Si hay una ciudad en Cantabria que me deja siempre con la boca abierta es Comillas. Cierto es que al encontrarse tan cerca de Santillana del Mar los visitantes no suelen dedicarle todo el tiempo que merece, pero señor@s, ¡estamos hablando de la tercera ciudad modernista más importante de España, tras Barcelona y Reus! Y no solo eso, su casco antiguo está declarado Conjunto Histórico Artístico y la localización entre el mar y la montaña la convierte en una localidad muy, pero que muy atractiva para todos los viajeros. Si quieres saber qué ver en Comillas, porqué hay tanto edificio modernista, y cositas útiles como dónde dormir o comer…¡sigue leyendo!
Breve historia. ¿Por qué hay tantos edificios modernistas en Comillas?
Si te digo que fue todo «culpa» de Antonio López, seguro que te da la risa porque conocerás a alguno. Pero me refiero a Antonio López, el emigrante que se fue a Cuba con 14 años y consiguió codearse con empresarios catalanes como Andrés Bru (su futuro suegro). Cuando regresó a España se fue directo a Cataluña donde se casó con la hija del señor Bru, e inició su andadura empresarial con la Compañía General de Tabacos de Filipinas, o el Banco Hispano Colonial, entre otros. Como la mayoría de los indianos, Antonio López invirtió parte de su fortuna en su ciudad natal, Comillas. El propio Rey Alfonso XII lo nombró primer Marqués de Comillas para agradecerle la ayuda prestada durante la Guerra de Cuba.
Tras unos años Antonio tuvo una hija, Luisa Isabel López Bru, que se casó con el Conde de Güell (sí, la familia Güell de Barcelona, la que da nombre al Parque Güell). Como ya sabrás, la familia Güell fue mecenas de Antonio Gaudí…y atando cabos, ya sabes cómo llegó el modernismo a Comillas. Grandes arquitectos como Lluís Domènech i Montaner (autor del Palau de la Música de Barcelona) y Martorell i Monells, entre otros, dejaron su huella en esta localidad cántabra y hoy en día, todos disfrutamos de sus obras en la ruta del modernismo de Comillas.
Ahora que ya sabemos porqué, podemos centrarnos en qué edificios conforman la ruta modernista de Comillas. Antes de nada, te dejo información para que sepas cómo llegar y dónde aparcar:
Cómo llegar a Comillas
Nosotros somos asturianos y llegamos a Comillas siguiendo la Autovía del Cantábrico, tan solo 150 kilómetros separan Comillas de Gijón. Si por el contrario tu estás de ruta por Cantabria, puedes conectar Santander con esta maravillosa localidad en menos de 40 minutos en coche. De hecho, si no tienes coche o prefieres ir con guía, tienes excursiones en español que salen de la capital cántabra.
Clic aquí para saber más sobre las excursiones a Comillas.
Aparcar en Comillas
Lo primero que tengo que decirte es ¡¡ M A D R U G A !! Porque en verano es una zona muy turística y te costará aparcar como te descuides con la hora. El resto del año no tendrás mayores problemas, y menos por semana.
Puedes encontrar aparcamientos municipales gratuitos junto a la playa, a los jardines del Palacio de Sobrellano y justo a la entrada del pueblo. Nosotros aparcamos aquí a la primera siempre, pero porque solemos ir en temporada media-baja.
Mapa turístico de Comillas con los puntos guardados
Para facilitarte aún más la visita a Comillas, te dejo nuestro mapa en Google Maps. Solo tienes que seguir la lista y te aparecerán todos los puntos en tu móvil. Es totalmente gratuito.
Qué ver en Comillas
Antes de comenzar a enumerar cada punto de interés turístico de Comillas, quiero que sepas que es una localidad pequeña. Puedes caminar de un lugar a otro perfectamente, es más, ¡te lo recomiendo totalmente!
Nosotros planeamos la visita a Comillas siguiendo el ritmo de los horarios de las visitas guiadas.
Hay 4 monumentos que incluyen las explicaciones del guía (súper recomendado) y comenzamos con el plato fuerte, El Capricho de Gaudí. Queríamos visitarlo con la mínima gente posible (unas 40 personas, un 11 de Octubre a primera hora). Las entradas para las visitas guiadas se compran 15 minutos antes de comenzar, a la puerta de cada edificio, hay disponibilidad hasta completar aforo. No me enrollo más, comienza «Qué ver en Comillas»…
El Capricho de Gaudí
El nombre no puede ser más acertado para este palacete que Antonio Gaudí diseñó por encargo para Máximo Díaz de Quijano, el abogado de Antonio López, Marqués de Comillas. Es uno de los tres edificios que Gaudí diseñó fuera de Cataluña, o sea, una joya en todos los sentidos.
Máximo, a parte de abogado del Marqués, era periodista, escritor y uno de los pianistas más populares de la burguesía. Gaudí quiso dejar constancia de esta última pasión incluyendo varios detalles en el diseño del palacete. De manera reiterada encuentras elementos forjados en hierro con forma de notas musicales, claves de sol, pentagramas ocultos en las fachadas…etc. A esto hay que sumarle la inspiración recurrente de Gaudí, la naturaleza.
El edificio está cubierto de cientos de piedras con forma de girasol y no solo eso, la casa entera está diseñada para que actúe como un girasol.
La luz atraviesa las estancias con el transcurso del día. Se benefician así no solo de la luminosidad, también del equilibrio de la temperatura, es decir, un ahorro energético considerable. Además, potencia un ritmo biológico regular. Podemos estar hablando de un «diseño eficiente», esos que están tan de moda a día de hoy. ¡Ya ves! Gaudí lo diseñó en 1883 y por cierto, lo terminó en tan solo dos años. Todo esto y muchas otras curiosidades más, nos las contó nuestra guía en la visita. Sin duda es totalmente necesaria para no perderse todas las alusiones al ingenio que derrochó Gaudí hace más de 135 años.
Info práctica:
Precio: 5€/adultos. 2,50€/niños de 7 a 14 años. Menores de 7 años gratis.
Visitas guiadas: Incluidas en el precio. Se hacen a las 11, 12, 13 y 16 horas. Duran 45′ y luego tienes tiempo libre para visitar el jardín y la planta superior con la azotea.
Por libre: Es posible, aunque no te lo aconsejo. Abren de lunes a domingo todo el año a las 10.30 horas. Últimos accesos: Noviembre a Febrero: 17:00 horas. De Marzo a Junio y Octubre: 19:30 horas. Julio a septiembre: 20:30 horas.
Palacio de Sobrellano
En algún lugar tenía que vivir el Marqués de Comillas, dónde mejor que en un palacio, ¿verdad? Pues tuvo mala suerte y no llegó a ver la obra de Joan Martorell terminada. No obstante, su hijo, el segundo Marqués de Comillas, disfrutó de él desde 1888 (fin de obra). Aquí también hicimos la visita guiada y de nuevo nos quedamos alucinados. El exterior neogótico-modernista nos sonaba mucho, se parece a los palacios que vimos en Venecia, esas fachadas que derrochan belleza, elegancia, magnificencia…
Dicen que fue el primer edificio de España que utilizó la luz eléctrica, pero la verdad es que me cuesta creerlo. Un poco de memoria histórica: El primer ascensor eléctrico se instaló en la Calle de Alcalá en Madrid en 1877, pero primero, en 1852 un boticario barcelonés iluminó con luz eléctrica su farmacia. En ese mismo año se iluminó también el Congreso de los Diputados madrileño. En 1875 ya se iluminó el Montjuic, el mercado de la Boquería y las mismísimas Ramblas, todo ello en Barcelona. Sin embargo, no fue hasta 1881 cuando Comillas se hizo con el título de ser la primera ciudad con luz en las calles para la comitiva de bienvenida a Alfonso XII. Fijo que el Palacio de Sobrellano fue el primer edificio electrificado de Cantabria, pero no me cuadra que fuera el primero de España.
El exterior del palacio y los jardines los puedes ver gratis y por libre, pero solo es posible entrar dentro del palacio con una visita guiada. Dentro puedes ver una colección de pinturas de Llorens, esculturas de Roig, y muebles obra de Gaudí. Merece la pena escuchar las explicaciones de la guía a lo largo de los salones para conocer más a fondo a esta familia.
Info práctica:
Precio: Exterior y jardines, gratis. Interior con visita guiada de 50′: 3€/mayores de 12 años. 1,50€ /de 4 a 12 años. Menores de 4 años gratis. Es posible comprar la entrada conjunta con el Panteón de los Marqueses por 3€ más.
Horario de visitas guiadas según temporadas:
Alta (15 de Junio – 15 de Sep) Cada hora de 10.30 a 13.30 y de 15.30 a 18:30 horas.
Media (Abril -14 de Junio y 16 de Sep – 31 de Oct): Cada hora de 10.30 a 13.30 y de 15.30 a 17:30 horas.
Baja (1 de Nov – 31 de Marzo): Cada hora de 10.30 a 13.30 y 15.30
Panteón de los Marqueses de Comillas
Nosotros compramos la entrada conjunta del palacio + la capilla y así continuamos la visita guiada (solo se puede visitar así). Una curiosidad es que este edificio fue el primero que el Marques mandó construir a los arquitectos catalanes. Sí, antes que el Capricho o el Palacio de Sobrellano. Antonio López tuvo un hijo que murió muy joven y esta iglesia fue un encargo en su honor. Los mismos Reyes de España, Alfonso XII y María Cristina acudieron a la inauguración en 1881. La capilla de estilo neogótico es una joyita declarada Bien de Interés Cultural.
Dentro, la guía nos contó la historia completa de su construcción, pero resumiendo; presta especial atención al altar, -se fabricó y montó en Barcelona y se trajo pieza a pieza-, al mobiliario obra del recién licenciado Antonio Gaudí, – fue su primer encargo-, y sobre todo, el detalle de los panteones de los Marqueses, ¡canelita en rama es eso!
Universidad pontificia de Comillas
Es la universidad más bonita que he visto hasta la fecha. El diseño exterior neogótico-mudéjar de Joan Martorell i Monells es una obra de arte. Pero claro, esto lo digo yo que el arte mudéjar me tiene enamorada. Originalmente el Marqués de Comillas dio orden de su construcción en 1883, sin embargo fue su hijo, el segundo Marqués de Comillas, quien la fundó en 1890 como seminario católico para instruir sacerdotes. La obra de la universidad no concluyó hasta 1946.
En la visita guiada se recorre el seminario menor que Lluis Domènech i Montaner decoró con toques modernistas. Donde más tiempo estuvimos fue junto a la Puerta de las Virtudes que las representa frente a los siete pecados capitales. ¿Adivinas que pecado es la urraca o el mono? Te lo explicaran al detalle en la visita guiada. Además, presta atención a los arcos del vestíbulo porque los arquitectos de la época dudaban sobre su resistencia, y al subir por la escalera fíjate en las vidrieras. Por último, mira al techo, el artesonado representa el Arca de Noe, es una auténtica maravilla. Si has estado en el Palais Bahía de Marrakech seguro que te recuerda a sus techos pero multiplicado por mil.
Cuando terminas la visita te dejan tiempo libre para recorrer los jardines y merece la pena, porque la universidad está ubicada en la cima de un monte y las vistas panorámicas sobre el mar Cantábrico y Comillas al lado opuesto son de lo mejorcito. Actualmente La Universidad Pontificia de Comillas alberga la sede del Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE-Comillas).
Infor práctica:
Solo se puede entrar con visita guiada.
Precio: 3,5€/ adultos. Si subes en coche el parking vigilado cuesta 2€/vehículo.
Horario: De Octubre a Mayo: cada hora en punto de 10.00 a 13.00 horas.
Resto del año y festivos también de tarde de 17.00 a 20.00 horas.
Paseo por el Casco Viejo de Comillas
No te vayas a pensar que no hay nada más que ver en Comillas, tal y como dije en la introducción, el casco antiguo esta declarado Conjunto Histórico Artístico, así que toca dar un paseo por sus bellas calles empedradas. Para ponerte en situación, a parte de saber que la burguesía española acudía a Comillas atraída por el turismo de «los baños de ola» (así se referían a lo que acabaron siendo los balnearios), fue capital de España durante un día, ya que en Comillas se hizo un Consejo de Ministros. Para entretenerse durante los veranos, crearon el primer campo de golf de España, y además contó con el primer teléfono de toda Cantabria. ¡Pura historia!
Nosotros siempre partimos de la Fuente de los Tres Caños. La diseñó Lluís Domènech i Montaner, en 1889 y evidentemente es de estilo modernista. Esta fuente rinde homenaje al yerno del Marques de Comillas, Joaquín del Piélago, porque financió las obras de canalización de agua al centro. Es habitual ver a peregrinos cargando las cantimploras en esta fuente antes de continuar el Camino Norte de Santiago. Por cierto, el albergue de peregrinos se encuentra en la antigua cárcel de la villa.
Frente a la fuenta se encuentra el Ayuntamiento actual, que originalmente fue un colegio de monjas. En los bajos de la Casa Consistorial se ubica la Oficina de Turismo de Comillas. También está la Casa Ocejo, donde veraneaba la madre del Marqués de Comillas y donde se alojó el Rey Alfonso XII en las múltiples ocasiones que pasó días de descanso en Comillas y donde se llevó a cabo el Consejo de Ministros.
En pocos pasos llegamos a la Plaza de la Constitución, la Plaza Mayor del pueblo. Obviamente aquí se encuentra el Ayuntamiento antiguo del siglo XVIII. Es una plaza muy bonita llena de casonas montañesas, la pena es que dejen aparcar en ella, porque pierde un poco de encanto. Recuerda llevar calzado cómodo porque los adoquines de esta plaza son matadores para las plantas de los pies.
Allí cerca está la Plaza del Corro de San Pedro con más casas preciosas del siglo XVIII que suelen tener flores en los balcones y la Fuente de la Farola, que es eso, una farola de varios brazos preciosa. Otros dos edificios singulares, aunque un poco más retirados son el Palacio de La Coteruca (restaurado tras la Guerra Civil), y La Casa del Duque de Almodovar del Río (palacete privado de estilo inglés).
Parque Güell y Martos
Recuerdas que te conté que la hija del Marques se casó con el Conde Güell, pues aquí tiene su parque, como en Barcelona. Frente a la Casa del Duque de Almodovar del Río puedes disfrutar de un momento de relax. En el centro hay unas escaleras en espiral para subir al Monumento al Marqués de Comillas. Es obra de Domènech i Montaner por variar (ironía). En este punto quiero recalcar una idea que me ronda en la cabeza hace tiempo…
Está constatado que el Marqués de Comillas forjó su fortuna haciendo de negrero -entre otras cosas-. Es importante destacar que el desarrollo industrial en la península se llevó a cabo, mayoritariamente, con el dinero procedente de la trata de personas en Cuba, Puerto Rico, México, Brasil… La historia ya está escrita y son datos que se deben tener en cuenta. Debe conocerse su trayectoria repleta de luces y sombras.
Vistas desde la Atalaya de Santa Lucía
Siempre explicamos en los post que hacemos de nuestra Asturias del alma, que toda la costa cantábrica fue ballenera, por ello, los mejores miradores eran las atalayas. Así se llamaban los lugares donde los vigías hacían guardias para avistar las ballenas. En Comillas, la atalaya se encuentra junto a la Ermita de Santa Lucía y obviamente las vistas a la costa cántabra son espectaculares. Una curiosidad es que Comillas fue considerada la capital de las villas balleneras desde el XVI al XVIII. Fue el último puerto ballenero en activo y el más pequeño, de hecho, tiene un Guinness de los récords. De camino está uno de los aparcamientos que te mencioné al principio, un skate park, y la Puerta del Moro, muy famosa por tener 3 pasos, para vehículos, peatones y pajaritos. Por ese motivo también se la conoce como la Puerta de los Pajaritos.
Cementerio de Comillas
Vas a reírte de mi, pero los cementerios «a la española» no me gustan nada, me dan mal rollo. Prefiero mil veces los cementerios escoceses por muy tétricos que sean o la maravilla del Cementerio Monumental de Milán que nos dejó sin palabras. Realmente el cementerio de Comillas está considerado uno de los más bonitos de España porque al igual que el de Luarca, en Asturias, se encuentra en una ladera con vistas al mar. El cementerio lo construyó (no te lo vas a creer) Domènech i Montaner, sí, ¡acertaste!, sobre las ruinas de una iglesia del siglo XV y está declarado Bien de Interés Cultural. Todo este barrio es el más antiguo de Comillas.
La escultura del ángel exterminador se lleva todas las fotos ya que iba a ser colocado en el interior del Panteón del Palacio de Sobrellano y no entraba por la puerta. Desde 1895 corona el cementerio y se le reconoce como ángel guardián de la villa. Personalmente, no es un cementerio que te recomiende, pero todo depende de tus gustos.
Playa de Comillas y paseo del puerto
Qué privilegiados somos todos los que tenemos el mar a 3 pasos de casa, ¡y que tontos somos cuando no lo valoramos! En Comillas tienen la suerte de tener la playa allí mismo, y aunque no es muy grande, es lo suficiente para que el verano gire en torno a ella. Además se llega en menos de 10 minutos a pie desde el centro del pueblo, así que no necesitas coche para llegar. Allí hay varios restaurantes, heladerías, tiendas etc…
Dónde comer y el qué
Vas bien encaminado si estas pensando en mariscos y pescados. Cualquier plato que pidas a base de estos ingredientes será un acierto; sopas, guisos, mejillones, bocartes, oricios (erizo de mar si me lees desde otro lugar que no sea el norte de España). Ahora bien, si quieres probar un plato típico de Comillas, pide el sorropotún (guiso de bonito con patatas, cebolla, tomate y pimiento).
Siguiente incógnita, ¿dónde comer? Pues yo soy animal de costumbres y si algo me sale bien, repito. Solemos comer en el Restaurante La Aldea reservando siempre con unos días de antelación. Además, se encuentra cerca de la Casa Ocejo, así que después aprovechamos a tomarnos un café en las terrazas de la plaza. Otra opción a pie de playa es el Sí Querida RestoBar. En este picamos algo un día de pasada de la que íbamos de ruta en moto y también nos gustó, aunque la carta es totalmente distinta al anterior, mucho más desenfadada y moderna. Todo depende de si buscas cocina tradicional o no.
¿Dónde dormir en Comillas?
Si vas en verano a Comillas te recomiendo reservar el alojamiento con mucha antelación. Comillas no es muy grande por lo que no tiene una oferta hotelera inmensa, en cambio la demanda es cada año mayor. Nosotros hemos visitado Comillas varias veces y todas, excepto una, fue de paso. La vez que nos quedamos a dormir fue un fin de semana que íbamos de ruta por esa zona con otra pareja. Por ese motivo no nos quedamos en el centro de Comillas, sino en un punto medio de la ruta.
Escogimos un camping que oferta bungalows equipados muy grandes, con bar y piscina. Lo recomendamos totalmente. Nos pareció un lugar ideal para ir con la familia y a menos de 4 kilómetros del centro de Comillas. ¡En bici es un paseo!
No obstante, si buscas alojamiento moderno, prueba con el Abba Comillas Golf Hotel. Y si por el contrario prefieres un apartamento, mira éstos, Apartamentos Mar Comillas.
Te dejo el buscador de ofertas actuales de booking.com para que consigas el mejor precio. ¡Échale un ojo!
Planes complementarios
Nosotros te recomendamos visitar el Parque Natural de la Playa de Oyambre, Santilla del Mar, el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal, San Vicente de la Barquera y las Cuevas del Soplao (para esto necesitas reservar primero).
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos