Aldeas con Iglesias Fortificadas de Transilvania – Ruta UNESCO

En Rumanía se encuentran las iglesias fortificadas medievales mejor conservadas de Europa. Siete de ellas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y vamos a descubrirlas haciendo una ruta en coche por Transilvania. ¡Acompáñame!

Prejmer, Viscri, Saschiz, Biertan, Valea Viilor, Câlnic y Dârjiu. Estas son las 7 aldeas que protagonizan la ruta de las aldeas con iglesias fortificadas de Transilvania. ¡No son las únicas! De hecho, en nuestro viaje por Rumanía en invierno visitamos algunas más que, aunque no son sitios UNESCO, nos parecen visitas imprescindibles en Transilvania.

Tras haber visitado Bucarest y los castillos de Peles, Bran (Drácula) y Cantacuzino (Familia Addams), pusimos rumbo al corazón de Transilvania para realizar una ruta circular entre Brașov, Sighişoara y Sibiu. La ruta nos llevó dos días y medio y, como vas a ver, no nos dejamos nada por ver…

Antes de seguir, por si acaso no tienes coche de alquiler en Rumanía pero te apetece descubrir estos pueblos de Transilvania, a continuación encontrarás algunas excursiones organizadas:

Origen de las Aldeas fortificadas de Transilvania -a mi manera-

Como es habitual, voy a darte cuatro pinceladas históricas que te ayudarán a contextualizar la creación de estas fortificaciones medievales de Rumanía.

Sácate el mapa actual de Rumanía de la mente y piensa en el Reino de Hungría en el siglo XII. Por aquel entonces, la extensa pradera rodeada por los Cárpatos era parte de su territorio, el cual estaba constantemente en el punto de mira de los invasores. Cuando no eran cumanos eran tártaros y sino mongoles…

El Rey de Hungría, Géza II, llegó a la conclusión de que la mejor manera de defender su vasto y poco poblado territorio era hacer una repoblación masiva. Para llevarlo a cabo llegó a un acuerdo con el Sacro Imperio Romano Germánico que permitió la emigración de familias pobres y reos de Sajonia a la actual ciudad de Sibiu. Allí les aguardaba una nueva vida con ciertos beneficios, a cambio de proteger el territorio.

Casi un siglo más tarde, bajo el mandato de Andrés II de Hungría, se recurrió a la Orden de los Caballeros Teutónicos (fundada por cruzados alemanes que asistían a peregrinos en Tierra Santa pero que se vieron obligados a combatir ferozmente cuando Saladino inició la Yihad en Egipto durante las Cruzadas).

Los Caballeros, ampliamente experimentados en batallas y asedios, fueron quienes fortificaron las ciudades más importantes como Brasov o Sighişoara y las dotaron de recursos. Su destreza dio nombre al territorio, pues Transilvania en alemán se dice Siebenbürgen y significa «siete ciudades», las que fueron fundadas por los sajones entre los siglos XII y XIX.

Una última curiosidad es que todo esto ya te lo han contado cientos de veces y si tienes hijos, tú también lo has hecho. La emigración de alemanes de la Baja Sajonia a Transilvania se narra en el cuento de «El Flautista de Hamelin», solo que dulcemente maquillada. Esos 130 niños que se llevan siguiendo el sonido de la flauta, realmente seguían el sonido de un silbato y terminaron labrándose un porvenir en Siebenbürgen.

Cómo son las Aldeas con iglesias fortificadas de la UNESCO

Ahora que ya tenemos claro cuándo y porqué, solo nos queda saber cómo fortificaban las iglesias y las aldeas en Transilvania para que fueran inexpugnables durante siglos…

Ya he mencionado que grandes ciudades como Brașov, Sighişoara y Sibiu fueron fortificadas por completo rodeándolas de enormes murallas. En cambio en los pueblos, en lugar de levantar grandes castillos –propios del feudalismo-, como los sajones tenían independencia y privilegios, lo que fortificaban eran el edificio comunal más grande, las iglesias.

Algunas simplemente fueron protegidas por una muralla, otras son pequeñas aldeas autosuficientes con torres defensivas, murallas dobles donde había talleres, habitaciones o graneros, fosos, pozo, escuela…Auténticas fortificaciones preparadas para soportar asedios prolongados, enfermedades, inundaciones… y mantener a salvo a la comunidad.

¿Cuántas aldeas con iglesias fortificadas hay en Transilvania?

Los sajones (incluyendo a los teutones) llegaron a construir más de 200 fortificaciones en Transilvania, concentrándose, la mayoría, alrededor de Brașov, Sighişoara y Sibiu. En la actualidad se conservan medio centenar y 7 de ellas son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ten en cuenta que, al menos en invierno, no todas están abiertas al público, y de estarlo, abren por las mañanas exclusivamente. Estas son todas las que vimos nosotros:

Harman y su Museo Etnográfico

Nos levantamos temprano y, tras dar un paseo mañanero bajo la nieve por Brașov, ponernos rumbo a Harman. Se encuentra realmente cerca y en esta dirección ya no hay los atascos de Bucarest, por lo que no tardamos ni 20 minutos en llegar.

La preciosa iglesia fortificada de Harman NO es Patrimonio de la Humanidad -aunque fue una de nuestras preferidas-. Suele ser una iglesia que mucha gente pasa por alto porque van directos a Prejmer, a menos de 10 kilómetros de aquí.

Aparcamos el coche justo enfrente y accedimos por un estrecho pórtico con fines defensivos. Tras pagar la entrada (salvo la de Prejmer que es más cara, el resto rondan los 10-12 LEI/persona) nos entregaron un cuaderno plastificado con información en español, algo de agradecer porque no es habitual en Rumanía pese a que la mayoría lo entienden, incluso lo hablan.

La guardesa nos indicó cómo realizar la visita que se divide en 2 sectores diferenciados, la muralla y la iglesia. También nos presentó a sus compañeros guardeses, quienes se encargan de los ratones.

La iglesia de Harman se fundó a mediados del siglo XII y es de estilo románico. Conserva su planta original, aunque sufrió una remodelación en el siglo XVI tras un incendio. De primera fábrica también es la torre del campanario. Permiten ascender, pero no se ve prácticamente nada -ahorra fuerzas para subir a otros dos campanarios que sí merecen la pena y que más abajo te recomiendo-.

Dentro de la coqueta iglesia presta atención a los bancos, son originales, de cuando las mujeres casadas llevaban vestidos con mucho volumen en la espalda y necesitaban asientos sin respaldos…

En el exterior destacan las habitaciones creadas entre los contrafuertes del templo a las que se accede por unas escaleras de madera empinadísimas. En tiempos de paz se usaban como almacenes y, cuando era necesario, se convertían en refugios para los campesinos más menesterosos.

Protegiendo a la iglesia nos encontramos la fortificación que los Caballeros Teutones levantaron con maestría, tanto es así que Harman fue una de las aldeas con iglesia fortificada que aguantó todas y cada una de las invasiones. Los recios muros dobles que forman la gran muralla circular esconden un sinfín de habitáculos comunicados entre si que fueron usados como almacén, escuela, talleres, habitaciones…A diferencia de otras aldeas adosadas a las murallas fortificadas, se percibe cierto nivel económico por el tamaño de las dependencias y la distribución.

La muralla cuenta con siete torres defensivas, cada una con su nombre en base a la profesión que la ocupaba (del carnicero, del carpintero…). Incluso contaba con una iglesia ortodoxa intramuros.

La recreación histórica a nivel museístico es fantástica pues cuentan con una amplia exposición de objetos cotidianos de siglos pasados. En Harman es realmente sencillo entender cómo se vivía dentro de las aldeas fortificadas, sin duda merece la pena empezar por ella. Visitar la Aldea de Harman es uno de los imprescindibles en Transilvania.

Iglesia fortificada de Prejmer, una de las más grandes de Europa

¡¡No vayas a pensar que vista una, vistas todas!! Prejmer –esta sí es UNESCO–  está a 5 minutos en coche de Harman y también tienes que visitarla. Para no repetir algunas características comunes a todas las iglesias voy a señalar que las hace diferentes…

La Aldea de Prejmer, que ya desde fuera se ve faraónica, tenía capacidad para refugiar a 1600 personas. En sus monumentales murallas de cuatro alturas hay más de 250 habitáculos o celdas, una por familia.

Una peculiaridad de Prejmer es que conserva un arma llamada «el Órgano de la muerte» y que es precursora de las ametralladoras modernas. Sin embargo, aunque cuenta con doble sistema defensivo, cientos de troneras desde las que tirar piedras, flechas o agua hirviendo, Prejmer si llegó a ser invadida en el siglo XVII.

En la iglesia de Prejmer puedes ver el altar políptico más antiguo de Rumanía.

Visitar Prejmer es ligeramente más caro que las otras iglesias fortificadas, cuesta 20 LEI/persona. Las entradas se compran en las máquinas expendedoras situadas a la izquierda del acceso principal. En las inmediaciones hay aparcamiento de sobra. Como punto negativo decir que nadie te explica absolutamente nada, por lo que me reitero en que es mejor empezar por Harman, así ya vas con la canción aprendida.

Aldea medieval de Viscri, la más auténtica de Transilvania

Seguimos nuestra ruta en dirección Sighişoara y dejamos atrás la Fortaleza de Rupea -siglo XIV- para llegar a tiempo a Viscri, la última iglesia fortificada que, en principio, visitaríamos por la mañana.

Viscri es la aldea más auténtica de Transilvania, al menos de las que exploramos. En cuanto llegas al pueblo parece que un agujero de gusano te engulle y te expulsa en el siglo XIII. La gente se desplaza a caballo, las ocas deambulan por las calles, las casas no han sufrido modificaciones desde que las construyeron los emigrantes sajones. ¡Incluso el mismísimo Rey Carlos III de Inglaterra tiene una casa en Viscri!

El aparcamiento municipal está en un extremo del pueblo por lo que sí o sí tendrás que recorrerlo a pie -está prohibido el acceso a no residentes-. Una pequeña cuesta nos guía hasta la iglesia fortificada de Viscri, también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Varios perros y gatos callejeros que amablemente cuidan las guardesas de la iglesia salen a recibirnos.

Tras pagar la entrada y calentarnos con la chimenea de leña de la garita, accedimos al interior de la fortificación. Se parece mucho a la de Harman –especialmente porque también cuenta con un gran museo etnográfico– así que solo me centro en comentar que este campanario sí merece ser visitado. Las vistas 360º son fantásticas. También cabe señalar que la iglesia de Viscri es de las más antiguas pues se construyó en el siglo XII.

Iglesia fortificada de Saschiz y su torre

No contábamos con ver esta iglesia abierta, pero probamos suerte y la hubo. Resulta que los fines de semana utilizan las dependencias para dar clases de alemán a los rumanos y no tuvieron inconveniente en dejarnos entrar. No obstante, como está a 20 minutos en coche de Sighişoara seguro que puedes verla al día siguiente a primera hora de la mañana, aunque tengas que retroceder un poco. Sea como fuere, tienes que visitar la iglesia fortificada de Saschiz porque es totalmente diferente.

La iglesia fortificada de Saschiz carece de muralla, fue derruida cuando dejó de ser útil y utilizaron los sillares para hacer otras construcciones. No obstante, lo que sí mantiene es una gran torre que formaba parte del complejo. Lo más interesante de subir es ver cómo ensamblan las vigas y columnas de madera. En el exterior destaca la gran aguja –similar a la de Harman- y el tejado de pizarra multicolor similares a los que vimos en Sighişoara y Sibiu.

Para nosotros el mayor atractivo de la iglesia fortificada de Saschiz no está en la torre, ni siquiera en la nave de la iglesia del siglo XV de estilo gótico, está en su cubierta.

Pocas veces se puede caminar sobre la bóveda de una iglesia viendo cómo está construida, observando el laberinto de escaleras que ascienden temerariamente hasta la última tablilla de madera de la cubierta. He de confesar que no llegamos al final, nos dio miedo.

Este tipo de construcción dotaba a la cubierta de un carácter defensivo, pues podían rodear todo el edificio, de altar a coro, desde las alturas y precipitar rocas o lanzar flechas a sus enemigos. Saschiz también es Patrimonio de la Humanidad.

Biertan, una de las iglesias fortificadas más bonitas de Rumania

Con tres murallas, 9 torres y una gran iglesia de 3 naves en la que cabía todo el pueblo, Biertan fue una de las fortificaciones más impresionantes de la Edad Media. Quizá por eso fue la primera en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El acceso a Biertan ya es singular pues se hace por una escalera cubierta como la que vimos el día antes en Sighişoara. Paseamos entre murallas y patios, pensando en cómo estarían los animales dispuestos durante los asedios, viendo la cantidad de torres y dependencias que alberga. Tienes la sensación de estar recorriendo un pueblo entero.

Una vez dentro de la iglesia presta atención a la cerradura maestra que hacía que la sacristía fuera una auténtica caja de seguridad. ¡Menuda obra de ingeniería! También destaca el altar políptico, pues es el mayor de Rumania.

Otro lugar muy interesante de Biertan es una pequeña habitación donde «acomodaban» a los matrimonios que querían separarse. Al parecer, en una época en la que estaba tremendamente mal visto divorciarse, obligaban a los matrimonios a convivir un tiempo encerrados, contando solo con una pequeña cama, un plato, un cubierto…y, por supuesto, debían compartirlo. Por increíble que parezca, ni se mataban ni se divorciaban…Va a ser verdad eso de que el roce hace el cariño.

Valea Viilor, nos quedamos con la miel en los labios

¡Menudo chasco! Habíamos leído que, aunque Valea Viilor es Patrimonio de la Humanidad, para visitarlo había que llamar a un número de teléfono que encontraríamos en la propia puerta. Al llegar ya nos dio mala espina ver que había basura por los alrededores. El panel informativo estaba quemado y rodeado de vegetación. Y, evidentemente, en la puerta no había ningún número de teléfono. El edificio de al lado es la Oficina de Información Turística y también estaba cerrada a cal y canto. Así que, a la vuelta, antes de hacer este post me puse en contacto por email con el ayuntamiento y me han dicho que solo se puede visitar en primavera-verano llamando con antelación al 0040 745 519 173.

Por lo que vimos desde afuera, en Valea Viilor destacan las dos torres y la cubierta que, por fotos que hemos visto de otros viajeros, se recorre a pie tal y como hicimos en Sanchiz.

No obstante, venir hasta aquí desde Sibiu es un momento y está de camino a Biertan por lo que no fue mucho la pérdida. Además, siempre es un placer acercarse a las iglesias fortificadas pues las calles ya parecen formar parte de la propia muralla. Suponemos que las ordenanzas municipales les obligan a mantener una estética común en la vía pública –luego unos recrecen con madera, otros con uralita y otros con hormigón-.

Como ves, no visitamos ni Câlnic ni Dârjiu por cuestiones de tiempo. Hubiéramos necesitado un día extra, así que lo dejamos pendiente para la próxima. Si tienes más días para hacer una ruta por Transilvania no dudes en visitarlas pues también son lugares UNESCO.

Sigue leyendo qué ver en las 3 ciudades fortificadas de:

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que, como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí