Qué ver en Castrillo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares es una aldea coqueta y recogida. En un breve paseo verás todos los puntos de interés, no es necesario una guía detallada. A la entrada del pueblo, antes de cruzar el río Jerga por el Puente Viejo, encontrarás un mapa con información sobre las casas más importantes, negocios artesanales y los restaurantes. Yo te recomiendo que le hagas una foto al mapa y así puedes echarle un vistacillo si en algún momento crees que te falta algo por ver.
Al atravesar el Puente Viejo comienza el viaje al pasado, es casi como un túnel del tiempo. Un camino de losas te guiará por la Calle Real -quizá este es el mejor momento para decir que Castrillo de los Polvazares no es «Taconfriendly«, vete con zapato cómodo porque tal y como vas a ver en las fotos, se conservan las lajas y losas del suelo-. La Calle Real es la vía más ancha y vertebra el pueblo. Aquí se encuentran los artesanos, la mayor concentración de restaurantes y por ende, las casas maragatas más importantes.
¿Cómo diferenciar las casas de los maragatos más ricos? Antes comenté que en Castrillo de los Polvazares había una homogeneidad arquitectónica evidente. Todas las casas están construidas con piedra rojiza y carpintería de madera pintada en verdes y azules. Casas recias dispuestas a perdurar en el tiempo. En algunas casas se aprecia el grosor de sus muros y supera los 50 cm de ancho -esto les servía tanto para aislarse del frío extremo del invierno y del calor del verano, así como para mantener a salvo las mercancías-. La distribución se hacía alrededor de un patio -mira la vista relieve en Google maps, es una pasada ver lo que esconden esos muros- gracias a las casas maragatas reconvertidas en restaurantes, podrás hacerte a la idea de cómo es la arquitectura tradicional.
Algunas casas están adornadas con preciosas flores, parras y otros elementos decorativos como ruedas de carro…etc. Sin embargo, hay 2 elementos que nos indican el poder adquisitivo y social de la familia propietaria, uno son los escudos familiares que se encuentran en las fachadas de algunas casas y otra, el tipo de puerta.
Los arrieros ricos tenían grandes carruajes con los que hacían portes por toda la península. Para acceder a los almacenes y cuadras dentro de su propiedad necesitaban tener grandes puertas de acceso, las identificamos fácilmente porque son puertas con arcos de medio punto, sin embargo, las familias más modestas no poseían carros, sus casas presentan puertas con dintel recto y evidentemente de menor tamaño. Por pura lógica, donde hay escudo hay puerta con arco de medio punto, ¡fíjate!
Casi sin darte cuenta llegarás a una bifurcación custodiada por un cruceiro, siguiendo por la calle de la izquierda encontrarás la Casona de los Salvadores, una de las familias arrieras más ricas del País de los Maragatos. Llegados a este punto te aconsejo que retrocedas adentrándote en las pequeñas callejuelas. En algún momento del paseo te encontrarás con la Iglesia de Santa María Magdalena y acabarás saliendo de nuevo a la Calle Real y…¡¿qué harás ahora?! ¡Comer cocido maragato!
El Cocido maragato qué es y dónde comer en Castrillo de los Polvazares
Codido madrileño, cocido gallego, pote asturiano, fabada…muchos son los platos de cuchara que las guisanderas preparan con calma -y mucho amor- especialmente en el norte de España, sin embargo, el cocido maragato, pese a compartir muchos ingredientes -legumbres, verdura y carne- tiene una peculiaridad que lo hace único, la manera de servirlo.
Cualquier otro cocido se sirve todo junto, bien sea en perola o emplatado, en cambio, el cocido maragato se sirve en 3 tandas. Primero el compango (mezcla de carnes y embutidos), después los garbanzos con las berzas, y por último, la sopa. ¿Por qué se hace así? Pues de todas las leyendas que he escuchado y leído me quedo con la combinación de 2 que para mí, son las que tienen mayor sentido…
Los maragatos no dejan de ser transportistas, de hace siglos, pero transportistas. Bien sabido es que habitualmente los camioneros llevan su propia comida para no perder tiempo -ni dinero- en sus viajes por la península. No es muy descabellado darle credibilidad a la leyenda maragata que dice que los arrieros llevaban fiambre y carne cocida, con la intención de comer alimentos energéticos en cualquier momento del trayecto aunque estuvieran fríos. Sería al llegar a las posadas con intención de descansar cuando pedirían sopas para entrar en calor por poco dinero.
Muchos defienden que la presencia de las tropas napoleónicas en la zona ,allá por 1810, marcó la manera de comer el cocido. Parece ser que los soldados gabachos tenían por costumbre autoinvitarse a comer en las casas maragatas. ¡Quién los vería siguiendo el olorín del cocido y pendientes del humo de las cocinas de carbón!…En fin, esta práctica tan habitual propició que los maragatos comieran con prisas y evidentemente comenzando por la carne -el alimento más caro y con mayo valor nutricional-, luego las legumbres y por último, la sopa.
¡Por cierto! Si buscas una fecha especial para visitar Castrillo de los Polvazares, apunta las Jornadas Napoleónicas entre Astorga y Castrillo de los Polvazares, una recreación histórica muy interesante.
¿Qué te parece? Yo creo que son dos versiones que perfectamente pueden haberse solapado en algún punto de la historia y que sin saberlo, han generado una riqueza cultural que perdura hasta nuestros días.
¿Dónde comer cocido maragato en Castrillo de los Polvazares? No pienses que exagero si te digo que comer en Castrillo de los Polvazares no es tarea fácil. Que yo sepa, hay 7 casas maragatas que dan de comer -Casa Maruja, el Mesón del Arriero, el Entrepiedras…-. Todos ofrecen más o menos lo mismo, producto de excelente calidad, cocinado por manos expertas y a un precio regular. Alguna de esas casas maragatas también son pensiones, así que te dejo a continuación el mapa de Booking para que puedas echar un vistazo. Nosotros fuimos un día por semana dando por hecho que habría poca gente y fue completamente imposible conseguir mesa. ¡¡Reserva en cuanto sepas que vas a ir!!
Acabamos comiendo súper tarde en el Restaurante Asturum en Murias de Rechivaldo, otro pueblo maragato que está a un par de kilómetros dirección Astorga -es decir, vas a pasar por él a la ida-. Muy cerca hay una hostería regentada por una pareja que se conoció haciendo el Camino de Santiago y aquí se quedaron, también dan comidas aunque no estés alojado allí.
Ahora que me doy cuenta…¡no hemos hablado de los postres! Aunque su vecina Astorga es la capital de los mantecados y pioneros en la fabricación del chocolate artesanal en Europa, el postre estrella del cocido maragato son las natillas. Así que ya sabes…¡Cena ligerito la noche antes, porque lo que se dice «con hambre» no vas a quedar!
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos