Qué ver en Donostia en 1 o 2 días – Imprescindibles de San Sebastián

Una de las mejores playas urbanas del mundo, el prestigioso Festival Internacional de Cine, palacetes frente al mar, parques urbanos que son remansos de paz…¡cómo no va a ser Donostia -San Sebastián- la joya de Euskadi -País Vasco-! ¡Ah!, por no hablar de la oferta gastronómica donostiarra y sus famosos pintxos. No te pierdas esta guía con información útil para saber cómo llegar, dónde alojarte, bares recomendados, así como qué ver en Donostia – San Sebastián- en 1 o 2 días.

Cómo llegar a Donostia – San Sebastián

Donostia – San Sebastián – cuenta con su propio aeropuerto, puedes llegar en avión y después utilizar el transporte público para desplazarte al centro. Hay más de una decena de líneas operadas por Ekialdebus que comunican el aeropuerto con varias ciudades de Guipúzcoa (Hondarribia, Irún, Rentería, etc.) El precio varía en función del número de comarcas que se atraviesan en el recorrido. Los billetes se compran en el propio autobús. También cuenta con una gran estación de tren y autobús ubicadas en el mismo centro de Donostia.

Nosotros llegamos en nuestro coche ya que hicimos la escapada desde Asturias. Si necesitas alquilar un coche puedes hacerlo AQUÍ. Es la misma empresa que utilizamos nosotros.

Dónde dormir en Donostia – San Sebastián

En nuestra última escapada por Donostia nos alojamos en el Hotel Avenida San Sebastián, en pleno paseo del Igeldo. Nos parece una opción estupenda pues admite mascotas, en verano tiene piscina y terraza, el desayuno buffet está muy bien, el aparcamiento privado es gratuito y las habitaciones tienen unas vistas fantásticas de todo Donostia. Además la línea 16 del bus urbano tiene la parada a 100 metros, por lo que es realmente sencillo llegar desde el centro al hotel. Si prefieres usar bicicletas públicas puedes encontrar el punto de recogida y devolución a 500 metros.

Si no quieres alojarte en el centro siempre puedes ampliar la búsqueda a Rentería que está fantásticamente comunicada con el transporte público. En menos de 30 minutos puedes llegar al centro de Donostia.

Aparcar en Donostia – San Sebastián

Si tu hotel no incluye el aparcamiento, puedes dirigirte a un parking subterráneo. Existen más de una docena repartidos por toda la ciudad. Las tarifas varían según las zonas, pero rondan todos los 25€ aproximadamente.

Te desaconsejo totalmente aparcar en la calle, ya que el estacionamiento está regulado por OTA (Zona Azul). Las tarifas y horarios dependen de las zonas. Para que te hagas a la idea, aparcar en el casco antiguo cuesta 3,53€/hora con un máximo de 90 minutos seguidos. Se paga todos los días excepto por las noches.

Otra opción mucho más económica es que utilices uno de los 4 parkings disuasorios que hay a las afueras de Donostia. Tienen líneas de autobús con conexión directa al centro. Algunos son aparcamientos gratuitos y otros muy baratos, así que en cualquier caso es la mejor opción. Son estos:

  • IGARA. Líneas de bus Nº33 y Nº40.
  • ILLUMBE. Líneas de bus Nº28 y Nº31.
  • MIRAMÓN. Líneas de bus Nº 17, 28, 31 y 35.
  • ZUATZU. Línea de bus Nº5.

Transporte público en Donostia -San Sebastián

A pesar de que Donostia -San Sebastián- es una ciudad chiquitita y puedes recorrerla fácilmente a pie, dependiendo de dónde te alojes, puede que necesites utilizar autobuses para moverte de un lugar a otro.

Respecto al transporte público, debes saber que los buses operan de 7.30 horas a 22.30 horas. Los fines de semana (viernes y sábados) y vísperas de festivos, hay buses nocturnos que en el norte llamamos Búhos. Estos comienzan a las 00.00 horas y hacen los últimos viajes a las 04.00 horas y parten de El Boulevard de Donostia.

Los billetes y las tarjetas de transporte Mugi para los autobuses se compran en kioscos y estancos autorizados, por el contrario, las tarjetas turísticas San Sebastián Card y Basque Card solo se compra en la Oficina de Turismo de Donostia (Paseo de la Alameda,8) y en establecimientos asociados. Algunas cosas a tener en cuenta son:

  • Los billetes se validan al entrar y nunca al bajar del autobús.
  • Puedes pagar en efectivo al conductor todo tipo de billetes (Diurno 1,85€ / Nocturno 2,50€) mediante móvil o tarjeta contacless (solo los billetes diurnos).
  • La tarjeta Mugi anónima te permite pagar los billetes de varias personas siempre que tengas saldo.
  • La San Sebastián Card te permite viajar por la ciudad en autobús (6 o 12 viajes) y para aplicar descuentos en museos, restaurantes y visitas guiadas.
  • La tarjeta Basque Card es como la anterior y además te permite viajar por otras ciudades del País Vasco.

Recorrer Donostia en bici eléctrica -o normal-

En nuestra última escapada por Donostia nos encontramos varios puntos de recogida y devolución de bicicletas públicas. Las hay azules (bicis normales) y verdes (eléctricas). El proceso de alquiler se hace siguiendo las indicaciones de la empresa Dbizi. Para utilizarlas debes pagar una cuota ocasional (dura 30 días y cuesta 5.3€) y el importe correspondiente a los minutos utilizados.

Para que te hagas una idea, la tarifa mínima de 30 minutos nos permitía ir del Palacio de Miramar a la Playa de Zurriola por 0,42€/bici normal o 0,9€/bici eléctrica. Es una gran alternativa para recorrer la ciudad de Donostia a tu ritmo, pues cuenta con cantidad de kilómetros de carril bici.

Mapa de Google con los puntos localizados

Para hacerte más sencilla la organización, siempre compartimos nuestro MAPA DE GOOGLE. Solo tienes que seguir la lista (es totalmente gratuito) y todos los puntos aparecerán en tu móvil.

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días

Ya te habrás dado cuenta de que soy bastante organizada y, aunque hay tantos itinerarios posibles como viajeros, voy a separar los puntos de interés turístico de Donostia por barrios. Así sabrás qué ver en cada zona…

Es importante aclarar que en Donostia hay dos barrios que suelen llevar a confusión, uno es el Antiguo y otro Parte Vieja, no son lo mismo. De hecho, fueron los primeros núcleos de población de Donostia y poco a poco se fueron haciendo ensanches para recrecer la ciudad.

Qué ver en el Antiguo de Donostia

Vamos a descubrir el primer barrio de la ciudad que se extiende desde el el Pico del Loro al Peine del Viento.

PALACIO DE MIRAMAR. En algún lugar tenía que quedarse la Reina María Cristina cuando venía al balneario ¿no? El Palacio de Miramar divide la Playa de la Concha y la de Ondarreta. Delante tiene el Pico del Loro que es una formación rocosa donde acaban sus jardines, que por cierto, puedes visitar totalmente gratis.

Hoy en día, este palacio de estilo inglés construido en 1893 es propiedad del ayuntamiento de Donostia y puede visitarse mediante tours guiados.

Bajo el palacio se encuentra el Túnel del Antiguo. Su aspecto actual es fruto de la remodelación llevada a cabo en 2016 cuando Donostia fue Capital de la Cultura. Es especialmente bonito por las noches, pues con la iluminación parece que te adentras en el fondo marino. Muy cerca se encuentra uno de los puntos de alquiler de bicis públicas.

PLAYA DE ONDARRETA. Esta playa continua a la de la Concha y es una de las 3 que hay en Donostia. Aunque es mucho más pequeña, tan solo mide 600 metros de largo, es una de las playas más concurridas por los bañistas en verano ya que tiene una anchura de 100 metros y ofrece más arena seca. Además tiene un encanto especial al estar enfrentada a los jardines.

PEINE DEL VIENTO. Continuando el paseo de la Playa de Ondarreta se llega al de Eduardo Chillida y, al final del mismo, se ubica una de las obras más populares del escultor. Al igual que vimos en Zadar (Croacia), Chillida creó en 1976 un órgano de viento. Este, propaga el sonido generado al romper las olas contra unos orificios conectados a unos pequeños tubos -en teoría, en práctica es algo más parecido a un géiser-.

Si te gustan las fotos épicas de Instagram, aquí tienes que hacerte una sí o sí. Ten en cuenta que las tres esculturas forman parte de la misma obra. La primera a la izquierda representa el pasado, por eso está anclada a las rocas. Justo en frente está el presente, y ya al fondo, alejado, el futuro.

Qué hacer en el Monte Igeldo

Este es el monte que se encuentra más a la izquierda de Donostia.

MONTE IGELDO Y PARQUE DE ATRACCIONES. El Peine del Viento se encuentra en la falda del Monte Igeldo – Igueldo. A medio camino del Paseo de Eduardo Chillida se encuentra el acceso a la cima. Para subir tienes que pagar siempre, incluso andando! Puedes subir con el coche nada más llegar a la ciudad, arriba hay un aparcamiento y el peaje cuesta 2,5€/persona. Nosotros recomendamos subir en el funicular que lleva funcionando desde 1912 (4,25€/ida y vuelta).

En la cima debes hacer 2 cosas. La primera es disfrutar de las mejores vistas de Donostia -San Sebastián desde el torreón «La Farola». Es un mirador del siglo XVIII que se creó como punto de referencia de la costa. La otra, es dejarte seducir por el parque de atracciones centenario. No es el Parque Warner, pero tiene mucho encanto, como el Tibidabo en Barcelona, o el Prater de Viena (abierto desde 1766, es el más antiguo de Europa). Son lugares únicos y llenos de historia. Nosotros siempre nos subimos a la Montaña Suiza, ¡mola un montón! Cada viaje cuesta 2,85€.

En la puerta del acceso al funicular para el bus nº16, que comunica con el centro de Donostia en pocas paradas.

Qué ver en el centro de Donostia

El centro de Donostia limita al norte con la Parte Vieja, al oeste con el Antiguo, al sur con Amara y al este con el río Urumea.

PLAYA DE LA CONCHA. La Playa de la Concha es la gran protagonista de Donostia – San Sebastián. Es una de las mejores playas urbanas de España, de Europa, ¡y la 6º del mundo! Sabiendo esto ya puedes intuir que es una playa muy limpia, con todos los servicios para bañistas en perfecto funcionamiento y con 2 cosas muy muy populares y que son «marca San Sebastián», estoy hablando de la famosa barandilla y sus increíbles farolas. Más de 1,3 kilómetros de paseo engalanado con este toque francés que caracteriza a la ciudad.

Dar un paseo por La Concha es un acto social, sales a pasear para encontrarte con gente y charlar. Es un acto heredado de la época en la que se puso de moda los «baños de ola».

BALNEARIO LA PERLA. Vuelvo a los «baños de ola», fue la moda de principios del siglo XX cuando la burguesía española acudía a las playas del norte para beneficiarse de las propiedades terapéuticas del Mar Cantábrico (y ya de paso, del terraceo, el clima fresco, la buena comida…etc) Donostia San Sebastián se convirtió en villa balnearia de veraneo para la nobleza, incluso para la Reina María Cristina. Por suerte, el complejo hidrotermal se ha recuperado y mantiene vivo el espíritu de la época dorada de Donostia. Si no eres mucho de balnearios, al menos pasa a tomarte algo en la terraza. Disfruta del intenso atardecer que se vive en la Playa de La Concha.

ISLA DE SANTA CLARA. Si has paseado por la playa la has visto justo en el centro. Es una pequeña isla a la que puedes llegar en barca (solo de Junio a Septiembre y en Semana Santa). ¿Merece la pena? Pues oye, un paseito en barca nunca viene mal, y además, así disfrutas de una vista opuesta de la Concha con Donostia al fondo. También puedes optar por hacer un recorrido en barco por la bahía, el trayecto dura una media hora y sale del puerto.

CATEDRAL DEL BUEN PASTOR. Es el edificio neogótico más grande de Gipuzkoa – Guipúzcoa. La catedral se construyó en 1897 siguiendo las modas de Alemania y Francia, por eso la aguja es tan pronunciada, de hecho, es el edificio más alto de Donostia -San Sebastián. El pórtico principal es el más llamativo pero la verdad, es que a pesar de sus dimensiones, no es impactante. Una curiosidad es que la piedra que utilizaron para construirla la sacaron del Monte Igeldo. Puede visitarse cada día totalmente gratis.

Si rodeas la catedral, te encuentras con el edificio de Correos (1907) que tiene una fachada simétrica, bastante bonita y llamativa.

MERCADO DE SAN MARTÍN. Junto a la catedral nos encontramos el mercado donde van los donostiarras a comprar el mejor género. Por ejemplo, la pescadería de la planta baja vende a muchos restaurantes con Estrella Michelín…¡por algo será! El mercado, aunque parece moderno, se fundó en 1884. Si eres tan fan del queso como yo, en este mercado puedes conseguir Queso Idiazábal al mejor precio. Este queso típico de Gipuzkoa se hace con leche de oveja lacha, una raza autóctona de Euskadi.

PLAZAS BILBAO Y CENTENARIO. Dando un agradable paseo en dirección a Amara nos encontramos varios edificios con preciosas fachadas típicas del siglo XIX. Grandes ventanales, hierro forjado en balcones y cerramientos, algunos azulejos pintados a mano…Incluso un Ave Fenix que nos recuerda que la ciudad de Donostia resurgió de las cenizas después de aquel fatídico incendio de 1831. También son coquetas sus plazas, siendo la de Bilbao la más llamativa por tener una gran fuente que eclipsa a la preciosa librería Donosti, una de las más antiguas.

AYUNTAMIENTO Y BIBLIOTECA MUNICIPAL. De nuevo bordeando La Concha llegamos al Parque Alderdi Elder. Allí se encuentran dos de los edificios más bonitos de San Sebastián, la Biblioteca Municipal y el Ayuntamiento. En sus orígenes se construyó para albergar el Gran Casino allá por 1924. Merece la pena entrar para admirar los detalles del interior.

Qué ver en la Parte Vieja de Donostia

PUERTO DE SAN SEBASTIÁN. Junto al Ayuntamiento comienza el pequeño puerto de la ciudad. Aquí es donde debes venir para hacer los paseos en barco por la bahía o ir a la Isla de Santa Clara. Es un puerto que tiene 2 zonas, la pesquera y la de recreo, siendo el Puerto Deportivo el que tiene mayor encanto. Al final del mismo se encuentra el Museo Marítimo Vasco (cierra los lunes).

MONTE URGULL. Desde el puerto parte una de las calles que lleva a la cima del Monte Urgull. Se encuentra a 120 metros de altitud, así que es un simple paseo de un kilómetro zigzagueante. Durante el recorrido puedes parar en diferentes miradores y puntos de interés. Coronando la cima está el Castillo de la Mote del siglo XII y una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Para bajar puedes hacerlo por otro camino ya que hay varios senderos que llevan a la Parte Vieja.

BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL CORO. Cuando regresamos al centro íbamos caminando y por sorpresa apareció la basílica dedicada a la Virgen del Coro, patrona de la ciudad. La rodean edificios por todas partes y eso hace que no la veas hasta que no estás al lado. Es una antigua iglesia del siglo XVIII que personalmente nos parece más interesante que la propia catedral. Se terminó en 1774 y aunque es un templo barroco, presenta una mezcla de estilos muy curiosa. El pórtico es lo más llamativo, además, está alineado con la entrada a la Catedral del Buen Pastor. También puede visitarse gratis todos los días.

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN. En el centro de la Parte Vieja se encuentra la Plaza de la Constitución. El edificio del reloj fue el Ayuntamiento en la década de los cuarenta. Una curiosidad es que los balcones están numerados ya que antiguamente se usó como plaza de toros. Cuando estuvimos en Sigüenza nos acordamos de esta plaza cuando el guía nos dijo exactamente lo mismo de su Plaza Mayor. En esta plaza se celebra la famosa fiesta de la Tamborrada. De hecho, muy cerca se encuentra la escultura que rinde homenaje al mayor compositor de canciones típicas de la tamborrada.

IGLESIA DE SAN VICENTE. Continuamos callejeando hasta llegar a la Iglesia de San Vicente, es una de las más antiguas de Donostia – San Sebastián. Se construyó en el siglo XVI sobre un templo anterior (para variar) y es de estilo gótico. El órgano de 1868 no pasa desapercibido. Además, aquí se celebra cada Agosto la Quincena Musical de San Sebastián.

MUSEO SAN TELMO. Y por fin hemos visitado el Museo San Telmo, importante no solo por ser el primer museo de Euskadi, ni por la gran colección de piezas expuestas que ponen en valor, entre otras cosas, a la Cultura Vasca, también porque parte del museo está ubicado en un antiguo convento de los Dominicos del siglo XVI. Recientemente se ha construido un pabellón anexo para poder expandirse. Dicho pabellón tiene una fachada integrada en el Monte Urgull pues cuenta con un jardín vertical. La entrada cuesta 6€/persona.

Qué ver en Gros

Gros, ha pasado de ser un barrio obrero al barrio de moda de Donostia. Cafés con encanto, salas culturales y otros espacios alternativos atraen cada vez más turistas.

DESEMBOCADURA DEL RÍO URUMEA. Llegamos a la zona de los famosos puentes del Río Urumea. En concreto son 3 y personalmente, voy a recomendarte que cruces por el Puente de Zurriola/Kursaal y regreses por el de María Cristina. El Puente de Santa Catalina (el del medio) fue el primero en construirse, es el más grande y bajo mi punto de vista, el menos espectacular.

Bien es cierto que las farolas originales de 1926 son una maravilla, pero, puestos a hablar de farolas… ¡hablemos de las del Puente de Zurriola/Kursaal! Antes de seguir me justifico diciendo que soy una enamorada del Art Deco y el Art Noveau, sabiendo esto, las inusuales farolas del Puente Zurriola/Kursaal son las más espectaculares de todo Donostia. ¡Tenía que decirlo! Cuando las veas te darás cuenta de que son únicas.

PALACIO DE CONGRESOS KURSAAL. Al cruzar por el puente de Zurriola, también llamado Puente de Kursaal llegas al Palacio de Congresos homónimo. Aquí es donde se celebra el Festival Internacional de Cine de Donostia -San Sebastián cada Septiembre. El exterior, construido con bloques de cristal, es iluminado de manera especial en ciertas ocasiones convirtiéndose en un atractivo más del diseño. También es auditorio, sala de conferencias, hacen conciertos…etc.

PLAYA DE ZURRIOLA. Tras el Palacio de Congresos comienza la Playa de Zurriola. Es la preferida por los surferos, así que es territorio camper. Siempre está lleno de furgos, escuelas de surf…el ambiente es totalmente distinto al de las otras dos playas. Ojo porque aquí hay corriente y olas (por eso practican surf).

Qué ver en Egia y Riberas

TABAKALERA Y SUS VISTAS. Para llegar hasta aquí recorre el Paseo Señorial del Urumea, vas a alucinar con las casonas de influencia francesa y sus jardines. ¡Son preciosos!

Por detrás está el Espacio Cultural Tabakalera. El acceso es gratuito y te lo aconsejo, no solo por disfrutar de la arquitectura de una antigua factoría, también por asomarte a la terraza de su azotea. Las vistas desde Tabakalera son totalmente diferentes.

PARQUE CRISTINA ENEA. Justo al lado está el acceso al Parque de Cristina Enea, uno de los pulmones verdes de Donostia. Este vergel, propiedad de los Duques de Mandas, pasó a ser propiedad municipal por orden del propio benefactor siempre y cuando se cumplieran normas como no cambiarle el nombre al parque o mantenerlo cerrado por las noches. Dentro hay varios senderos, rincones para descansar, un estanque con patos, así como el antiguo palacio de los duques.

PUENTE DE MARÍA CRISTINA. Se construyó en 1905 y discreto, lo que se dice, discreto, ¡no es! De nuevo llaman la atención las farolas de hierro fundido con sus angelitos, por no hablar de sus cuatro obeliscos de 18 metros de altura decorados hasta la saciedad. Además, este puente te lleva cerca de la Catedral del Buen Pastor que es un punto próximo a la estación central de autobuses y de trenes. En nuestra última escapada este acceso estaba cortado por obras en la estación.

Qué ver en Aiete

PARQUE DE AIETE. Alejándonos del centro de Donostia, también merece ser visitado el Parque de Aiete -Ayete. Puedes llegar hasta aquí en bicicleta eléctrica, pues el punto de devolución y recogida está a pocos metros del acceso principal. Este maravilloso oasis fue residencia de verano de la aristocracia del siglo XIX. En sus jardines esconde una cueva con una cascada, estanques, y una gran secuoya que es el árbol más alto de Donostia, además del impresionante palacio. La entrada es gratuita y de nuevo, cierra por las noches.

Descubre San Pedro y Donibane en Pasaia/Pasajes

Desde el centro de Donostia parte el bus a San Pedro en el Puerto de Pasajes – Pasaia. En poco más de 20 minutos recorre los 7 kilómetros de distancia. Una vez allí, tras dar una vuelta por el barrio y visitar el Museo de la construcción naval Albaola, puedes subir a la lancha motora que cruza a la otra orilla, Donibane. La barca cuesta 1.10€/persona y trayecto.

Así descubrirás uno de los barrios más tranquilos y bonitos de Pasaia que, aunque propiamente no es Donostia, por cercanía e historia podemos considerarlo como un imprescindible de Donostia más.

De pintxos por Donostia – San Sebastián

A lo largo de toda la Parte Vieja puedes encontrarte cientos de bares para ir de pintxos. En el espacio comprendido entre la Calle 31 de Agosto (va de la Basílica Nuestra Señora del Coro a la Iglesia San Vicente) la Calle Mayor (de la Basílica al Ayuntamiento) y el río, es dónde más concentraditos están. Te voy a varias recomendaciones distribuidas por diferentes zonas que abarcan todos los gustos, pero antes:

Dos cosas claves a tener en cuenta cuando vayas de pintxos son:

  1. ¡Échale cara! Como no espabiles te dan las uvas. Codea un poquito y acércate a la barra sin miedo.
  2. El precio lo indica el palillo del pintxo. A palillo más largo, mayor precio.
  • Bar Sport. Su especialidad el chipirón relleno de txangurro (centollo) y la chistorra.

  • Paco Bueno. Imprescindible su pintxo estrella, las gambas a la gabardina.

  • Bar Martinez 1942. Pide taco de atún rojo, taco de bacalao o brocheta de rape y langostinos. Son pintxos caros pero no pueden estar más ricos.

  • Gandarias. Aquí triunfa más la carne, pide pintxo de solomillo o directamente un txuletón para compartir.
  • La Cervecería del Antiguo. Es el bar del frontón del barrio más antiguo de la ciudad. Aquí pide la Euskalburger (con queso Idiazábal) y unos hongos con huevo.

  • Fermín Calbeton. En la Calle Fermín Calbeton, puro centro. Es una taberna típica vasca que lleva funcionando desde 1929. Ofrecen cocina y estética tradicional.
  • Zazpi Gastrobar. En la calle de San Marcial, muy cerca del Puente Santa Catalina. Han sido finalistas en el Concurso de Pintxos de Euskadi con el pintxo «Pájaro en mano«. Aquí puedes encontrar una carta elaborada y creativa. Además, al salirte de la zona centro no hay tanta gente.
  • La Bodega Donostiarra. En el barrio de Gros, todo un clásico para el que te recomiendo reservar con bastante antelación.
  • La Mejillonera, en pleno centro, es toda una institución en Donosti. No es un bar de pintxos, pero las patatas bravas, los calamares y obviamente los mejillones son sus platos estrella. Suele estar siempre lleno, así que ármate de paciencia y disfruta de los productos del mar.

¡Llega la hora del postre! Si te gusta la tarta de queso tienes que probar la que hacen en Donostia. ¡Tiene fama internacional! Aunque la venden en todas partes lo más típico es pedirla en La Viña, la misma calle de los pintxos. Otra opción es pedir una panchineta, un dulce de hojaldre, relleno de crema y cubierto de almendra. Te aconsejo probarlo en Otaegui, la pastelería más antigua de Donostia.

Para beber, a parte de nuestro amado txakoli (vino vasco un poco carbonatado y más ácido perteneciente a la D.O.P Getariako Txakolina) puedes pedir un zurito (medio vaso de cerveza), así, si vas de ruta por varios bares de Donostia – San Sebastián no acabarás muy perjudicado.

Siendo asturiana me cuesta contarte esto, pero en el País Vasco también hay sidra. Hay una actividad muy chula en la que te llevan a una sidrería tradicional guipuzcoana a las afueras. Una vez allí, explican el proceso de elaboración, las diferencias con la sidra asturiana… y lo mejor, degustas un menú vasco con su tortillita de bacalao, fritos de bacalao con pimientos, chuletón/merluza y queso con membrillo. Puedes reservar una plaza AQUÍ.

Con toda esta información puedes organizar un viaje por Donostia en 1 o 2 días. Por cercanía te interesa nuestra seguir leyendo sobre Hondarribia (último pueblo del litoral vasco) y San Juan de Luz (en el País Vasco Francés).

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Rumania en invierno – Ruta de 5 días...

Guía para viajar a Rumanía en invierno. Una ruta en coche de 5 días para recorrer Transilvania y los imprescindibles de Bucarest...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí