Hay un lugar en la Comarca de El Bierzo (noroeste de León) que puede presumir de ser el primer conjunto etnográfico minero declarado «Bien de Interés Cultural» de Castilla y León. Se trata de la Cuenca Minera de Fabero. Vamos a descubrir este singular conjunto de patrimonio industrial recorriendo la Ruta de la Antracita y visitando el espacio musealizado del Pozo Julia. ¡Acompáñame!
La Asociación Cuenca Minera de Fabero, con el apoyo del Ayuntamiento del municipio, ha conseguido que el pasado de Fabero, ligado a la extracción de antracita durante 100 años, sea ahora su futuro. Cada vez son más los turistas que, tras visitar el yacimiento arqueológico de Las Médulas, la ciudad de Ponferrada o Astorga, visitan la Cuenca Minera de Fabero para explorar el complejo y comprender cómo era el día a día de un minero.
El Pozo Viejo – Inicio de La Ruta de la Antracita
Casi 6.000 personas llegaron a vivir de la minería en la Cuenca Minera de Fabero. Quién se lo iba a decir a Diego Pérez cuando decidió, en 1928, construir el primer pozo vertical de la zona, el Pozo Viejo (Lillo del Bierzo). Fue necesario bajar a 110 metros de profundidad para cortar la primera capa y comenzar a extraer la antracita. El Pozo Viejo estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, cuando comenzó la actividad en el Pozo Julia.
Actualmente podemos contemplar el castillete y la casa de máquinas (actualmente restaurado), el edificio en ruinas de las oficinas, algunos talleres, una pequeña gasolinera, así como economato y hospitalillo (dos últimas rehabilitaciones).
Junto al Pozo Viejo se pueden ver las torretas metálicas del cable aéreo que transportaba el carbón hasta las tolvas de la zona de clasificación.
Después, mediante cintas transportadoras, lo enviaban al lavadero.
Las líneas de baldes también son parte del conjunto patrimonial. En pleno auge hubo varios teleféricos que salvaban los desniveles de la montaña para que el carbón llegara más rápido al ferrocarril de Ponferrada.
Poblado Diego Pérez – Las casas de los mineros
En 1936, tras una pequeña crisis, Diego Pérez remonta la producción y constituye «Antracitas de Fabero S.A.» Comenzaba la época dorada de la Cuenca Minera de Fabero. La explotación carbonífera a pleno rendimiento requería más mano de obra. Familias de toda España llegaban a Fabero dispuestas a trabajar en la mina. Aunque muchas se alojaron en viviendas de la zona, no había casas suficientes y se crearon pequeños poblados próximos a los pozos.
A medio camino entre el Pozo Viejo y su sucesor, el Pozo Julia, se construyó en 1955 el gran Poblado Minero de Diego Pérez. Un total de 250 viviendas adosadas de planta baja que se repartían por tamaños entre solteros, familias pequeñas y familias numerosas. Siguiendo el modelo de paternalismo industrial, tan fructífero en otras cuencas mineras (como la asturiana), Antracitas de Fabero S.A creó economatos, tiendas, talleres, bares, etc., para satisfacer las necesidades de sus empleados, llegando a ser reconocida como «Empresa Modelo» a nivel nacional.
El Ayuntamiento de Fabero adquirió una de las viviendas adosadas para recrear cómo vivían las familias mineras. En una visita guiada se pueden recorrer las pequeñas estancias, y contemplar varios objetos de la época donados por vecinos del municipio.
El Pozo Julia – pioneros en la mecanización minera en España
En 1947, Diego Pérez (Antracitas de Fabero) inicia la construcción del Pozo Julia. Este pozo vertical llegaba a los 275 metros de profundidad y tenía 3 plantas (50, 100 y 275 metros). Solo en este pozo trabajaban 3.600 mineros pero, en 1962, tras la inversión pionera en España de un sistema de mecanizado con cepillo, la plantilla fue reducida y los trabajadores reubicados en otros pozos de la región.
En 1991, tras agotar el mineral, el Pozo Julia cierra y la empresa Antracitas de Fabero hace una regulación de empleo. Finalmente, pasó a manos de Unión Minera del Norte. Esta última, en 2007, cedió las instalaciones del Pozo Julia al Ayuntamiento de Fabero para su musealización.
Visita guiada por el Pozo Julia
Dando un paseo por las instalaciones exteriores podemos observar el lavadero y la zona de clasificación, el castillete con las jaulas, y antiguas vagonetas colocadas sobre railes… En cambio, si quieres acceder a las instalaciones interiores del Pozo Julia debes concertar una visita guiada (671 028 841 /faberoturismo@hotmail.com).
Solo así podrás visitar la sala de compresores, una galería reproducida a escala donde se explica el trabajo de los barrenistas y picadores (no es posible bajar al pozo porque las galerías originales están inundadas).
Por último, la lampistería, y la zona de aseos y vestuarios, dividida -como no podía ser de otra manera- por estatus.
Los mineros tenían aseos básicos y un sistema de perchas elevables para secar la ropa. Los vigilantes, duchas individuales y espejos. Por último, los facultativos, contaban con servicio de lavandería y taquillas individuales.
En la zona de vestuarios y aseos destacan los folletos y las pintadas de los sindicatos, pues era donde se realizaban las asambleas y se daban las peores noticias.
Actualmente también llaman -inevitablemente- la atención, varias obras de arte contemporáneo.
La Ruta de la Antracita también recorre la Mina Alicia y la Mina Negrín, no olvides visitarlas.
Dónde comer o dormir en Fabero
Si buscas alojamiento en Fabero te aconsejo La CasukA VUT. Es una casa rural con piscina y terraza privada que pertenece al programa de Viajes Sostenibles de Booking.com. Aunque tiene 5 habitaciones, permite hacer reservas a partir de 2 personas a precios más asequibles. Para comer te aconsejo la Taberna L´alacena o el Mesón García.
Si prefieres un hotelazo con SPA, échale un ojo a The Rock Suite & SPA, en la localidad de Congosto. Para una experiencia ligada al turismo enológico, reserva en el Palacio de Canedo / Prada a Tope. En el post que tengo sobre Ponferrada y Las Médulas también hablo de este extraordinario complejo de restauración.
Mejor época para visitar El Bierzo
Sin duda, el OTOÑO, cuando los interminables viñedos de El Bierzo se vuelven tan rojos como el vino tinto de la comarca. El Bierzo cuenta con su propia Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) y pertenece a la red de Rutas del Vino de España, siendo una de las más visitadas.
Nosotros tuvimos la suerte de hacer una cata de vinos en el Pozo Julia, organizada por Bierzo Enoturismo y en colaboración con Bodegas Pittacum (puedes visitar su bodega y viñedos en Arganza).
Los Montes Aquilanos también visten sus mejores galas en esta época del año. Además, en otoño hay temperaturas suaves, cielos despejados (ideal para disfrutar de noches bajo la luz de las estrellas) y menos gente 😉 ¡¿Qué más quieres?!
Planes complementarios relacionados con el turismo industrial en León
- Visita la Fábrica de la Luz – Museo de la Energía, en Ponferrada.
- Descubre la fragua medieval de la Herrería de Compludo.
- Viaja al pasado en el Batán y el Centro de Interpretación Textil La Comunal en Val de San Lorenzo.
- Explora la Ferrería de San Blas, actual Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en el Valle de Sabero.
Te dejo a mano algunos post de la provincia de León. Seguro que son de tu interés para hacer una ruta por el norte de Castilla y León:
- León capital en 1 día.
- Castrillo de los Polvazares, uno de los pueblos más bonitos que puedas visitar.
- Astorga, la capital de la Comarca de la Maragatería donde Gaudí dejó su impronta.
- Cuevas de Valporquero y la Cueva de Valdelajo.
- Montaña de Riaño, conocida como «fiordos leoneses».
- Las Médulas, Ponferrada y Canero.
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos