Luanco se encuentra en la costa central de Asturias, muy cerquita al Cabo Peñas, punto más septentrional de Asturias. Es una de las zonas más chic de la región. Imposible no enamorarse desde tierra, mar o aire de esta villa con orígenes balleneros que acabó siendo balnearia, y donde hoy en día, se puede disfrutar del encanto de un pueblo marinero que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Lee con atención y ¡toma nota!, estoy segura de que a partir de ahora, Luanco será uno de tus grandes pendientes en Asturias. Sigue leyendo «Qué ver en Luanco en un día«.
¿Dónde aparcar en Luanco?
Lo primero que tienes que saber es que existe un aparcamiento municipal no muy grande al final de la Playa de Luanco. Si vas a visitar la villa marinera en pleno verano, o madrugas mucho, o te costará bastante aparcar cerca de la playa. En ese caso, mi consejo es que dejes el coche cerca del Museo Marítimo o del Ayuntamiento. Vas a disfrutar tanto a la ida como a la vuelta, de un lugar tranquilo, con mucha vida en la calle, terrazas frente al mar, riquísima gastronomía y grandes historias.
Qué ver en Luanco en un día
Voy a suponer que has aparcado cerca del Ayuntamiento para comenzar a explicarte lo que te vas a encontrar paso a paso. Así te será más fácil seguir un orden.
Museo Marítimo de Asturias
Vayas o no con niños es una visita imprescindible para que comprendas cómo la mar marcó la historia de Luanco. Un pueblo que se hizo grande con la captura de la ballena, posteriormente la pesca del bonito, xarda, mariscos…etc. Donde los hombres salían a faenar, las mujeres vendían pescado y los niños limpiaban las bodegas. Todo giraba en torno a la mar. Había tanto movimiento en el puerto que comenzaron a conservar el pescado en salazón para poder mercadear incluso con la meseta. Nació así la época dorada de las conserveras en Luanco que sin duda, catapultó económicamente a la región.
En el museo puedes ver restos fósiles, embarcaciones originales, exposiciones temporales como la malla de Luanco (bordado de aguja hecho a mano por mujeres) y en general, hacer un buen repaso por el mundo de la pesca y su evolución. Además, que sepas que fue un museo pionero en España allá por 1948.
Playa de la Ribera
Playa intermitente ya que cuando sube la marea desaparece. Es entonces cuando muchos pescadores llegan con sus cañas para pescar desde el muro. En esta playa no hay salvamento y no suele haber bañistas. Hasta la Playa de la Ribera llegaban las ballenas tras ser capturadas, era por tanto la zona de mayor trabajo en el pueblo. Por ese motivo está cerca el barrio de la Judea. ¡Que no te engañe el nombre! Fue el barrio donde se concentraban casi todas las familias de los marineros que llegaron a Luanco para aprovechar el boom de la pesca. Vino gente de muchas partes y ya se sabe que de aquella, todo lo que era distinto era judío, de ahí el nombre. Hoy en día se le llama barrio de la Soledad y junto con el de L´altamira son unos de los más antiguos de Luanco.
En una de las rampas de acceso a la playa de la Ribera se encuentra una pequeña cabeza de león. Pasa muy desapercibida, pero es de gran interés, ya que es una antigua fuente anterior al siglo XVII que abastecía directamente a los barcos. No hay que olvidar que en Luanco, al igual que en otras partes, había una política de uso de las fuentes públicas, dónde la gente que quería beber (y no almacenar agua) tenía prioridad en la cola.
Otra curiosidad de esta playa es que es la única del mundo donde se celebra un torneo de tenis en la arena. Desde el año 2006 se considera Fiesta y Actividad de Interés Turístico del Principado de Asturias. Se suspendió durante unos años pero ha vuelto con ganas. Si vienes en Agosto por Luanco te encontrarás con todo un espectáculo mediático y deportivo.
Isla del Carmen
Sin moverte de la playa de la Ribera puedes disfrutar de una de las mejores vistas a Luanco. A la izquierda ves la Iglesia de Santa María bañada por el Cantábrico. A la derecha, la pequeña Isla del Carmen. Es un lugar singular y con mucho encanto ya que con marea alta la ermita queda rodeada de agua. La fundó, en 1701, Santos del Río en honor a la Virgen del Carmen. Vivió allí el resto de su vida como un ermitaño. Cada 16 de julio las embarcaciones salen a la mar engalanadas y se hacen ofrendas a esta virgen. Por cierto, hay una leyenda romántica que dice qué el monolito blanco señala la sepultura del ermitaño, pero no es cierto. El monolito se construyó 200 años antes. Si quieres llegar hasta la isla a pie, puedes hacerlo desde la playa de Aramar durante la bajamar. En esa misma playa se encuentra uno de mis chiringuitos preferidos en Asturias.
Casa de los Suarez – Pola y Capilla de San Juan Bautista
Caminando por el muro de la playa dejamos atrás unos cuantos restaurantes (donde comer sería un acierto asegurado) para apartarnos de la vera del mar durante unos instantes. En la Calle San Juan se encuentra uno de los edificios más antiguos de Luanco (1669). Es la casa de los abuelos de Mariano Suarez – Pola, una de las primeras familias empresarias asturianas de renombre. Fueron pioneros en la comercialización de salazones y conservas con la Meseta y otros puertos del Cantábrico. Importaban a su vez cereales y vinos, ya que aquí no se producía en abundancia. En la casa se puede ver el escudo familiar y frente a la fachada se conserva la pequeña capilla de San Juan Bautista del año 1734.
El Reloj
Regresamos a la costa y a pocos metros llegamos al que fue el epicentro de la vida moderna en la Villa de Luanco. Cómo les tuvo que cambiar la vida a los luanquinos que se guiaban por el sol o las mareas para controlar el tiempo, la jornada laboral, la llegada de mercancías…etc.
En 1705 el arquitecto Manuel Reguera, uno de los más importantes de su época en España, llevó a cabo las obras de construcción de la torre del reloj. Un proyecto de la familia Menéndez – Pola con fines sociales y que a día de hoy continúa siéndolo. El edificio de planta cuadrada tiene 4 alturas, y tan solo presenta un elemento que pueda catalogarlo dentro de un estilo arquitectónico. La puerta es barroca y está decorada con la Cruz de la Victoria, emblema del concejo. En la última planta luce el reloj que donó en 1920 la Unión Gozonera de la Habana. A parte de torre del reloj fue polvorín, almacén municipal y cárcel. Mucha gente piensa que fue faro o torre vigía, pero no fue así.
Un par de curiosidades sobre la torre son; 1º alberga la campana original de 1752 con la inscripción «Facta fui in Gauzon». Hace poco, en el post sobre Raíces (Castrillón) escribí sobre el Castillo de Gauzón, la Cruz de la Victoria de Pelayo y los artesanos que trabajaban el hierro. ¿Quién sabe? Quizá fueron los antepasados de los campaneros de la torre del reloj. La segunda curiosidad es que gracias a esta torre, allá por 1820, se dio nombre a la primera calle del concejo, por aquel entonces era Plaza de la Constitución.
¡Ah, se me olvidaba! tras la torre se encuentra una de las casas más pintorescas de la villa, imposible no hacerle fotos con esa fachada tan marinera. El edificio que hay delante a pie de playa, era el antiguo Ayuntamiento (1701), en los bajos también estuvo la cárcel. Hoy en día es un centro social para la tercera edad.
Balneario
Al inició comenté que Luanco pasó de pueblo pesquero a villa balnearia. Se inauguró por todo lo alto en 1890. Lamentablemente, al construirlo a pie de playa en una zona azotada por las galernas, tuvo que ser reparado en numerosas ocasiones. En 1916 fue declarado en ruina y desapareció.
No queda nada de él, pero me siento en la obligación de comentarlo. Imagínate cuanto progresó la villa para que las familias más adineradas eligieran a Luanco como lugar de veraneo. Luanco experimentó un boom socio-cultural espectacular gracias al crecimiento económico que aportaron las conserveras y la importación-exportación. Quién les iba a decir a los marineros que trabajaban en el puerto mientras una vela de saín duraba encendida, que años más tarde el Ministro de Hacienda, Suarez Inclán, iba a desembarcar en su puerto. También lo hizo algún rey y otras muchas personalidades. O que en Luanco, a finales del siglo XIX, estaría una de las colecciones privadas de arte más importantes de España con obras de Murillo o Goya.
Palacio de los Menendez – Pola
Caminando en línea recta desde la Torre del Reloj por la Calle de la Riba y sin desviarte a la zona del muelle, llegas al Palacio de los Menéndez – Pola. Posiblemente no te darás ni cuenta porque caminarás atónito mirando la maravilla de iglesia de Santa María al final de la calle. ¡Nos pasa a todos! Por cierto, de camino se encuentra la Plaza de la Baragaña, es muy mona. Allí puedes ver edificios singulares.
A la izquierda de la iglesia está el palacio. No miento si digo que es un edificio al que sueño con entrar desde niña. ( Att dueño del palacio: si me lees, ¡escríbeme!, me harás muy feliz). La familia Menéndez – Pola era una de las más poderosas del concejo. Se sabe que comerciaban con madera para hacer embarcaciones para la armada. (Ahora me viene a la mente el post de la Reserva de la Biosfera de Muniellos. El bosque se asedió para abastecer de madera a los navíos de la armada. ¿Serían los Menéndez – Pola los encargados de colocarla en el mercado? Lo siento, pero no puedo evitar hacer estas asociaciones en mi cabeza. Quiero aclarar que esto es una conjetura mía, pero si me entero de algo lo añado).
Volviendo a las actividades económicas de la familia. El Rey Felipe II entregó tierras a la familia Menéndez – Pola como pago. De aquella, los campesinos que labraban las tierras debían pagar impuestos con especies. Cuando las cosechas eran muy abundantes debían guardarse en hórreos para su almacenaje. Bueno, pues en la finca del palacio no hay ni un solo hórreo. El motivo es que toda la planta baja era un enorme granero donde custodiaban con recelo sus ganancias. De este palacio barroco se comenta que la cocina es la auténtica joya de la casa, pero a pesar de que está declarado Bien de Interés Cultural, nunca recibe a visitantes. ¿Seré yo la primera?
Iglesia de Santa María
No lo voy a esconder, es mi iglesia preferida de Asturias. ¡Hala, ya lo he dicho! Da igual desde que ángulo la mires, es perfecta. Bien es cierto que no es la iglesia primitiva. Esta se construyó porque la población de Luanco creció tantísimo que no podían albergar a todos los fieles. Se edificó en 1730 (siglo XVIII) con la intención de que fuera una fachada frontal con un rosetón por el que entrara la luz. Pero tras varias rectificaciones se añadió la torre y el cabildo que lo rodea donde toda la vida se han guarecido los pescadores. Es de estilo barroco, el interior de nave única, alberga 7 retablos barrocos que han sido restaurados hace poquito. Solo voy a entrar en detalle con uno por su importancia, el del Cristo del Socorro.
Cada 5 de febrero se celebra una fiesta en honor al Cristo del Socorro. Ya he dicho en varias ocasiones que Luanco y la mar son todo uno. Podrás comprender la importancia que cobra cualquier acto que consigue evitar una tragedia en la mar. El Cristo del Socorro es venerado por haber obrado 2 milagros. Sí, lees bien, ¡dos a falta de uno! En 1776 y en 1887 los luanquinos sacaron en procesión al cristo para evitar que las galernas acabaran con la vida de los marineros. Trescientos marineros volvieron sanos y salvos a casa en el 76. En 1987 lo hicieron 4 marineros que se vieron sorprendidos por una tempestad. Es una de las fiestas más populares y emotivas del concejo.
Playa de Luanco o de Santa Marina
Menos mal que le cambiaron el nombre a medida que creció el turismo, porque seguir llamándola «Playa de la Cabra Muerta» hubiera sido un infortunio. Cuando se llamaba así era una playa virgen que desaparecía con la pleamar. El margen opuesto a la iglesia está protegido por el espigón del Gayo por lo que resulta una playa muy segura, libre de oleaje y corrientes. Además, en 1995 se recreció el arenal y se convirtió así en una playa a la que puedes ir a tomar el sol a cualquier hora del día. El paseo por el muro de la playa es muy agradable, y al igual que ocurre en Salinas, puedes jugar a escoger la casa de tus sueños. Al final de esta playa se encuentra uno de mis restaurantes preferidos, La Playa de Luanco.
Puerto de Luanco
Este post no está completo sin hablar del pintoresco puerto de Luanco. Un lugar donde se reúne todo el mundo para tomarse algo sentado en el muro, comer los mejores pescados y mariscos en las tabernas y hacer lo que se lleva haciendo en Luanco desde hace varios siglos, disfrutar de la Villa marinera. Lugar de encuentro entre amigos del pueblo, veraneantes que regresan cada año, y entre marineros que siguen faenando y vuelven a casa. En el puerto hay dos puntos que no te puedes perder. Uno es la exposición que hay al final del dique. En ella se hace un pequeño repaso a las familias de siempre y su trabajo, en definitiva a la historia de la villa.
El segundo es el edificio del antiguo Gremio de Mareantes. Se tiene constancia escrita de que la cofradía del Rosario se constituyó el 2 de Marzo de 1687 con casi 700 integrantes entre hombres y mujeres. La cofradía dependía totalmente del Gremio de Mareantes, por lo que su formación oficial es muchísimo anterior. Lamentablemente no hay documentos con la fecha exacta. El edificio original del Gremio se encuentra donde la báscula, y el de la cofradía está reconvertido en restaurante.
Dónde comer y el qué…
Este post se está haciendo interminable, así que las recomendaciones para comer (qué no van a ser pocas) te las dejo en este post con 10 chiringuitos de playa en Asturias…varios pertenecen al concejo de Gozón y están cerca de Luanco.
Termino añadiendo que no puedes irte del concejo de Gozón sin visitar el Cabo Peñas, el área recreativa de Moniello, o desconectar en la Playa de Verdicio. Además dada su proximidad a Avilés -tan solo 10km- no dudes en combinar la visita.
P.D. Qué difícil se hace escribir sobre los sitios que mejor conoces. Es complicado hacer una criba cuando podría contar anécdotas históricas, recuerdos y vivencias que mis padres y abuelos me han transmitido desde niña. La Villa marinera de Luanco siempre ocupará un trocito de mi corazón y con este post, espero que se cuele en el tuyo también.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Muchas gracias por la información tan detallada. Estaré con mi familia en Luanco del 17 al 22 de agosto en el Hotel La Estación de Luanco. Si estáis por allí encantados de conoceros.
Gracias a ti, Juan Manuel.
¿Quién sabe? Tenemos una casina muy cerca y es habitual que vayamos a Luanco varias veces por semana, ¡igual nos cruzamos!
¡Disfruta de tus vacaciones!
Buenas tardes:
La playa de Luanco nunca se llamó «de la Cabra Muerta», sino playa de Santa María. Probablemente halla confundido Ud. el nombre con el de «Cabo de la Muerte», que designaba entre los locales a una peña (roca, montículo rocoso) de cierta altitud que se encontraba situada en la playa hasta que esta fue recubierta con las toneladas de arena que configuran el arenal actual.
*haya
Buenas tardes,
Bien es cierto que en muchas recopilaciones de playas asturianas (incluso en la Wikipedia) aparece tal y como usted expone. Sin embargo, recojo las palabras del historiador Ignacio Pando, en la visita guiada que realizó en la Villa el 13 de Octubre de 2018, así como en el artículo de la Nueva España que le dejo en este enlace. A su vez, también se reconoce este nombre en el testimonio de Javier García de la Rosa, el ermitaño que vivió en la Isla del Carmen durante años.
Quizá estamos ante uno de esos casos en los que el nombre popular/familiar es tan correcto como el oficial y debe ser admitido. Al final, Pepe y José son la misma persona. No obstante, gracias por su comentario. Siempre me presta ver aportaciones enriquecedoras.
Un saludo.
Con matices,Casa Campanas está cerrada y Casa Néstor,ya no existe como tal….yo añadiría, Casa Robus, Guernica,El Hórreo,Moniello,Mi Candelita…..
Hola Cruz, gracias por tu aclaración. Además, estamos acabando ese artículo y 4 de los que has mencionado aparecen. ¡Un abrazo!
Buenas Cruz, si no me confundo… casa Robus se llama ahora “El Canalla”.
CASA EL ALDEANO ,, LA RIBERA,,
CASA CAMPANAL,,
CASA NESTOR,,
Hola Remedios,
Gracias por tu aportación, ¡la verdad es que no hay opciones malas en Luanco! Un saludo.
Me parece genial además teniendo gente de lo más intereste pues completo
Hola Juanma,
Muchas gracias por tu comentario. Nos ha impactado la cantidad de gente que ayer entró a leer sobre Luanco, ¡batió todos los records! Saludos.