Ya sabrás que Chipiona tiene unas playas fantásticas y que Rocío Jurado descansa en esta tierra. Lo que igual no sabes es que aquí se encuentra el 5º faro más alto del mundo, que siguen practicando una modalidad de pesca ancestral, que tienen un castillo, o que son los mayores exportadores de flor cortada de Europa. ¡Yo no tenía ni idea hasta que hice este viaje! He tenido la suerte de participar en el IV Blogtrip Chipiona Natural, organizado por chipioneros para promocionar los encantos y recursos de su tierra ¿Se te ocurren mejores embajadores para conocer un destino? Ahora voy a contártelo todo para que puedas disfrutar de la experiencia por tu cuenta. Invierno o verano, sola o con amigos, por sus playas o por su historia…CHIPIONA es un gran destino para todos y en cualquier época del año. ¡Te lo voy a demostrar!
Mapa turístico de Chipiona
Llevo tanto tiempo exprimiendo mis viajes que se me había olvidado lo que es «estar de vacaciones». No recuerdo la última vez que estuve más de 3 días en la misma ciudad. Prisas y maratones culturales para saciar mi curiosidad y de repente, llego a Chipiona y el tiempo se detiene en un verano eterno. Disfrutamos de la luz, de los paseos en bici, de la alegría de su gente, de los atardeceres brindando en la playa…de su GASTRONOMÍA (si lo pongo en mayúsculas por algo será)…
Absolutamente toooodo lo que voy a mencionar en esta mega guía lo puedes encontrar en MI MAPA DE GOOGLE. Solo tienes que seguir la lista y aparecerá en tu móvil.
Hoteles de Chipiona con vistas al mar – Dónde dormir…
En el Blogtrip Chipiona Natural nos alojaron en 4 hotelazos en primera línea de playa. Es un placer desayunar con vistas al mar y estar a dos pasos de los principales atractivos de Chipiona. Los 4 hoteles son totalmente diferentes, así que ojéalos todos para saber cual encaja mejor con tu estilo:
- Gastro–Hotel*** Monterrey Costa. Es un hotel bastante nuevo con una decoración moderna próximo al Santuario de Regla. Cuenta con restaurante y cafetería, así como una terraza frente al mar.
- Agaró Chipiona****. Hotel próximo al faro y en la zona de ocio nocturno. Tiene una piscina infinita y un solárium ideal. En este hotel comimos el último día y me encantó. Puedes comer en el restaurante o en la terraza. Aunque estaba cerrado, también cuenta con un bar de copas. Tiene parking.
- Hotel** La Española. Se encuentra junto al Castillo en una zona peatonal. En la azotea tiene un solárium con vistazas a los corrales y a la Playa de La Cruz del Mar. Su restaurante, La Pañoleta, lleva 60 años ofreciendo platos de la gastronomía gaditana. Tiene parking.
- Hotel*** Playa de Regla. Está pegadito al Agaró. Es una casona andaluza reconvertida en hotel de 3* que conserva la decoración isabelina. Cuenta con una gran terraza para desayunos y un pub irlandés muy popular donde ofrecen más de 30 variedades de cervezas internacionales. Tiene parking. De este te dejo foto porque fue el que me tocó a mí.
Cómo moverse por Chipiona
El Blogtrip Chipiona Natural pone en valor el turismo sostenible. Por ello utilizamos bicicletas para movernos por el municipio. Aunque una de las jornadas fue matadora -hicimos más de 30 kilómetros- el resto del tiempo fue una manera rápida y muy cómoda para desplazarnos. ¡Chipiona no tiene cuestas!, punto a su favor.
En Chipiona existen 6 rutas para bicicletas. Por un lado la Ruta Monumental que recorre los principales atractivos turísticos del centro. Por otro, la Vía Verde Entre Ríos, una ruta de 16,5 km que transcurre por una antigua vía de tren y que comunica Sanlúcar de Barrameda con Rota. A su vez, la Vía Verde comunica con otras 4 rutas a través de caminos rurales y carriles bici acercándote así a las playas, los campos de cultivo de flor cortada, al Pinar de la Villa o al Cordón Dunar. Puedes alquilarlas en Bicicletas Valdés.
Qué ver en Chipiona – Ruta Monumental por el centro de Chipiona
La Ruta Monumental es una senda apta para bicicletas pero como es cortita también puedes recorrerla a pie. El camino transcurre desde el Santuario de la Virgen de Regla hasta Puerto Deportivo pasando por el Faro, el Castillo, Los Corrales… En cualquier caso debes saber que es una ruta totalmente llana que no se aleja en ningún momento de la urbe. Puedes dedicarle un día entero e ir adaptando el recorrido a las visitas guiadas. El itinerario que te propongo va por orden, así te será más fácil seguirlo:
Visita el Santuario de la Virgen de Regla y su museo
Imagen icónica de Chipiona y conocido internacionalmente gracias a los misioneros que estudiaron aquí y a Rocío Jurado, todo hay que decirlo. Seas o no creyente debes hacer la visita guiada por el santuario. Uno de los 14 frailes que viven en él te guiará por las dependencias así como por el museo. Mientras, te desvelará algunos de los milagros que se le atribuyen a la Virgen de Regla, las leyendas que alimentaron los agustinos, o las hipótesis sobre la creación de este lugar. Ten en cuenta que es uno de los centros de peregrinación más importantes de España. Es una visita súper recomendable, ideal para contextualizar el desarrollo del municipio. Te explico cómo reservar y muchas más cosas sobre el Santuario de Regla AQUÍ (además hay unas cuantas fotos muy bonitas del maravilloso claustro del siglo XV).
A sus pies te encontraras las letras de C H I P I O N A y la espectacular Playa de Regla, la más yodada de España.
Frente a la Capilla del Humilladero podrás ver uno de los monumentos a La Más Grande, Rocío Jurado. Es una estrella con su firma al puro estilo del Paseo de la Fama de Hollywood. También presta especial atención al mosaico de azulejos de Diego Montalbán, encontrarás varias de sus obras en las calles más importantes de la ciudad.
Contempla el Monumento de La Luz
Seguimos la marcha por el Paseo Costa de La Luz ¡¿Puede tener un nombre más bonito la costa gaditana?! El paseo de la playa de Regla tiene una luz especial. Por el día el sol refleja en el refulgente blanco de casas y hoteles (por cierto, 3 de los hoteles que te recomiendo están aquí mismo). Al atardecer todo se tiñe de un halo rosado que parece un filtro de Instagram, pero no, es la luz de Chipiona, que tiene un color especial.
Para rendir homenaje a los Pueblos de la Costa de la Luz, no dudaron en colocar una escultura de Luis Alberto Arata, artista argentino especializado en reflejar la luz y proporcionarle movimiento. En el caso de la escultura de Chipiona, un obelisco de 8 metros de alto construido en acero inoxidable y aluminio juega con los rayos del sol desde 1973.
Sube al Faro más alto de España
Los faros son uno de mis fetiches viajeros, donde quiera que haya uno voy a visitarlo y si además me permiten subir a la linterna y contemplar las vistas desde las alturas me hacen la mujer más feliz del mundo. ¡¡Pues en Chipiona fui súper feliz!! Resulta que el faro de Chipiona es el MÁS ALTO DE ESPAÑA y EL QUINTO FARO MÁS ALTO DEL MUNDO. Lo confieso, no tenía ni idea hasta que me propusieron participar en este viaje. Como visitarlo es un planazo en toda regla le he dedicado un post, puedes leerlo AQUÍ.
Explora la playa de Las Canteras y Los Corrales de Chipiona
Continuamos por el paseo marítimo y pronto llegamos a la Playa de Las Canteras, llamada así porque efectivamente se utilizó para extraer piedra para la construcción no solo de casas de Chipiona, también para ejecutar las obras de la carretera a Jerez, el cementerio, el faro o el muelle…
Otra curiosidad, es que existen documentos escritos donde el arrecife de Salmedina aparece como una península y tras cientos de años cortando piedra son los propios canteros los que advierten de que, durante la pleamar, las rocas quedaban sumergidas siendo un gran peligro. ¡¿Cuánto ha cambiado este paisaje por la acción del hombre?! Piénsalo, ¡es una barbaridad!
Como ves en la foto tomada desde el faro, La Playa de Las Canteras está dividida en 3 sectores, siendo el último el único apropiado para el baño. En los otros dos puedes contemplar Los Corrales de Pesca. Es una modalidad de pesca primitiva que ha perdurado hasta nuestros días. La visita guiada a Los Corrales fue mi actividad preferida de todas las que hice en Chipiona. Tanto es así que le he dedicado un post enterito para que entiendas la importancia de poner en valor este legado histórico-cultural tan chipionero y a su vez, tan atlántico. Puedes leer más sobre la Visita a Los Corrales de Chipiona organizada por la Oficina de Turismo AQUÍ.
Descubre el Castillo de Chipiona – Oficina de Turismo y Centro de Interpretación Cádiz y el Nuevo Mundo
A pocos pasos nos encontramos con el Castillo de Chipiona. Nosotros, que hacemos varios viajes al año por Castilla y León, estamos acostumbrados a visitar grandes edificaciones con recios muros de mampostería con claros fines defensivos. Sin embargo, el Castillo de Chipiona es dulce a la vista, romántico, cual castillo de cuento de princesas. Pero como suele pasar, a veces las primeras impresiones nos traicionan y el Castillo de Chipiona se construyó con un fin militar…
Aunque no se sabe con certeza en qué periodo exacto de la historia se edificó, si hay constancia de una torre vigía de la época Almohade que protegía la Desembocadura del Guadalquivir de moros y piratas. Se cree que Guzmán El Bueno amplió el castillo cuando recibió estas tierras como pago por sus hazañas en La Reconquista. Era una zona conflictiva dada su situación estratégica, por eso, aunque los vecinos de Sanlúcar de Barrameda pescaban y cultivaban en estos lares, no se quedaban a vivir allí. Costó repoblar la zona pero una vez se concedió la Carta Puebla en 1477 (por cierto, firmada en el Claustro del Santuario de Regla) se fundó un núcleo de población próximo al castillo, así nació Chipiona.
Durante los periodos de paz el castillo fue utilizado como sala capitular, casa del cura de la iglesia parroquial, fue cárcel en el siglo XVIII, almacén de carbón, faro, cuartel de la Guardia Civil, y por último, el Castillo de Chipiona se convirtió en un hotel. Pero no un hotel normalucho, aquí se alojaron Don Carlos de Borbón y Doña Luisa de Orleans durante 5 años, pero también fue elegido por María de las Mercedes de Borbón, madre de Juan Carlos I para pasar periodos vacacionales.
Finalmente, en 1989 cerró sus puertas como establecimiento hotelero y pasó a ser la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de Cádiz y el Nuevo Mundo. Un museo donde se explica la importancia de la provincia gaditana en el descubrimiento de América. No olvides que de Cádiz partieron 3 de los 4 viajes colombinos y la primera vuelta al mundo 😉
En este edificio puedes reservar las actividades turísticas de Chipiona, aunque mi consejo es que reserves con antelación por teléfono o email, sólo así tendrás plaza garantizada.
Recorre la playa de La Cruz del Mar
A los pies del castillo nos encontramos con la Playa de La Cruz del Mar, un arenal que se extiende hasta el Puerto Deportivo de Chipiona. En la antigüedad se llamaba Puerta de la Mar pues por aquí embarcaban los productos chipioneros para ser vendidos en otros puertos de España, incluso del extranjero.
Aquí se encontraban la playa y la calle Isaac Peral, una de las más antiguas e importantes de Chipiona. Como sabrás, antaño eran muy dados a colocar la típica cruz que señala el cruce de caminos, de ahí su nuevo nombre. Hoy en día se puede contemplar el Monumento de La Cruz del Mar que, aunque reza en recuerdo del Terremoto de Lisboa de 1755, ya estaba allí con anterioridad. Sin embargo, desde hace 266 años se sigue sacando en procesión al Cristo de las Misericordias, tal y como lo hicieron aquel fatídico 1 de Noviembre, para obrar un milagro con sus plegarias.
Al final de la playa hay otro elemento curioso, un gran reloj solar astronómico. Marca la hora, el día y el signo del zodiaco. Eso sí, es imprescindible usar la tabla para compensar la diferencia horaria que se produce cada mes.
Pasea en barco o en moto de agua por la costa de Chipiona
El Puerto Deportivo de Chipiona cuenta con 453 atraques y posee la bandera azul desde el año 2009. Es un puerto muy frecuentado por turistas que quieren visitar Doñana o navegar por la Desembocadura del Guadalquivir. Al final del mismo, se encuentra Triman Nautic, empresa de alquiler de embarcaciones con y sin titulación.
Yo elegí subirme a la moto de agua y nos acercamos hasta el famosísimo «Barco del Arroz» y la Piedra Salmedina. Mis compañeros hicieron lo mismo pero a bordo de un barco. ¡Fue una experiencia super divertida!
Así observé una perspectiva totalmente diferente de la costa de Chipiona y me di cuenta de lo altísimo que es el faro (desde tierra no era tan consciente). Y lo del barco del arroz es algo curiosísimo de ver. Resulta que en 1994 un barco cargado de arroz tailandés con destino Sevilla encalló y se abrió una fuga de agua. El arroz se hinchó y causó daños irreparables. Con el paso de los años se separó la proa de la popa y ahora puedes atravesar el barco viendo el esqueleto. Una curiosidad es que en Andalucía hay un dicho popular: «Tas más perdío que el barco l ´arró» y mira por donde, en Chipiona lo tienen localizado a pocas millas de la costa.
Si prefieres practicar deportes naúticos sostenibles, en Triman Nautic alquilan tablas de paddle surf, windsurf, kayaks, catamaranes de vela…etc.
Báñate en Playa Micaela junto a un nido de ametralladora
¡Cómo lo oyes! Si eres un lector habitual sabrás que he publicado varios post sobre la Guerra Civil en Asturias, mi tierra. Las casamatas que había visto hasta ahora siempre se encontraban en zonas estratégicas, elevadas y ocultas en el bosque. Imagínate mi sorpresa al ver un nido de ametralladora en la orilla de la playa, soportando el oleaje…
Los tres fortines existentes en Chipiona los construyeron prisioneros de la Guerra Civil durante la posguerra. Los levantaron para defender el litoral de una posible invasión aliada. Además del nido de ametralladora de la Playa Micaela, existen otros dos, uno junto al Cuartel de la Guardia Civil y el otro en la Vía Verde dirección Sanlúcar de Barrameda.
Otra curiosidad de esta playa con bandera azul es que han reutilizado viejas farolas para hacer el pasamanos del paseo. No me niegues que es poco frecuente que un ayuntamiento haga este tipo de acciones sostenibles, todos sabemos que son muy dados a desperdiciar dinero público y recursos. Así que un «Ole» por el Ayuntamiento de Chipiona.
Recorre la ruta de Rocío Jurado
Regresamos al centro de Chipiona siguiendo la ruta oficial de La Más Grande, Rocío Jurado. Aunque mi amiga Teresa, responsable de El Faro de La Jument, como buena chipionera, es la embajadora perfecta de su tierra, Rocío Jurado situó a esta localidad gaditana en el mapa internacional. Fue, es y será una artista muy querida, normal que tenga varios homenajes en las calles de Chipiona.
Próximo a la playa Micaela se encuentra el Cementerio Municipal de San José donde se haya el Mausoleo de Rocío Jurado. Cuando llegué a primerísima hora de la mañana había un grupo de turistas (bien mayorinos, numerosos e irrespetuosos por igual) que parecía que estaban en una taberna en lugar de en un cementerio. ¡Por favor, qué no se nos olvide dónde estamos! La visita al cementerio es gratuita y tiene un horario bastante amplio. El Blogtrip Chipiona Natural se celebró un par de días después del aniversario de su muerte, todo estaba lleno de flores frescas, era como recorrer un jardín.
Aunque no es un estilo de música que me apasione y no soy muy fan de la Jurado, me emocioné un poco al hacer un breve repaso mental por todo lo que se está removiendo con el Documental de Rocío Carrasco, ¿qué pensaría o haría esta madre si estuviera viva?…
Si vas al mausoleo, además de leer el poema de Rafael Albertí y contemplar la vista frontal de la escultura, sitúate tras ella y admira la espalda del vestido. Es tan sexy como elegante, algo atrevido para una escultura funeraria, pero así era Rocío Jurado ¿no?
A continuación visité el Monumento a Rocío ubicado en una rotonda junto al Puerto Deportivo y callejeé con la bicicleta hasta llegar a su Casa Natal. Por el camino hice una paradita en la Plaza Manchón de la Huerta porque me pareció preciosa con la fuente y las adelfas en flor.
Enamórate del Centro Histórico de Chipiona
Slow travel, slow living…anglicismos/moderneces que se adoptan para referirnos a ese momento en el que las pulsaciones se reducen, la serotonina se dispara y disfrutas con calma de los pequeños placeres de la vida. La luz, el color y el aroma de las flores, la temperatura agradable…son los ingredientes de esa pócima mágica que consigue hacer que te concentres en «El aquí y el ahora». Pues amigos, esa conjunción perfecta ocurre en el centro histórico de Chipiona. ¿No me crees?
- Pasea por las preciosas calles de Agustina de Aragón y Fray Baldomero González, es un derroche de encanto andaluz. A ver si te resistes a hacerle fotos a las macetas que adornan las calles, parece que estas en un patio cordobés.
- Cruza el charco en la Plaza Juan Carlos I. Palmeras, buganvillas y edificios con ese aire colonial te harán viajar al otro lado del Atlántico. Precisamente en esa plaza se encuentra la iglesia parroquial de la que te hablo a continuación.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O
Si has leído el post del Santuario de Regla ya sabrás que, tras la Desamortización de Mendizábal, la imagen de la Virgen de Regla fue trasladada a la iglesia parroquial de Chipiona, Nuestra Señora de la O. Esta preciosa iglesia barroca no fue siempre así. Iglesia, mezquita y de nuevo iglesia, de las dos primeras etapas hay restos arqueológicos bajo sus cimientos y de la última hay documentación escrita desde 1579 que nos dan pistas de cómo fue.
Una iglesia gótica del siglo XVI con 3 naves separadas por pilares que fue parcialmente reconstruida tras el Terremoto de Lisboa y acabó siendo remodelada para ajustarse a la estética barroca. Sin embargo, a pesar de todas las obras se conserva el ábside y la portada de la epístola en su estilo original, claramente influenciado por la construcción de la Catedral de Sevilla y con un parecido más que razonable a la Puerta de La Campanilla. ¡¿Puede ser más bonita?!
Al visitar el interior nos encontramos con varios pasos lustrosos y con la decoración floral de la iglesia preparada para el Corpus. Fue toda una suerte. Si quieres hacer alguna consulta sobre visitas puedes contactar en el 956 370 192 o en la Oficina de Turismo.
Paladea el vino de Chipiona en la cata del Museo del Moscatel
Siguiendo este itinerario vas a pasar por delante de varias bodegas pero te recomiendo que aguantes las ganas de probar el vino más representativo de Chipiona hasta este momento. Qué mejor manera de cerrar el día que haciendo la visita guiada por el Museo Moscatel. Algo menos de 60 minutos serán suficientes para descubrir cuan importante fue la producción de este vino dulce para el desarrollo económico y sociocultural de la región.
El tour comenzó en la viña donde nos explicaron las peculiaridades de la uva moscatel, su principal cualidad es que produce un vino muy dulce y que a pesar de su color ámbar es vino blanco. Acto seguido entramos a la casa del mayeto, una representación de cómo vivían los propietarios de las viñas.
A continuación visitamos seis salas interactivas donde hicimos un repaso por la historia del vino moscatel. Me llamó mucho la atención descubrir que los romanos exportaban el «vinum ceretensis» en ánforas (es la zona vitivinícola más antigua de España) o que llegó a haber más de 80 bodegas en la villa siendo la localidad de España con más viñedos. ¡Ahí lo llevas!, ni Rioja ni Ribera del Duero ni Albariño…
En la última sala la historia se centra en la Cooperativa Católico Agrícola, una de las más antiguas de España. En 1914 se creó una bodega donde casi 90 viticultores se organizaron para dar salida a su generosa producción. Cuarenta años después se convirtieron en el mayor exportador de moscatel en España y actualmente continúan siendo el mayor productor.
Proseguimos la visita en la bodega donde almacenan más de 900 botas de roble (así llaman a las barricas) y nos explicaron las diferencias entre las 4 variedades de moscatel que comercializan (dorado, oscuro, especial y de pasas).
¿Y qué viene ahora? ¡¡La cata!! Salimos al patio y probamos el moscatel dorado, es el que más se consume por ser «el menos dulce». La verdad es que me pareció dulcísimo hasta que probé el moscatel de pasas, una variedad que sólo se produce en El Marco de Jerez. ¡Es 4 veces más dulce que el dorado! Para conseguirlo siguen el método del «asoleo», consiste en dejar secar las uvas al sol durante 20 o 30 días. Así la uva se pone «mayuca» que decimos en Asturias, es decir, se arruga y concentra todo el azúcar. Consejo: pruébalos en ese orden, no al revés.
Explora el entorno natural de Chipiona
Al inicio de este post te hablé de la Vía Verde Entre Ríos. Es una ruta de 16,5 km que transcurre por una antigua vía de tren y que comunica Sanlúcar de Barrameda con Rota*. Pongo ese asterisco porque está previsto que llegue hasta el Puerto de Santa María en un futuro próximo. A su vez, la Vía Verde enlaza con otras 4 rutas a través de caminos rurales y carriles bici que te acercan a las playas más salvajes, a los campos de cultivo, o al pinar…
Vía Verde Entre Ríos dirección Sanlúcar de Barrameda
Descubre los campos de cultivo y el Mercado Rivera
Uno de los objetivos principales de Chipiona Natural es dar a conocer la calidad de sus productos kilómetro cero y la utilización de los mismos en su gastronomía. Con las bicis nos dirigimos al norte para visitar los campos de cultivo. Allí recorrimos la plantación de flor cortada de Los Hermanos Moreno.
¡¿Sabías que Chipiona es uno de los mayores exportadores y productores de Europa?! Vimos una gran variedad de flores en Rivera Garden así como su manipulación industrial para proceder a la exportación. Estadísticamente me llamó la atención que el 100% de las trabajadoras de la cinta eran mujeres y bastante jóvenes.
También visitamos campos de melones y sandias que por supuesto probamos in situ. Muy cerca asistimos a la subasta tradicional del Mercado Rivera donde son vendidos los productos bajo el lema «Sabor de Chipiona».
La mercancía es adquirida por grandes mayoristas así como por los restaurantes de la localidad que apuestan por una gastronomía sostenible. Te cuento mucho más en el post Dónde comer o cenar en Chipiona y el qué. Estas visitas, por ahora, no son oficiales. Tendrías que hacerlo por tu cuenta.
Vía Verde Entre Ríos dirección Rota:
Birdwatching en el Pinar de la Villa – El Pulmón Verde de Chipiona
Solo 120 hectáreas de pinos piñoneros sobreviven a la tala y al cultivo de viñas de moscatel. Digo solo porque, en la antigüedad, el Pinar de Chipiona ocupaba toda la extensión comprendida entre Sanlúcar y Rota…¡Echa cuentas! A Dios gracias que desde 1980 el Grupo Ecologista CANS mete presión para que se haga la poda preventiva de los pinos, se prohíba la caza en el mismo, y lo más importante, conciencia a la gente de la importancia de conservar los recursos naturales del municipio. Para ello hacen actividades de divulgación en colegios, conferencias y actividades con voluntarios. Si viajas con niños puede ser un buen plan.
Benito Ruiz, vicepresidente de CANS, nos explicó la historia de este lugar. El Pinar de Chipiona actualmente está declarado como Bien Público, pero hace siglos lo explotaban algunas familias chipioneras que vivían de la tala. Desde que se ha prohibido la caza dentro del pinar han observado un incremento en la nidificación de aves en la zona (torcaces, búhos chicos, verderones…) así como un mayor número de mamíferos como el lirón careto, conejos o erizos, y también de los reptiles más populares de Chipiona, los camaleones. ¿Recuerdas que te hablé de la existencia de la Taraxacum Gaditanum, planta endémica que crece junto al Faro de Chipiona?, pues también crece en el pinar y está catalogada Especie en Peligro de Extinción.
Si te gusta el turismo de observación de aves (birdwatching) no dudes en desplazarte hasta el Pinar de la Villa, bien sea en bicicleta, andando (son solo 4km) o si vas en tu propio vehículo, respetando la señalización.
Cuesta creer que la gente siga utilizando las inmediaciones del pinar como estercolero ilegal o que hasta hace bien poquito permitieran la circulación libre de vehículos «campo a través»…La acción ecologista ha conseguido que se delimiten caminos para evitar el daño a la flora y por ende a la fauna, pero aún tiene que lidiar con la celebración de la Romería de Nuestra Señora de Regla.
Esta fiesta, en su origen celebrada en septiembre de 1949 tras la recogida de la uva, se parece poco a la romería actual, de hecho, ahora se celebra el segundo domingo de Junio y por lo que me han explicado, es bien parecida a la de El Rocío. Tras 4 días de fiesta el daño provocado es relevante y sería conveniente buscar alternativas que no dañen este recurso natural que, más allá de la importancia turística, es una fuente de salud y obviamente hay que preservarlo.
Pasea por el Cordón Dunar y las playas salvajes de Chipiona
¡¿Pensabas que no iba a hablar de las playas de Chipiona, eh?! Lo he dejado para el final porque la intención de este viaje era mostrar los encantos y recursos de Chipiona más allá del topicazo del turismo de playa en Cádiz.
Sin embargo, parte de ese entorno natural privilegiado de Chipiona nos lo encontramos en el litoral y es inevitable hablar de él. En esta localidad gaditana pueden presumir de tener un Cordón Dunar espectacular y muy bien conservado.
Una pasarela de madera atraviesa las dunas y marca los accesos a las playas. Ojo, no está permitido circular en bici por las pasarelas. Es muy importante que no te salgas del camino marcado pues en este ecosistema dunar anidan aves insectívoras como el chorlitejo patinegro, viven cientos de camaleones y crecen plantas típicas de la costa gaditana como el hinojo, el junco o la salicornia (ingrediente que probamos en la gastronomía chipionera). En la época de lluvias se forman lagunas que atraen a multitud de aves…como ves, es todo un espectáculo natural.
Pronto volverá a abrir sus puertas el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral. No dudes en visitarlo para ampliar la información.
El litoral comprendido entre la Playa del Camarón y La Ballena, se caracteriza por sus arenales infinitos y salvajes siendo La Playa de Las Tres Piedras la más afamada. Esta zona es conocida como «La Ibiza de Cádiz» por la proliferación de chiringuitos (2 de ellos te los recomiendo en el post de Dónde Comer en Chipiona y el qué).
Algo que me parece destacable es que todas las playas de Chipiona son accesibles y que 5/6 cuentan con bandera azul. Sus aguas mineromedicinales son las más yodadas de España convirtiendo a Chipiona en un auténtico Balneario Natural. Más allá de darse un baño refrescante, no pierdas la oportunidad de beneficiarte de la talasoterapia que te brinda la naturaleza.
¡Por cierto! En Chipiona hicimos un taller de cosmética natural donde elaboramos diferentes productos con ingredientes locales. Maribel, dueña de Sanaoliva y cosmetóloga, nos regaló a cada uno un jabón natural artesanal hecho con algas extraídas de las playas de Chipiona ricas en vitaminas y por supuesto, en Yodo. Sin duda es el mejor souvenir que me pude llevar de Chipiona, un trocito de su esencia, de #ChipionaNatural.
Esta guía ha llegado a su fin. Te animo a que continúes leyendo cómo fue la visita al Faro de Chipiona, a Los Corrales o al Santuario de Regla. Te será de ayuda para organizar tu escapada por la Costa de La Luz. Y por supuesto no te pierdas el post que le dedicamos a la gastronomía chipionera, sostenible y de calidad excepcional.
…Y como es de bien nacida ser agradecida…G R A C I A S a los patrocinadores de este IV Blogtrip Chipiona Natural – Patronato de Turismo de Cádiz, Ayuntamiento y Oficina de Turismo de Chipiona, Turismo de Andalucía– a todas las empresas colaboradoras y especialmente, a la organizadora, mi amiga Teresa, responsable de el blog de viajes El Faro de la Jument. Ha sido un VIAJE INOLVIDABLE.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos