El año pasado hicimos un buen tour por la zona centro de España, una de las paradas fue la capital de La Moraña, Arévalo. Allí seguimos la Ruta Isabelina para descubrir los principales puntos de interés de la segunda ciudad más poblada de Ávila. Toma nota porque en esta nueva aventura vas a descubrir un castillo singular, una de las plazas más bonitas de España y vas a desear hacer una escapada por Castilla y León más pronto que tarde. ¡Descubre qué ver en Arévalo en un día!
Breve repaso histórico de Arévalo -a mi manera-
Para que puedas contextualizar el itinerario que te voy a proponer voy a hacer un breve repaso por la historia de Arévalo.
Actualmente Arévalo está rodeado de llanuras y custodiado por los ríos Arevalillo y Adaja. Cuesta imaginar el paisaje completamente cubierto por agua en el Mioceno Superior. Testigo de esa era son los fósiles de tortugas gigantes que se encontraron en Arévalo y que ahora están expuestos en museos de Salamanca. También se han encontrado yacimientos prehistóricos así como mosaicos romanos en pueblos limítrofes.
No obstante, Arévalo no aparece documentada hasta el siglo XI, fecha en la que comienza la repoblación de la Reconquista, y es que, Arévalo pasó de manos cristianas a musulmanas en varias ocasiones. Gracias a esa dominación musulmana, Arévalo puede presumir de ser una de las ciudades de Castilla y León con mayor cantidad de monumentos de arquitectura mudéjar. Por este motivo ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
En siglos posteriores, Arévalo, también fue frontera entre los reinos de Castilla y de León. Aquí sucedió algo parecido a lo que ya hemos contado en el post de Soria, el gobierno de la villa siempre estaba bajo el dominio de ciertos linajes. En Soria eran 12 y en Arévalo 5, por eso es conocida como la Ciudad de los cinco linajes; los García-Tapia, Sedeño, Montalvo, Briceño y Berdugo (en ocasiones Verdugo). La ciudad fue desarrollándose y acabó siendo escogida por la familia Trastámara como lugar de residencia.
Algún dato curioso: El Señorío de Arévalo fue un regalo de bodas para Isabel de Portugal, apodada la Reina Maldita, es decir, la madre de Isabel la Católica. Por ese motivo existe la Ruta Isabelina en Arévalo, pues aquí pasó su infancia. Otra curiosidad es que La Reina Maldita padeció la «misma enfermedad mental» que su nieta, Juana I de Castilla, popularmente conocida como Juana La Loca, última monarca de la familia Trastámara. A ella le sucedió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, de quien ya he hablado en varios post de mi tierra, Asturias, pues fue en Tazones donde desembarcó para jurar como rey, introduciéndose así La Casa de Austria (dinastía de Habsburgo) en nuestro país. Precisamente fue María Cristina, esposa de Alfonso XIII, quién concedió el título de ciudad a la Villa de Arévalo en 1894.
Vuelvo al siglo XV, por aquel entonces en Arévalo se creó la segunda judería del reino de Castilla y una gran morería donde vivía un alfaquí, es decir, fue una comunidad tan importante como la de Toledo. La aristocracia, los mercaderes judíos, los campesinos que cultivaban cereal a toda mecha…eso hizo que Arévalo se desarrollara a un ritmo acelerado. Fueron siglos de oro hasta que en el siglo XIX, tras la crisis de subsistencia provocada por la Guerra de Sucesión (1700-1714) y la Guerra de la Independencia (1808-1814), Arévalo pasó de ser el principal punto de producción de cereal de Castilla a vivir una gran hambruna que provocó que la tasa de mortalidad se duplicara.
La historia más reciente seguro que te la sabes, la industrialización en las grandes ciudades provocó que miles de campesinos abandonaran la zona rural para buscar un futuro mejor. Ese éxodo rural masivo unido a la centralización de recursos dio pie a la España Vaciada. Como ya he dicho, Arévalo es la segunda ciudad más poblada de Ávila y cuenta con unos 8.000 habitantes que afortunadamente viven de la industria agrícola (harineras), la ganadería y el turismo.
Y en eso me voy a centrar ahora, en el turismo…
Qué ver en Arévalo en 1 día – Mapa turístico
Te dejo a mano nuestro MAPA DE GOOGLE con tooodos los puntos de interés turístico de Arévalo que mencionaré a continuación. Sigue la lista y aparecerán en tu móvil 😉 ¡Acompáñame!
Iglesia de San Salvador y la Marrana Cárdena
Comenzamos el recorrido frente a la iglesia de San Salvador. Aunque no se sabe la fecha exacta en la que fue construida, la nave norte, los contrafuertes y los capiteles de la capilla del Evangelio nos dan la pista de que estamos ante un templo románico. También llama la atención la arquitectura mudéjar de la torre, o el ladrillo de la portada principal fruto de una reforma del siglo XVI. Esta iglesia fue construida extramuros, zona ocupada por la judería de Arévalo. Actualmente la iglesia de San Salvador custodia los pasos de la Semana Santa.
En frente de la iglesia puedes ver un verraco, su origen es celtibero y da fe del asentamiento de la tribu de los vetones en Ávila. Éste, o mejor dicho ésta, tiene nombre, es la Marrana Cárdena, una replica del original datado entre los siglos III y II a.C.
Plaza del Arrabal
Sin darnos cuenta estamos en la primera plaza extramuros de la ciudad, la Plaza del Arrabal. En ella nos encontramos edificios no muy altos con algún que otro detalle en la forja o los balcones y repletos de soportales donde hay multitud de restaurantes. Allí mismo se encuentra la siguiente parada…
Iglesia de Santo Domingo de Silos
De nuevo observamos una mezcla de estilos, del mudéjar original solo queda el ábside. Las obras de construcción, prolongadas durante varios siglos, han dado paso al barroco y el renacentismo. La construcción de esta iglesia no fue «pan comido», de hecho, se comenzó a construir en el siglo XII y fue necesario que personalidades como el General Lope de Río hicieran suculentas donaciones para poder concluir la obra en el siglo XVI. La torre se terminó en el silgo XVIII y destaca el remate escultórico del campanario dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Esta iglesia es la principal de Arévalo y dentro se encuentran las reliquias del patrón de la ciudad, San Vitorino. Destaca en el interior la reja plateresca de la capilla mayor.
Arco del Alcocer – Oficina de Turismo de Arévalo
Este arco da paso a la ciudad intramuros y es la única puerta que queda de las 3 que había en la muralla. Actualmente es la Oficina de Turismo pero en el siglo XVI fue la Cárcel Real. Aprovecho a comentarte que el lunes tooodo está cerrado y no puedes acceder al interior de los monumentos. Si tienes que consultar cualquier cosa con la Oficina de Turismo puedes hacerlo en el 920301380 de Martes a Domingo.
¡Vuelvo a la ruta!…Justo delante del arco hay una escultura de bronce que conmemora el aniversario de la muerte de Isabel la Católica. ¡Por cierto! Te recomiendo la serie de TVE «Isabel» 100%.
Plaza del Real y el Ayuntamiento de Arévalo
Cruzando el arco llegamos a la Plaza del Real, debe su nombre al Palacio Real. Fue construido en la época de Enrique II y en él vivieron Isabel la Católica y su familia. Cuesta creer que lo dejaran caer sin intentar conservar el patrimonio ¿no?
Lo que si podemos observar es el Ayuntamiento, ubicado en el Palacio de Río Ungría, del siglo XVI y de estilos mudéjar y renacentista. También se encuentra en esta plaza una de las 2 Casas de los Sexmos y la Casa del Concejo. Muy cerca se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, fundada por el linaje de la Casa Sedeño. Mezcla estilos románico, mudéjar y renacentista.
Santa María la Mayor
De camino a la Plaza de la Villa nos encontramos con el Palacio de los Sedeño (o Palacio del Marqués de los Altares) buen ejemplo de la arquitectura del siglo XVI en Arévalo.
A continuación llegamos a la iglesia de Santa María la Mayor, siglo XIII y de estilo románico mudéjar.
Me encanta la mezcla de ladrillo y mampostería formando esos arquitos de medio punto en el ábside. No sé cuantas fotos le haría, pero fueron entre muchas y muchísimas.
No pudimos acceder al interior, pero dicen que las pintura góticas del siglo XIV que representan un Pantocrátor son excepcionales. Una curiosidad de ésta iglesia es que era la encargada de repicar las campanas para que se cerraran las puertas de la muralla.
Plaza de la Villa
A la derecha de la iglesia nos encontramos esta bellísima plaza fantásticamente rehabilitada hace unos años. Las casas con entramado de madera vista y soportales son mi debilidad. En El Burgo de Osma, en Avilés, o en Santiago de Compostela también nos hemos encontrado soportales tan bonitos como estos. Más de 50 columnas de madera y piedra crean un espacio perfecto para guarecerse del sol o la lluvia. Se encuentra en el centro de la villa amurallada y un ejemplo bárbaro de la arquitectura medieval mudéjar-castellana. ¿Se nota que de las 3 plazas esta es mi preferida? 😉
Justo en esta plaza hay 2 apartamentos con una puntuación altísima en Booking, te los dejo a mano para que eches un ojo:
- Mi Villa Arévalo. Puntuación 9.9 en 80 comentarios…
- Mi Isabelita. Está justo al lado y tiene una puntuación de 9.5/10…
Otro elemento de la plaza que llama la atención es la Fuente de los Cuatro Caños, del siglo XV. Y también nuestras 2 siguientes paradas…
Iglesia de San Martín
Esta iglesia declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 fue construida por el linaje de los Tapia en el siglo XI. Presenta una mezcla de estilos románico, mudéjar y renacentista. De la fachada destaca la galería porticada románica del siglo XIII, pues tiene capiteles con escenas bíblicas y caballeros, sin embargo son sus torres las que le dan fama.
La Iglesia de San Martín tiene 2 torres mudéjares; la Torre de los Ajedreces, decorada con arquerías de ladrillo y 12 tableros de ajedrez. Se cree que fue el minarete de la antigua mezquita. La otra es la Torre Nueva, siglo XII, y probablemente fue levantada como puesto vigía. En San Martín no hay culto desde 1911 y a Dios gracias, en 2005 se musealizó.
Casa de los Sexmos
Otra parada obligatoria en la Plaza de la Villa. En la Casa de Los Sexmos se ratificó el Tratado de Tordesillas en 1494 y hoy en día alberga el Museo de Historia de Arévalo. La entrada es gratuita y si vas con los pequeños de la casa les encantará ver la maqueta de Playmobil.
Castillo de Arévalo
A continuación nos dirigimos al Castillo de Arévalo. Si no quieres caminar más siempre puedes llegar hasta él en coche, aunque es un breve paseo con muy buenas vistas. Lo primero que hicimos fue leer los paneles informativos, pronto comprendimos que lo que estábamos viendo poco se parecía a la fortaleza musulmana que Álvaro de Zúñiga, conde de Plasencia y duque de Arévalo, reconstruyó en el siglo XV. Tras haber sido prisión y cementerio, en 1952 pasó a ser un silo para almacenar grano que fue utilizado hasta 1977. En la actualidad es un Centro de exposiciones y Museo de cereales.
En sus orígenes, la fortaleza se levantó aquí porque los ríos Adaja y Arevalillo crean un foso natural defensivo que no podían desaprovechar. El perímetro era mucho mayor y de esa primera era constructiva solo se conserva la estructura de la Torre del Homenaje. En los siglos XV y XVI se reformó para añadir las troneras y un foso frontal claramente defensivo. En él se refugiaron los cristianos cuando los musulmanes invadieron la península y finalmente, el duque de Arévalo perdió su propiedad tras la victoria de Isabel en la Guerra de Sucesión (él apoyaba a Juana).
Arco y Puente de Medina
En esta zona nos encontramos restos de la muralla que protegía la ciudad y la puerta de Medina, un arco del siglo XVIII que recuerda el lugar por el que se accedía a la villa. A unos pasos, sobre el río Arevalillo, se mantiene en pie el Puente de Medina pero no es el único de interés.
Cerca también se pueden contemplar el puente medieval de La Llana (también llamado de Valladolid), construido sobre el río Adaja en el siglo XIV en su día con 7 arcos apuntados y declarado Bien de Interés Cultural. O el puente de Los Barros…Puedes descubrirlos haciendo la ruta fluvial del Río Arevalillo.
Ermita de la Lugareja
A las afueras de Arévalo se encuentra la Ermita de la Lugareja, oficialmente iglesia de Santa María de Gómez Román. Está considerada el mejor ejemplo del arte románico mudéjar español.
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931. Para visitarla es imprescindible hacer reserva previa.
Gastronomía típica en Arévalo
Seguro que ya sabes que el plato más popular de la gastronomía arevalense es el tostón. Un plato de cochinillo asado que Jose disfrutó y yo no pude ni mirarlo. En esta casa tenemos diferentes pareceres pero nos respetamos como podemos. Por suerte para mi, también son típicos muchos dulces como las torrijas, una especie de rosquillas que se llaman rozneques, mantecadas y jesuitas (pastelillos de hojaldre rellenos de crema). ¡Deja sitio para el postre siempre!
¿Dónde comer? Pues ya hemos mencionado que en los soportales de la Plaza del Arrabal están concentrados unos cuantos asadores y más o menos todos comparten precio y calidad. Tanto el Asador Las Cubas como el Figón de Arévalo son apuestas seguras. Junto a éste último hay unos apartamentos turísticos impresionantes. No pueden ser más bonitos y tienen muy buena puntuación. Puedes verlos aquí.
Espero que con toda esta información pases un día fantástico en Arévalo. ¡Buen viaje!
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!