En una escapada por la comarca sanabresa no puede faltar una visita a Puebla de Sanabria, uno de los Pueblos más Bonitos de España, declarado Bien de Interés Cultural. Las calles medievales están perfectamente conservadas por lo que la visita turística se convierte en un viaje al pasado. No cuesta imaginar a los Condes de Benavente en su castillo, ni a los primeros peregrinos del Camino de Santiago recorriendo sus preciosas rúas.
Resumen histórico de Puebla de Sanabria -a mi manera-
¿Sabes de dónde proviene su nombre? Etimológicamente, Sanabria proviene de “sen” (monte) + “briga” (fortaleza o castro) = “senabriga”, posteriormente, Sanabria. Resulta que las tribus astures se asentaron en la Peña Castro de Ribadelago hacia el siglo IV a.C. La primera monarquía del mundo, la asturiana -como se nota que «barro pa´casa»- y posteriormente el Reino de León, organizó el territorio en feudos, quedando así bajo la jurisdicción del Monasterio de San Martín de Castañeda.
En el siglo XII, Alfonso IX de León organizó las funciones políticas y judiciales de la localidad, convirtiéndola en uno de los bastiones más fuertes de la frontera con Portugal. Finalmente, en 1220, a Sanabria le concedieron la Carta Puebla inspirada en el Fuero de Benavente. La Carta Puebla es un documento que concedía beneficios económicos o sociales (como por ejemplo la celebración del mercado semanal o la exención del pago de impuestos) a los habitantes del lugar.
La relevancia de la villa fue creciendo a partir de este momento y se sumó al tirón económico del que ya gozaban por encontrarse en la Vía de La Plata (unía Mérida con Astorga). Además, también se encontraba en un cruce de caminos por donde los arrieros llevaban mercancías a Galicia y a su vez, a Portugal (vía Braganza). Felipe II estableció una aduana de puerto seco para sacarle rentabilidad a la situación. En pleno siglo XVI se cobraba un portazgo por todos los productos que iban dirigidos a Vigo o a Portugal. ¡Eso es visión de negocio!
Qué ver en Puebla de Sanabria
Comienzo dándote un consejo; ¡trata de aparcar en la zona alta! Si dejas el coche junto al río Tera tendrás que subir una escalera interminable y te acordarás de todos mis ancestros. Si vas al atardecer, además de disfrutar de una luz mágica y uno de los mejores atardeceres que puedas imaginar, posiblemente encuentres plazas de aparcamiento a la entrada de la villa. ¡Comienza el viaje al pasado!
Plaza del Arrabal – Fuente El Pilón
Es lo primero que te vas a encontrar a mano derecha. La Plaza del Arrabal es punto neurálgico de Puebla de Sanabria. Aquí se hace el magüestu de castañas, es donde quedan las peñas para comenzar el pasacalles de las fiestas y es donde nosotros iniciamos nuestro particular viaje al pasado. La Plaza del Arrabal, como su nombre indica, se encontraba extramuros. Allí mismo se haya la Fuente de El Pilón, con sus 4 caños y los farolillos coronando. Por más información que he buscado de esta fuente, no encuentro nada relativo a su fecha de construcción, sin embargo, aparece en todas las fotografías antiguas de la plaza.
Casas blasonadas de la Calle Costanillas
Comenzamos a ascender por la calle empedrada de Costanillas. A ambos lados hay casas blasonadas con fachadas espectaculares de piedra. Históricamente destacan la Casa de Los Aguilar o de los Osorio Rodríguez de Sanabria.
A la altura del número 4, en una casa con viga de madera vista, hay una tienda de productos de la zona con un callejón muy pintoresco. Es un lugar estupendo para comprar queso o embutido de la región y disfrutarlo a la vuelta.
Plaza Mayor – El Ayuntamiento de cuento de Puebla de Sanabria
Al llegar al final de la calle nos encontramos con el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria a nuestra izquierda. Es uno de los ayuntamientos más bonitos que hemos visto en España. Los torreones que flanquean el edificio del siglo XV hace que parezca un palacio de cuento. Siguiendo la arquitectura tradicional de la zona, la cubierta de las torres está hecha con pizarra. Las dos plantas porticadas lucen vistosos geranios que engalanan aún más esa esquinita de la Plaza Mayor. El restaurante que hay justo al lado también es una monería, ¡todo hay que decirlo!
Iglesia románica de Santa María del Azogue -siglo XII-
En la misma Plaza Mayor encontramos la iglesia de Santa María del Azogue. Su origen es románico, sin embargo de esa época sólo se conservan los muros de la nave y 2 portadas. Una de ellas luce flores tetrapétalas y motivos geométricos en las arquivoltas. La otra llama la atención por las columnas, el cuerpo monolítico presenta tallas antropomorfas que podrían representar a los reyes. Los capiteles presentan motivos vegetales y escenas bíblicas, pues aparece Adán y Eva tentados por la serpiente. En la clave de la puerta hay una cabeza de un caballero.
Dentro destaca el órgano de 1780 y la pila bautismal románica del siglo XIII. En una restauración llevada a cabo en la década de los 90, se encontraron lápidas que ahora están protegidas por un cristal.
Ermita de San Cayetano -siglo XVIII-
A su lado se encuentra la ermita barroca de San Cayetano, fundada por Lucas García Ossorio. Fíjate en el escudo de la fachada; el aspa con las flores de Lis es el escudo de armas de los Sanabria. Los 2 lobos son el escudo de armas de los Ossorio.
Cuando comencé este post y me documenté sobre el linaje de los Osorio (por mera curiosidad) me encontré con un par de dilemas. En algunos casos se hace referencia a la Casa de los Ossorio y en otros reza como Osorio ¿Es el mismo linaje? Y la segunda cuestión surge al buscar en la base de datos de archivos españoles al fundador de la ermita, D. Lucas García Ossorio. Hay un documento real donde Juan Alfonso Pimentel, V conde de Benavente, firma unos poderes a favor de Lucas García Osorio (con una sola S), su mayordomo, para que le represente en el cobro de unos aranceles en Lisboa. ¿Fue el mayordomo del V Conde de Benavente quien fundó la Ermita de San Cayetano?
Tras un par de días revisando el árbol genealógico de la Casa Osorio me di por vencida -pero no por satisfecha- No encontraba a Lucas García Osorio/Ossorio por ningún lado. Me puse en contacto con la Oficina de Turismo de Sanabria y muy amablemente me han resuelto las dudas:
- Ossorio y Osorio son el mismo linaje, pero con el tiempo se perdió la doble «ese» excepto en la rama ligada a Puebla de Sanabria y Villalobos.
- Lucas García Ossorio y Lucas García Osorio no fueron la misma persona. Hay casi un siglo de diferencia entre la fecha que que reza en la inscripción del interior la iglesia y la fecha del documento real.
¿Por qué un Osorio fue mayordomo del V Conde de Benavente? Juan Alfonso Pimentel (V Conde) no era el primero en la línea sucesoria, lo era su hermano mayor, Luis Pimentel, pero murió antes de heredar el título. Luis se casó con Juana Ossorio (primogénita de los Condes de Lemos) y la parejina fue nombrada por los Reyes Católicos, Marqueses de Villafranca del Bierzo. No es muy descabellado pensar que el V Conde de Benavente nombrara a un pariente de su cuñada como su hombre de máxima confianza, es decir, su mayordomo. Fin del tostón, no he podido evitarlo ¡¡Estas curiosidades me chiflan!!
Castillo de Puebla de Sanabria / Castillo de los Condes de Benavente
Salimos de la Plaza Mayor por la callejuela que se encuentra junto a la Ermita de San Cayetano y pronto nos encontramos con el castillo, el elemento arquitectónico más representativo de Puebla de Sanabria. Se construyó por orden de Don Rodrigo Alonso de Pimentel y Doña María Pacheco (IV Condes de Benavente) en el siglo XV. El nuevo castillo se levantó sobre una fortaleza anterior del siglo XIII que ya ocupaba la zona más elevada del promontorio. El castillo cuenta con un recinto amurallado reforzado por torreones, así como con una Torre del Homenaje de planta cuadrada, conocida como «El Macho» donde se concentraba la vida palaciega. Tras los conflictos bélicos con Portugal, el castillo tuvo que ser rehabilitado.
Ya en el siglo XIX, la reina María Cristina lo cedió al Ayuntamiento de Puebla de Sanabria para que se le diera alguna utilidad (fue cárcel y almacén). Por suerte para todos, hoy en día alberga el Centro de Interpretación de las Fortificaciones, la Oficina de Turismo de Puebla y es Casa de la Cultura. Visitar el castillo es posible -y recomendable-. La entrada es simbólica e incluye la visita al Museo de Gigantes y Cabezudos.
Leyenda de la Barca de Piedra
Dice la leyenda…que un peregrino llegó a Valverde de Lucerna pidiendo limosna. Tan sólo fue socorrido por unas mujeres que estaban haciendo pan. Aquel peregrino resultó ser Nuestro Señor. Fruto de su enfado, golpeó el suelo con su bastón y creó un gargallo (borbotón) de agua que acabó anegando el pueblo, formándose así el Lago de Sanabria. Pero, ¿Qué pasó con las mujeres que le ayudaron? Se subió con ellas a una gran roca con forma de barca y fue guiado por la corriente hasta un promontorio, lugar en el que hoy se encuentra Puebla de Sanabria. ¡¡En la plaza del castillo puedes ver la barca de piedra!!
Baluarte de los Portugueses
Al salir del castillo siempre retrocedemos por la Calle de la Muralla. Las vistas a la ribera del Río Tera y a la Sierra Segundera son espectaculares (las mismas que hay en la Plaza del Castillo o desde sus torreones). Este baluarte fue construido por los soldados portugueses durante la Guerra de Sucesión. Al final, sobre una torre, se encuentra la garita del guardia y una de nuestra terrazas preferidas para tomarnos un vino disfrutando de las vistas. (Realmente es una sidrería asturiana, pero para nosotros, beber sidra fuera de Asturias es un sacrilegio).
Callejear por Puebla es un placer
Caminar por la Calle San Bernardo y sus aledañas es IMPRESCINDIBLE. Aquí se encuentran las casas más bonitas de Puebla. La arquitectura típica sanabresa es preciosa y los vecinos de Puebla saben sacarle partido adornando los balcones con coloridas flores.
Uno de los blasones más llamativos de la villa es el de la Casa del Abad. El enorme escudo tallado en piedra data de 1689 y representa 5 casas de armas asociadas al Císter Peninsular (Calatrava, Alcántara, Avis, Temple y San Jorge).
Museo de Gigantes y Cabezudos
En la misma calle San Bernardo se encuentra este museo tan singular donde se exhiben 10 Gigantes y 33 Cabezudos de la comparsa gigantera de Puebla de Sanabria. Esta considerada una de las mejores -y más antiguas- de España. Desde 1848 se realizan los pasacalles los días 7 y 8 de Septiembre ¡Save the date!
Fuerte de San Carlos
Saliendo de Puebla en dirección a la estación, hay un gran aparcamiento. En esta zona de la muralla se encontraba la Puerta de Galicia y muy cerca, el Fuerte de San Carlos, construido en el siglo XVII para proteger la frontera con Portugal. Contaba con foso y contrafoso y una muralla donde se colocaban los cañones.
Playa Fluvial de Puebla de Sanabria
Junto al río Tera hay varios aparcamientos municipales, áreas para autocaravanas y un camping ideal para hacer base. Cerca del Convento de San Francisco se inicia una senda que recorre la orilla del río y tiene una longitud próxima a los 5 km. Por el camino puedes disfrutar de la playa fluvial, se trata de un espacio verde donde se reúne la gente para tomar el sol y darse un chapuzón.

Dónde dormir o dónde comer en Puebla de Sanabria
Puebla de Sanabria cuenta con un hotel de la Cadena Paradores, el camping a la orilla del río, varios hoteles, hostales, incluso un albergue de peregrinos. Aún no he mencionado que Puebla de Sanabria forma parte -como no podía ser de otra manera- del Camino Mozárabe Sanabrés (Ruta Jacobea del Camino de Santiago). Ya en el siglo XVI, los Condes de Benavente hicieron un hospital de peregrinos en cuya fachada aún puede verse la concha de vieira.
Si me baso en mi experiencia personal, te recomendaría alquilar una cabaña cerca del Lago de Sanabria o directamente llevar tienda de campaña y alojarte en el último camping en el que nos quedamos nosotros. ¡¡La región de Sanabria me pide estar en contacto con la naturaleza!!, pero entiendo que es un plan que no sirve para todo el mundo. Lo mejor que puedo hacer es facilitarte las ofertas a tiempo real en Booking.
Booking.comAhora que lo pienso, nunca hemos comido en Puebla, siempre cenamos. Solemos venir por la tarde cuando ya se fueron los turistas. En Puebla de Sanabria te recomiendo; la terraza del Mesón Abelardo en la Calle Negrillo para tomarte unos vinos con unas tapitas, siempre hay muy buen ambiente. Para cenar en una terracita muy tranquila y romántica, te aconsejo reservar en el Asador Casa Paca. También tienen comedor interior, pero en la terraza se está muy a gusto, eso sí, lleva una chaqueta porque en Sanabria siempre tira el airecillo por las noches.
Mejor época para visitar Puebla de Sanabria
Respecto al clima, el mejor mes es Julio. En Agosto suelen llegar días de lluvia y caen las temperaturas al llegar la noche. Respecto a los acontecimientos…En los últimos años, Puebla de Sanabria se ha hecho muy popular por el alumbrado de Navidad que popularizó Ferrero Rocher. Evidentemente, si ya es uno de los Pueblos Más Bonitos de España, ¡imagínate iluminado en Navidad! Ahora bien, si hay una fecha en la que Puebla de Sanabria luce como nunca, es durante el Mercado Medieval que se celebra a mediados de Agosto. ¡Es una pasada!
¿Te gustan las motos? Entonces tu fecha favorita será el segundo fin de semana de Julio, cuando se celebra la Concentración de Motos Lago de Sanabria. Durante las jornadas hacen varias actividades, entre ellas, se visita Puebla de Sanabria. Eso sí, mentalízate de que hay cientos de personas. ¡No se puede tener todo!
Planes complementarios
En la provincia de Castilla y León puedes descubrir Zamora capital, la ciudad de Benavente o Toro.
En este post encontrarás muchas más cosas que hacer -y ver- en Sanabria.
- La Senda de los Monjes, el Monasterio de San Martín de Castañeda y la visita al Centro de Interpretación de la Vida Sanabresa.
- El Santuario de La Alcobilla, los castaños milenarios y la cuesta mágica de Coso.
- Ruta a la Cascada de Sotillo (lleva agua en verano).
- Camino Tradicional de Galende a Trefacio (paseo sencillo que combina bosque y pueblos menos populares).
- Ruta de la Laguna de los Peces a la Laguna de Las Yeguas (la más sencilla en Sanabria).
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
¡Hola Ángela y José!
Enhorabuena por el post, me ha encantado y está súper completo, no le falta ni un detalle.
He visto el resto de los post de la comarca y os tengo que recomendar, si volvéis a visitar Sanabria, el Centro del Lobo Ibérico (en Robledo, a 10 minutos de Puebla de Sanabria), que es super interesante, y para comer el restaurante La Posada de la Puebla de Sanabria (el que está en la esquina de la plaza mayor y que tiene tantas flores en los balcones), en el que comimos unas setas y unos judiones riquísimos.
También acercaros a la zona de Portugal, que hay un pueblecito súper chulo ubicado en la frontera entre España y Portugal (a unos 20 minutos de Puebla de Sanabria), llamado Rihonor de Castilla o Rio de Onor (en su parte portuguesa) nombrado como uno de las 7 aldeas maravilla de Portugal. A nosotros nos gustó mucho ese contraste entre la parte española y la portuguesa.
Muchas gracias por darnos tan buenos tips de viajes con vuestros posts.
Un abrazo.
Patricia
¡Hola, Patricia! Gracias por tu comentario, nos alegra que te haya gustado todo.
Respecto al Centro del Lobo Ibérico, lo conocemos, pero no comulgamos con ese tipo de actividades. En Asturias también hay «Centros de Interpretación» de esas características y tampoco hablamos de ellas en el blog.
A nuestro juicio, las visitas guiadas para observar a los animales socializados sobran. Siempre apoyamos, mediante visibilidad y donaciones, a centros de rescate o santuarios donde los animales viven en semi libertad o libertad vigilada, privados de la presencia humana. A su vez,
no nos gustan los centros donde los animales acaban siendo un reclamo lucrativo o turístico escudándose en que son animales rescatados que no sobrevivirían en libertad absoluta. Sabemos que se puede hacer de otra manera que nos parece más justa.
En nuestro blog tampoco encontrarás post hablando de tribus o actividades que contribuyen a la no escolarización de los niños o que potencian la desigualdad entre hombres y mujeres, por muy popular o fotogénicas que sean las fotos…
Antes de hacer un viaje siempre nos informamos mucho sobre las actividades y no participamos si no nos parecen justas. Es ciento que, a pesar de la criba, alguna vez nos hemos llevado sorpresas y hemos participado involuntariamente en algo que va en contra de nuestros principios. Obviamente cuando hago los post a posteriori no le doy visibilidad de ninguna de las maneras.
¿Por qué te cuento todo esto? Para que entiendas que no es que esté cegada por los animales o por una moda, sino que se debe a que tenemos unos principios que quizá no son los más habituales y a que somos muy conscientes de la repercusión que genera la publicidad de según qué cosas, por muy inocente o caritativa que parezca.
Un abrazo desde Gijón.