Voy a empezar este post haciendo una confesión porque tarde o temprano me vas a pillar. Fuimos a Hondarribia a comer pintxos y ya de paso, visitamos el pueblo. Hale, ¡ya está dicho! Porque hay viajes que son culturales, pero otros son gastronómicos (por decirlo finamente), y la escapada por San Sebastián, Hondarribia y San Juan de Luz, fue para comer pintxos y beber txakolí como si no hubiera un mañana. No obstante, nos pudo la curiosidad y acabamos haciendo visitas guiadas para no tener un cargo de conciencia descomunal a la vuelta del viaje. Si tienes las mismas inquietudes/intenciones que nosotros, no te pierdas esta guía que te ayudará a saber qué ver en Hondarribia …
¿Hondarribia o Fuenterrabía? Breve historia
Depende de los años que tengas y lo familiarizado que estés con el País Vasco, posiblemente sepas que Hondarribia también se llamó Fuenterrabía hasta que quedó en desuso. Es el último pueblo del litoral vasco perteneciente a la provincia de Gipuzkoa. El río Bidasoa hace de frontera natural con Hendaya, pueblo limítrofe francés. Dada su ubicación, forma parte de la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián.
«Antiguamente» (te explico luego el entrecomillado), ésta ubicación privilegiada en la frontera vasco-francesa supuso que Hondarribia fuera el pueblo al que le llovían conflictos cada vez que España y Francia tenían desavenencias. Fue asediado en numerosas ocasiones por los franceses, y aquí viene la explicación del entrecomillado, sigue siendo asediada por los franceses, sobre todo los fines de semana de verano, ¡no queda ni un solo gabacho en Francia, están todos en Hondarribia comiendo pintxos! Aún así, los hondarribitarras ganaron multitud de batallas y por eso en el siglo XVII se ganó el título de ciudad.
Post recomendado: Los 8 pueblos más bonitos de la costa vasca.
Aparcar en Hondarribia
Cerca de la Puerta de María Teresa está el aparcamiento de la Alameda, es municipal y gratuito, pero si vas en verano y no has madrugado, posiblemente no encuentres una plaza libre. Nosotros fuimos el segundo fin de semana de junio que coincide con la celebración de la Feria Medieval y acabamos aparcando en un Eroski cercano al parking municipal. ¿Lo malo? Que tuvimos que estar pendientes del horario para no quedarnos sin coche, ya que lo cierran con una barrera.
Nuestra lista en Google Maps
Para hacerte más fácil la visita a Hondarribia, te dejamos el enlace a nuestro MAPA DE GOOGLE MAPS. Tan solo tienes que seguir la lista y te saldrán los puntos de interés turístico en tu móvil. Es totalmente gratuito.
Qué ver en Hondarribia
El casco viejo de Hondarribia (en euskera Alde Zaharra) está declarado Conjunto Monumental. A pesar de ser asediado en varias ocasiones y sufrir todo tipo de ataques, se conservan buena parte de las murallas que rodeaban la ciudad. Intramuros nos encontramos casonas de piedra con sus escudos, balcones llenos de flores, adornos de hierro forjado, aleros que desafían la gravedad…etc. Extramuros se encontraba el barrio de la gente humilde, los pescadores. Se llama el barrio de La Marina (Portua en euskera) y aquí es donde se concentran las pintorescas casitas de colores a juego con sus embarcaciones (esta decoración es muy conocida en Burano, Italia). Hoy en día, el barrio humilde es la zona de moda de Hondarribia y se ha convertido en la imagen icónica del municipio.
Como ya sabes, fuimos el segundo fin de semana de junio, fecha en la que se celebra la Feria Medieval de Hondarribia. Vas a ver en todas las fotos que es una fecha muy concurrida, puesto que es un evento muy atractivo para público de todas las edades. Hacen pasacalles con saltinbanquis, malabaristas, titiriteros y bandas de música, etc. Hay concursos, exposiciones y talleres. El mercado está distribuido por todas las calles del casco antiguo, y no solo se visten los comerciantes, también algunos vecinos, ¡incluso la muralla luce banderas para la ocasión! Sin duda, es una fecha estupenda para conocer esta localidad guipuzcoana.
Dejando atrás el aparcamiento municipal, lo primero que nos encontramos es la Puerta de Santa María, allí comienza la Calle Mayor (Kale Nagusia) que lleva a la Plaza de Armas. Por el camino nos encontramos con el Rincón de los Pintores, el Ayuntamiento construido en 1731 y El Palacio de Zuloaga del siglo XVIII, declarado Monumento Histórico (alberga la biblioteca municipal y el archivo).
Unos pasos más allá llegamos a la Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano declarada Monumento por el gobierno vasco. Se comenzó a construir en 1474 sobre las ruinas de una iglesia románica (para variar) y se consagró en 1549. Es de estilo gótico, sin embargo la gran torre del siglo XVIII es barroca. En la planta de 3 naves destaca una figura con 3 cabezas unidas entre sí que portan un triangulo equilátero que representa la Santísima Trinidad. Al parecer es una de las pocas piezas conservadas en la Península Ibérica.
Llegamos a la Plaza de Armas, allí se encuentran varios puntos de interés. El primero es el castillo de Carlos V, actualmente alberga un hotel de la cadena Paradores. Estos hoteles al ser mitad privados mitad públicos, permiten el acceso a ciertas zonas siempre y cuando no molestes a los clientes. Lo mejor de todo son las vistas desde la terraza. Vete hasta el mirador y disfruta del paisaje.
Frente al castillo está la Oficina de Turismo, sede de la Fundación Arma Plaza y otras instituciones culturales. En dirección a la Puerta de San Nicolás se encuentra el Palacio Eguiluz del siglo XVII. Según cuenta la leyenda, Juana la Loca y Felipe el Hermoso se alojaron en este palacio durante su viaje de Flandes a Castilla, por lo que el palacio debió existir con anterioridad.
Por fin llegamos a la Puerta de San Nicolás y su paso elevado. Es del siglo XVI y estuvo cerrada durante varios siglos ya que el puente levadizo había desaparecido. Cuando se rehabilitó a finales del siglo XX volvió a quedar operativa. Retrocedimos unos pasos hasta llegar a la Plaza de Gipuzkoa qué, aunque es moderna, no lo parece y tiene cierto encanto. Desde allí fuimos directos al barrio de la Marina.
Recorrimos San Pedro Kalea y Santiago Kalea (las principales calles del barrio) de arriba abajo. Entre el color de las casas, el olor a comida, las flores de los balcones y un señor que había tocando el acordeón…¡era un paraíso para los 5 sentidos!
Este barrio era el arrabal de la Magdalena, un barrio marinero, como dije antes, humilde. El puerto pesquero de Hondarribia es gestionado por la Cofradía de Mareantes de San Pedro desde 1321, época en la que entraban miles de toneladas de pescado al puerto y más de 600 familias vivían de la mar. Mi abuelo faenó en esta zona muchos años, y por eso yo sigo llamándolo Fuenterrabía, porque así lo llamaba él. Hoy en día, menos de 50 familias salen a faenar y tan solo pescan unas 5.000 toneladas que tienen dueño antes de que toquen tierra firme.
Por cierto, si te gusta ver las ciudades desde el mar, puedes hacer kayak en la Playa de Hondarribia y disfrutar de otra perspectiva mientras haces deporte.
¡Nos vamos de pintxos por Hondarribia!
Los restaurantes del barrio de la Marina sirven los pescados más frescos, los moluscos más sabrosos y el mejor marisco en sus cocinas. Si lo tuyo no son los pintxos, no dudes en disfrutar de la cocina vasca y sus productos de excelente calidad. Ahora bien, ¿recuerdas que dije al inicio que los franceses asedian Hondarribia cada fin de semana? Pues eso, lamentablemente, hace que los precios en esta zona sean ligeramente más caros que en el resto de Gipuzkoa, incluso más que en San Sebastián (que ya es decir).
Nosotros, como dije al principio, nos pusimos finos a pintxos y txacolí, y supongo que para hacer lo mismo no necesitas una guía. Se trata de ir entrando en los bares, elegir el pintxo SIN TOCARLO y buscar un hueco donde acomodarte. Ten en cuenta que en muchos bares el precio de los pintxos lo indica la largura del palillo (más largo = más caro). Al igual que pasa en las sidrerías de Asturias, a parte de salir a comer (como necesidad biológica), este momento es un acto de socialización muy popular, por lo que no te alarmes cuando veas que hay mucha gente, ¡hay pintxos para todos!
En concreto te aconsejo que pruebes los pintxos de 2 bares que han sido finalistas en varias ediciones del Concurso de Pintxos. El Sardara, con el pintxo “Txerri Madarikatua” en 2018 y el Gran Sol con el pintxo “El vegano” en el 2019. ¡Déjame un comentario si quieres añadir alguno más!
Qué ver cerca de Hondarribia
Nosotros no lo hicimos porque después del txakoli nos pareció más responsable sentarnos en un banco a tomar el sol, pero si tienes coche (puedes alquilar uno con nuestra empresa de confianza al final de este post), no has bebido, y hace buen día, desplázate al Santuario de Guadalupe en el monte Jaizkibel. Las vistas a la bahía son sencillamente espectaculares. Si visitas Hondarribia el 8 de Septiembre, que sepas que todo el mundo está en el monte celebrando la romería del Alarde.
Tal y como dije al principio, nosotros hicimos una escapada gastronómica por San Sebastián y San Juan de Luz, pero eso te lo cuento en otro post para no hacer este interminable.
Si prefieres hacer una visita guiada en Español desde San Sebastián para no estar pendiente de conducir, puedes reservarla AQUÍ.
Dónde dormir en Hondarribia
Nosotros nos alojamos en San Sebastián, pero si tu decides quedarte en esta zona te dejo un buscador a tiempo real de ofertas. Ten en cuenta que la demanda es superior a la oferta en plena temporada alta. Por cierto, ya sabes que el Castillo de Carlos V es un Parador…¡ahí te lo dejo!
Booking.comRecuerda que por ser nuestro lector tienes varios descuentos disponibles ¡On egin!
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Kaixo,
Un placer leer textos tan chulos hablando de las maravillas de mi destino. Me alegra tanto que os transmita ese buen rollo y disfrute.
Si me permitís, me gustaría haceros algunas anotaciones al texto que no son correctas. Supongo que os las ha contado alguien o están escritas en algún sitio, ya sé que no son invenciones vuestras, pero me gustaría aclararlas. Soy de Hondarribia, arqueóloga y guía de turismo, y creo que os podéis fiar de lo que os diga, jajajaja. Y por supuesto lo hago para evitar que luego haya gente que os copie, que seguro que pasa y la información incorrecta esté en cientos de sitios. Vamos allá:
-Por favor, no nos llaméis «fuenterrabienses» no se usa, aparece en internet, pero no se lo oiréis a nadie. Nuestro gentilicio es hondarribitarra o hondarribiarra, más escuchado el primero.
-El edificio donde se sitúa la oficina de turismo en Arma Plaza, no es el Palacio Ramerí. Ese palacio está en una pequeña y preciosa calle, que se Panpinot, y está en la parte trasera del ayuntamiento.
-Respecto a la imagen de la trinidad tricéfala, es cierto que son escasas las representaciones, pero no es la única en la Península. Existen en Huesca, en Navarra, … Se convirtió en imagen prohibida y por eso desapareció.
-Por último, deciros que lo del palillo y el precio del pintxo, me a dejado flipada. ¿En serio? ¿Dónde? Primera noticia al respecto, igual en algún bar puntual, pero es algo que no se aplica en general.
¡Os espero pronto por aquí! Llamadme y nos tomaremos un txakolí.
Pía
¡Muchas gracias por molestarte en dejar las correcciones! Siempre son bienvenidas.
Voy a corregir esos matices y no lo dudes, la próxima vez que vayamos el txakolí corre de mi cuenta.
¡¡Un abrazo!!
Eskerrik asko