A finales del siglo XIX las familias más pudientes acudían a las Casas de Baños para beneficiarse de las propiedades Minero-Medicinales del agua. En la Comarca de Sanabria hubo varios balnearios donde se alojaron nobles de categoría como la Emperatriz Eugenia de Montijo (esposa de Napoleón III, último monarca de Francia) o los Condes de Benavente. Otro huésped ilustre fue Miguel de Unamuno (filósofo y escritor de la Generación del 98). Unamuno disfrutó de las aguas sulfurosas del Balneario de Bouzas y sucumbió a los encantos del entorno. En marzo de 1931 publicó “San Manuel Bueno, mártir” obra ligada a Sanabria. Hace referencia a la leyenda de Valverde de Lucena (la cuento en el post de Puebla de Sanabria) y a San Martín de Castañeda, localidad considerada «El Balcón de Sanabria» por sus espectaculares vistas de la comarca.
Tres meses más tarde, el monasterio románico de San Martín de Castañeda fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. Albergó durante años el Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y ahora es más bien un museo etnográfico. Hasta él llega una de las rutas de senderismo más populares de la comarca, La Senda de Los Monjes…¡No te lo pierdas!
Monasterio de San Martín de Castañeda – Breve historia
Hallazgos arqueológicos en las casas de servidumbre próximas al monasterio, datan el origen de San Martín de Castañeda entorno al siglo VI. Se cree que el monasterio es visigodo y fue destruido por los musulmanes del Al-Ándalus. Sin embargo, fue reconstruido en el 921 por monjes mozárabes. Aparece por primera vez en un documento del siglo X correspondiente a un pleito por los derechos de pesca del Lago de Sanabria. Fue resuelto finalmente a favor de los monjes en el año 940 cuando, Ramiro II de León, les otorga la propiedad del lago, la aldea de Vigo de Sanabria y numerosos viñedos en Tierra de Campos.
A su vez, tal y como menciono en el post de la Ruta de Galende a Trefacio por el Camino Tradicional, los monjes tenían una hacienda en Pedrazales donde cobraban los tributos durante el invierno, época en la que el camino a San Martín de Castañeda estaba intransitable por la nieve.
En el siglo XII, Alfonso VII de León pone al frente del conjunto monacal a un monje del monasterio de Carracedo. Fue por aquel entonces cuando se construyó el templo actual. Tras un periodo de crisis económica, en el siglo XIII aceptan a la Orden del Císter, convirtiéndose así en el único monasterio cisterciense fundado en la montaña de Zamora. Las reformas cistercienses incrementaron su patrimonio mediante donaciones y compras. La jurisdicción de San Martín de Castañeda se extendía por; Orense, Braganza y Tierra de Campos. Fue uno de los mayores complejos religiosos de la provincia de Zamora hasta el siglo XIX.
Lamentablemente, las guerras y desamortizaciones del siglo XIX hirieron de muerte al monasterio. Se fue desangrando poco a poco hasta que llegó el abandono. Como ocurrió en casi toda España, tras la Desamortización de Mendizábal, se subastaron sus bienes y los vecinos usaron las piedras para hacer sus propias casas. Hoy en día tan solo se conserva original la iglesia románica, parte de la crujía oriental del claustro reglar y la septentrional del claustro de la hospedería.
Finalmente, con la declaración del Parque Natural del Lago de Sanabria, todo el complejo fue restaurado. El Monasterio de San Martín de Castañeda es el único templo cisterciense que se conserva íntegramente de todos los que hubo en la provincia.
Visita al Centro de Interpretación de San Martín de Castañeda
Tras dejar nuestros datos en la recepción y pagar la simbólica entrada (1€/persona) comenzamos a explorar el espacio museístico. Allí mismo, en la planta baja hay una exposición de arte sacro. Fueron los sarcófagos que combinan piedra y madera de nogal para representar a nobles del siglo XIV los que llamaron mi atención.
En el piso superior nos encontramos con una exposición etnográfica donde se muestran trajes regionales, utensilios de la vida cotidiana, herramientas…etc. Al final de la sala vimos un vídeo muy breve que enseña cómo era la vida en la comarca sanabresa y las peculiaridades de su entorno. Este vídeo forma parte de una exposición audiovisual donde testimonios y fotografías nos acercan a la dureza de la vida cotidiana de los sanabreses.
Lee con atención estos fragmentos que fotografié. Me parece especialmente importante señalar que Ilya Ehrenburg, corresponsal de guerra, (que estaría acostumbrado a ver barbaridades durante y después de los conflictos) sintiera la necesidad de subrayar lo precaria dura e injusta que era la vida en Sanabria…¿No crees?
A continuación salimos al exterior para acceder a la iglesia románica. En la puerta nos encontramos con la imagen de San Martín de Tours a caballo, patrón del templo. La planta de la iglesia es una cruz latina de 3 naves y una cabecera formada por 3 ábsides semicirculares. Todo el templo fue construido con sillares de granito y pizarra. Presenta 3 accesos románicos y destaca la talla de los capiteles, ménsulas y canecillos.
Bordeamos todo el edificio observando con detenimiento las fachadas. Son muchos detalles que pasan desapercibidos a primer golpe de vista. ¡Tómate tu tiempo! Respecto al horario de apertura; te recomiendo que consultes directamente con Turismo de Sanabria. Por norma general, en verano abren cada día en horario de mañana y tarde. El resto del año solo los fines de semana.
Ruta por la Senda de Los Monjes
Antes de que hubiera carreteras, los monjes cistercienses de San Martín de Castañeda atravesaban el bosque y bordeaban el lago hasta llegar al pueblo más cercano, Ribadelago. Un camino de poco más de 4 kilómetros que regala unas vistas fabulosas sobre el valle de Sanabria. Al menos una vez en la vida hay que subir a San Martín de Castañeda siguiendo este camino tradicional, tal y como hicieron los monjes durante siglos.
Nosotros hemos hecho esta ruta en varias ocasiones. A veces vamos y volvemos por el mismo camino, otras hacemos la ruta circular que bordea todo el lago…
Mi consejo es que dejes el coche en la explanada habilitada en Ribadelago. La encontrarás al comienzo del Cañón del Tera (de aquí parte una ruta preciosa y exigente que contaré en otro post). Es necesario que conozcas la historia de este lugar… El 9 de Enero de 1959 la presa de Vega de Tera reventó y millones de litros cúbicos descendieron por el cañón arrasando con todo, incluido el pueblo de Ribadelago. Este terrible accidente (evitable si los materiales fueran de buena calidad) acabó con la vida de 144 vecinos.
El régimen franquista invitó a los supervivientes a mudarse a un nuevo poblado, Ribadelago Nuevo (llamado Ribadelago de Franco inicialmente). Muchos aceptaron, otros se fueron y algunos rehabilitaron sus casas en Ribadelago Viejo. Es sobrecogedor ver algunas parcelas en ruinas donde lápidas y cruces rinden homenaje a las familias fallecidas. Un punto que visita mucha gente es el antiguo campanario que se recuperó tras la catástrofe. ¡Ojo! No hay que confundirlas con las campanas de la Leyenda de Valverde de Lucerna…
Hace cientos de años, un vecino de Valverde de Lucerna, pueblo que Nuestro Señor anegó para castigarlo por su inhospitalidad, intentó rescatar las dos campanas de la iglesia sumergidas en el fondo del lago. Bragado y Redondo, sus bueyes, tiraron con todas sus fuerzas pero solo consiguieron recuperar una de las campanas. La otra permanece desde entonces inmersa en las profundidades del lago. Según dice la leyenda, cada 24 de Junio la campana tañe bajo las aguas y solo aquellos con buen corazón pueden oír el repicar.
Siguiendo el camino de tierra se llega a una bifurcación, la senda continúa por la izquierda (hay postes de madera que ponen «SAN MARTÍN – RIBADELAGO», ¡Es pan comido!). Poco a poco nos adentramos en el monte (muy similar al bosque autóctono que descubrimos de camino a la Cascada de Sotillo). A medida que avanzamos ganamos altura ¡Menos mal que el camino transcurre a la sombra de robles, castaños y avellanos!
Tras recorrer 3 kilómetros se llega a una zona despejada que nos regala unas vistas panorámicas alucinantes del Lago de Sanabria. Pronto el bosque vuelve a cerrarse y enseguida nos encontramos con la carretera que sube a la Laguna de Los Peces. Apenas 500 metros nos separan de San Martín de Castañeda.
Tras visitar el conjunto monacal y tomarte un vino -o dos- en alguno de los restaurantes (luego te recomiendo nuestro preferido para cenar) debes regresar. Si te apetece proseguir la ruta a pie y bordear el lago por completo, continúa la senda en dirección a la Playa del Folgoso (zona muy popular por el camping. Cuando íbamos a Sanabria de fiesta era donde nos quedábamos, ahora se ve que somos mayores y preferimos descansar). Poco más de media hora tardarás en cruzar el bosque. Después te encontrarás; la Playa de Los Enanos, la de Viquiella y Custa Llago (desde donde sale el primer catamarán eólico-solar del mundo).
Aprovecha a darte un chapuzón o subirte en kayak o en las barcas a pedales. Desde aquí, todavía te quedan un par de kilómetros hasta Ribadelago. En total son 15 kilómetros y te llevará medio día tranquilamente.
Mi restaurante preferido en San Martín de Castañeda
Para que nadie se enfade–> Comienzo diciendo que se come muy bien en cualquiera de los restaurantes del pueblo. Sin embargo, el Restaurante de La Terraza es mi preferido. Se encuentra en la propia carretera general una vez se pasa el monasterio (dirección a la Laguna de Los Peces). Tiene una terraza exterior pero las mejores vistas las tienes comiendo dentro. A nosotros nos gusta ir a cenar temprano, para ver como cae la noche sobre el Lago de Sanabria. Te recomiendo; la ensalada (menudo tomate), el atún con pimientos asados y las chuletinas de cordero.
Planes complementarios
En esta provincia de Castilla y León puedes descubrir Zamora capital, la ciudad de Benavente o Toro.
En este post encontrarás muchas más cosas que hacer -y ver- en Sanabria.
- El Santuario de La Alcobilla, los castaños milenarios y la cuesta mágica de Coso.
- Qué ver en Puebla de Sanabria (incluye restaurantes recomendados).
- Ruta a la Cascada de Sotillo (lleva agua en verano).
- Camino Tradicional de Galende a Trefacio (paseo sencillo que combina bosque y pueblos menos populares).
- Ruta de la Laguna de los Peces a la Laguna de Las Yeguas (la más sencilla en Sanabria).
Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos