¿Conoces el cuento del patito feo? La historia del patito que acaba siendo un bello cisne…pues Avilés siempre fue el patito feo de Asturias. Una villa que, hasta que se construyó el Niemeyer, permaneció oculta tras el humo de las grandes chimeneas fruto de la masiva industrialización. Humo que impedía ver el encanto de su casco medieval, declarado Conjunto Histórico-Artístico ya en 1955. Avilés, presume de ser la segunda ciudad con más soportales de España, tras Santiago de Compostela ¡Llegó la hora de que conozcas al cisne! En este post te voy a descubrir los encantos de Avilés. Será un post lleno de cariño, pues mi familia paterna es avilesina. ¡Así es ahora Avilés!
Historia de Avilés -a mi manera-
Aunque Avilés ya estuvo poblada en la prehistoria y habitada por los castreños, no fue hasta la época romana cuando se formó un asentamiento permanente. Mucho ha cambiado el paisaje desde que el estuario delimitado por el Castillo de Gauzón, en Raíces, y la Torre de San Juan, donde hoy está el faro de Avilés, protegían la ría de las invasiones normandas. Sin duda, un hito de la historia de Avilés sucedió en el siglo X, cuando el Rey Alfonso VI, concedió el privilegio de celebrar ferias y el mercado semanal en la villa. Este hecho propulsó el comercio y por ende, el desarrollo económico, industrial, social y político.
En la Edad Media, Avilés estaba rodeado de marismas y protegido por una muralla. La burguesía fue llegando a la villa para hacer negocios y se instaló en la ciudad medieval. Intramuros construyeron palacios, palacetes y casonas. Al otro lado de la muralla estaba el barrio de los pescadores, hoy en día, barrio de Sabugo.
También marcó un hito en la historia Pedro Menéndez, un avilesino que fundó la ciudad más antigua de Norteamérica en el siglo XVI, San Agustín en La Florida. El comercio exterior con Las Indias cobró gran importancia, lo que obligó a aumentar el calado del puerto para permitir el amarre de grandes buques. Ya en el siglo XIX, cuando la Real Compañía Asturiana de Minas -te hablo de ella en el post de Arnao– comenzó a transportar carbón y mineral de hierro por vía marítima, el desarrollo industrial de Avilés -y su puerto- acabó por acelerar el progreso. Fue entonces cuando llegó el ferrocarril, el telégrafo, el correo diario y el alumbrado eléctrico.
Estos adelantos atrajeron a emigrantes de toda España que buscaban un trabajo en las industrias del puerto. El último híto en la historia de Avilés lo marca el arquitecto brasileño Óscar Niemeyer. Su gran centro cultural homónimo señaló en el mapa a la villa de Avilés. Gracias a ello no sólo catapultó el turismo en el Principado de Asturias, sino que también abrió las puertas al desarrollo turístico del patrimonio industrial asturiano en Avilés.
Cómo llegar a Avilés
Avilés está perfectamente comunicada con Gijón y Oviedo por carretera, 15 minutos en coche separan a las 3 grandes urbes entre si. Si no vienes con tu propio vehículo o no quieres alquilar uno (aunque te lo recomiendo totalmente para explorar a fondo la costa central asturiana; Luanco, Salinas, Bayas…) no te preocupes, Avilés cuenta con estación de tren. Puedes ir o venir de Gijón, Oviedo, Cudillero y obviamente, otras partes de España. Además, del mismo edificio parten diferentes itinerarios de ALSA (autobús) que conectan con el Aeropuerto de Asturias y otros grandes núcleos urbanos de la provincia.
Recuerda que al final del post –o en este enlace– encontrarás varias webs donde comprar tus billetes de tren y autobús al mejor precio, así como vuelos y coches de alquiler. Son las empresas con las que viajamos nosotros habitualmente.
Mapa turístico de Avilés
Para que tu visita sea realmente sencilla, te dejo a mano nuestro mapa de Google con una lista que contempla todos los puntos que voy a mencionar. Tan solo debes seguirla y aparecerán en tu móvil totalmente gratis.
Dónde dormir en Avilés
La oferta hotelera de Avilés es infinita y siendo realistas, es más económica que la de Oviedo o Gijón. Además, tal y como ya he comentado, está perfectamente comunicada por lo que no supone un engorro dormir en esta ciudad, ¡mas bien todo lo contrario!, te permitirá ajustar el presupuesto y recorrer con facilidad la provincia. La ciudad ofrece ocio durante todo el año, bien sea con Fiestas de Interés Turístico como el Antroxu, festivales gastronómicos como el de la Cerveza, culturales como el Intercéltico, o por la gran cantidad de vida que hay siempre en sus calles repletas de terrazas.
En este caso, además de dejarte el buscador de ofertas a tiempo real al final del post, te dejo estos 3 alojamientos recomendados que conozco bien…
- Hotel NH Collection Palacio de Avilés, en la Plaza del Ayuntamiento.
- Apartamentos Suite 1907, en plena calle Galiana.
- Hotel Oca Villa de Avilés, cercano al centro.
Qué ver en Avilés – Itinerario recomendado
Te propongo que estaciones el coche en el aparcamiento gratuito del Centro Cultural Niemeyer. Desde allí parte este itinerario que te voy a plantear. Si tu punto de partida es la estación de tren o autobús te será sencillo de igual manera, pues un breve paseo te llevará hasta el primer punto de interés.
Centro Cultural Niemeyer
Te propongo comenzar a descubrir Avilés por el punto más representativo de la ciudad en la última década. El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer quiso crear en Avilés «Una plaza abierta a todo el mundo, un lugar para la educación, la cultura y la paz». Como mencioné antes, el Niemeyer -así se le llama de manera coloquial- es un hito en la historia avilesina. Reunió a celebridades como Brad Pitt y Kevin Spacey el día de su inauguración. Es la única obra de Niemeyer en España y su preferida de Europa. Todo su trabajo está reconocido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
¿Cómo reconocerlo? Cuando veas una ola, un árbol y una montaña sabrás que lo has encontrado. Fuera de bromas, este monumental complejo de hormigón blanco representa con su arquitectura el paisaje asturiano. El auditorio tiene forma de ola y aunque en el interior solo cogen mil personas, el escenario se abre a la plaza ampliando hasta las 10.000. Aquí hemos disfrutado de alguna holi party donde los polvos de colores contrastan con el blanco refulgente Niemeyer. Frente a él se encuentra la Torre Mirador 360º. Se puede subir en ascensor o por escaleras, disfrutarás de las vistas y en ocasiones, del restaurante de cocina de autor. Parte del complejo también es la cúpula, inspirada en las montañas. Este espacio es un centro de exposiciones temporales. Por último, el edificio de usos múltiples donde está la cafetería, información y tienda.
También es destacable el puente de San Sebastián, una pasarela peatonal decorada con los colores del colectivo LGTBI que se ha convertido en uno de los puntos más fotografiados de la ciudad. Tras cruzar este puente dirígete a la Oficina de Turismo de la calle Ruíz Gómez. Allí te darán un plano y te informarán sobre actividades puntuales que te puedan interesar.
Teatro Palacio Valdés
Dejando atrás la Oficina de Turismo, gira a la izquierda en la Calle Palacio Valdés. Allí encontrarás el teatro de la ciudad construido en el siglo XX. La fachada barroca es preciosa, está cubierta de esculturas relacionadas con el espectáculo. Si tienes la oportunidad de acudir a una actuación no te lo pienses, el interior es una maravilla, conserva el encanto de las grandes operas.
Plaza de España
Regresamos a la calle Ruíz Gómez que nos conduce a la concurrida Plaza de España. Es también la Plaza Mayor pues el edificio que preside el espacio es el Ayuntamiento. La Torre del Reloj es de 1677. Allí mismo también está el Palacio de Llano Ponte -sigloXVII- o el Palacio Marqués de Ferrera -siglo XVII- actualmente hotel de la cadena NH.
Fíjate en el suelo de la plaza, verás unas losas de diferente color que indican el lugar que ocupaba la antigua muralla que cercaba la villa y se derribó en 1818. Si quieres ver algún resto original lo encontrarás en el Palacio de Camposagrado, luego te hablo de él.
Esta plaza fue considerada una de «Las 20 plazas con más encanto de España» y cierto es que la amplitud, los edificios y el terraceo hacen de este lugar un espacio agradable. Bajo la plaza hay un parking que solo te recomiendo si tienes habilidad al volante, ¡¡ES MUY ESTRECHO!! tanto para acceder como las propias plazas, todas las paredes están llenas de rasguños o pinturas de colores…
Iglesia San Nicolás de Bari
Pegadito al NH está la Iglesia de San Nicolás de Bari, la preferida de las parejas de novios avilesinos. En el interior destaca la pila bautismal, resulta ser un capitel corintio de grandes dimensiones reaprovechado. En esa misma calle también verás la Fuente de los Caños de San Francisco, la verás bien por sus dimensiones. Seis cabezas bajo los escudos de Avilés y el Reino de Castilla abastecen de agua a los peregrinos desde el siglo XVII, fecha en la que se hizo una obra de saneamiento integral en la ciudad para atajar las epidemias. Es la única fuente que se conserva de aquella época.
Palacio Balsera y Plaza Domingo Álvarez Acebal
Unos pasos más allá verás el Palacio de Balsera -fachada color amarillo- se construyó en el siglo XX para un comerciante de la ciudad. Hoy en día alberga el Conservatorio de Música Julián Orbón. En el interior destaca la escalera en forma de V y las vistas desde la azotea.
En la Plaza Domingo Álvarez Acebal se encuentra también la Escuela de Artes y Oficios. Es la fachada de estilo griego custodiada por varias columnas. Es un edificio creado para albergar la escuela en 1891 y que fue cárcel durante un día. Resulta que el 2 de febrero de 1908, los taberneros de Avilés fueron detenidos por no respetar la Ley del Descanso Dominical, estuvieron retenidos en los bajos. El primer director de la escuela fue Don Domingo Álvarez Acebal, él da el nombre a la plaza y un pequeño busto en el centro recuerda sus más de 40 años como profesor.
La calle Galiana
A partir de aquí y, durante 250 metros, vas a pasear por una de las calles más bonitas de Avilés. Cobró forma en el siglo XVII cuando los comerciantes y los artesanos utilizaban los soportales de sus viviendas para vender sus productos y trabajar guarecidos de la lluvia -algo muy judío-. De esta calle te cuento dos curiosidades, una es que sobre las puertas de las casas, en el techo, hay unos agujeros que destapaban para ver quien llamaba a la puerta.
Otra es que es la única calle que conserva zona empedrada para el ganado y zona lisa para los paseantes que no iban en madreñes (calzado de madera elevado del suelo que servía para no ensuciar los zapatos). Al lado izquierdo de la calle, en el número 11 se encuentra la Casa Arias de la Noceda, un palacete indiano que hoy en día tiene usos públicos. Si está abierta pasa a contemplar el jardín trasero.
Poco antes de llegar al final de la Calle Galiana, en la primera calle que puedes girar a la derecha, encontrarás paso al Parque de Carbayedo. Un espacio verde donde se encuentra un gran hórreo asturiano y numerosas tabernas que abren hasta bien entrada la madrugada.
Parque de Ferrera
Retrocede sobre tus pasos a la Calle Galiana, frente a ti está el acceso al Parque de Ferrera, lugar de recreo de los marqueses del palacio homónimo. Desde 1976 es un parque público, abierto entre las 7.00 y las 23.00 horas. Tiene 5 entradas en total y una extensión de más de 80.000 metros cuadrados, todo un pulmón verde como es Hyde Park en Londres, Central Park en Nueva York o el Retiro en Madrid. Si das un paseo por el parque verás que está dividido en dos espacios paisajísticos distintos; un jardín inglés y otro francés. El jardín francés sale en la película “Vicky Cristina Barcelona” de Woody Allen. Uno de los accesos está en el vestíbulo de la Casa de la Cultura, puedes salir por allí para ir a nuestro siguiente punto. Si está cerrado simplemente deshaz el camino andado hasta la Plaza de España.
Palacio de Valdecarzana
Ahora vamos a recorrer la Calle de la Ferrería -también puedes ir por su paralela, la calle de La Fruta-. La siguiente parada es el Palacio de Valdecarzana, casa de un comerciante del siglo XIV que ostenta el título de ser el edificio más antiguo de la ciudad. Alberga el Archivo Histórico donde se guardan multitud de documentos, siendo el más valioso el pergamino de 1155 que otorga los derechos que convierten a Avilés en Villa.
Iglesia de San Antonio
Al final de la Calle de la Ferrería se encuentra una pequeña plaza donde se emplaza el Museo de Historia Urbana de Avilés enfrentado al templo románico del siglo XII, Iglesia de San Antonio, antiguo templo de los Padres Franciscanos. En el interior está el sepulcro de Pedro Menéndez, el avilesino que fundó la primera ciudad de Norteamérica, San Agustín en Florida. A pocos pasos, en el Parque del Muelle, hay una estatua en su honor. Destaca de la ornamentación un capitel con el Pecado Original similar al que ya vimos en alguna de las iglesias románicas de Villaviciosa.
Palacio del Marqués de Camposagrado
Muy cerca se encuentra el Palacio del Marqués de Camposagrado, sede de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias. Se construyó en el siglo XVII y tras una gran rehabilitación, su fachada está considerada como el mejor ejemplo de barroco asturiano. En ella se puede ver el escudo heráldico del Marqués de Camposagrado entre las dos grandes torres. En la plaza hay una estatua de Juan Carreño de Miranda, pintor destacado de la Corte Española de Carlos II. Después te hablaré de una de sus obras más populares.
Mercado de Las Aceñas
Llegamos a uno de los puntos que no pueden faltar en una visita a una ciudad, recorrer el Mercado de Abastos. Para nosotros es un fetiche viajero, vayamos donde vayamos acabamos en un mercado probando nuevos alimentos o directamente, eligiendo los souvenirs que vamos a traernos a casa. En Avilés puedes visitar el Marcado de Las Aceñas, un espacio rectangular con galerías acristaladas del siglo XIX. Los edificios que dan a la plaza son ideales, sus balconadas acristalas reposan sobre columnas de hierro y forman un conjunto precioso. Cada lunes desde el siglo XV se celebra el mercado semanal donde los comerciantes exponen sus mercancías y productos en los puestos. Aquí se celebraba el festival de la Cerveza cada año, luego te hablo de él. Hasta aquí llega la calle La Cámara, eje comercial de la ciudad.
Barrio de Sabugo
Llegamos al barrio de Sabugo, ya comenté al principio que este era el barrio de los pescadores ubicado más allá de la muralla medieval. Lo primero que vas a ver es la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, la iglesia Nueva de Sabugo. Es un templo neogótico con dos torres de 47 metros de altura. Se consagró en 1903 y está emplazada en el mismo lugar donde estaba el Convento de la Merced. Aquí fue donde Pedro Menéndez -el que fundó la primera ciudad de Norteamérica- dio su discurso para lograr que otros avilesinos se sumaran a su causa.
Continuando por la calle de La Estación vas a ver una escultura que se llama La Monstrua. ¿Recuerdas que antes mencioné a Juan Carreño Miranda, pintor de la corte? Pues resulta que se hizo muy popular por pintar a Eugenia Martinez Vallejo, una mujer con obesidad mórbida que el Rey Carlos II reclutó para «actuar» en la corte. El pintor realizó dos pinturas muy controvertidas, La Monstrua Vestida y La Monstrua Desnuda, obras a las que hizo un guiño el mismísimo Goya.
Pocos pasos más allá llegamos a la Iglesia Vieja de Sabugo y la Plaza del Carbayo. Es una de las plazas más pintorescas y con más vida de la ciudad. Recuerdo ir con mis tios a un bar que se llamaba La Araña que sigue estando a día de hoy aunque le han lavado mucho la cara. Para mi era un tormento, estaba lleno de telas de araña de verdad…ahora solo conserva el nombre.
Paseo por la Ría de Avilés – Visita a la Rula Nueva
Ahora tienes que retroceder hasta el Parque del Muelle, allí podrás cruzar las vías de tren para continuar el paseo junto a la ría de Avilés. El paseo de Conde de Guadalhorce siempre está muy concurrido. Desde cualquier punto tendrás buenas vistas del Neimeyer, el puerto deportivo y poco a poco te adentrarás en el puerto pesquero.
En pocos minutos llegarás a la Rula Nueva de Avilés. Ya lo comentamos en el post de Puerto de Vega o Finisterre en Galicia, las rulas o lonjas en España son muy poco visitadas, en cambio atrae a turistas en otras partes del mundo…Si te interesa visitar la rula por dentro puedes hacer una visita guiada previa inscripción en la Oficina de Turismo de Avilés que te comenté al inicio de esta guía. La duración aproximada es de 1 hora y media y solo la realizan martes y viernes de tarde entre mediados de junio y mediados de septiembre.
Qué ver cerca de Avilés – Sin necesidad de utilizar el coche
El cementerio de La Carriona
Cuando estuvimos en Milán visitamos el Cementerio Monumental de la ciudad, el segundo punto más visitado de la ciudad tras el Duomo. Curiosamente, en Avilés se encuentra la Ciudad de los Muertos, un museo al aire libre que forma parte de la ASCE, la red europea de cementerios con interés histórico artístico, sin embargo, pocos turistas la visitan a no ser que sean amantes del necroturismo. El cementerio de La Carriona alberga una colección de arte fúnebre muy interesante, por ejemplo, el sepulcro de la Marquesa de San Juan de Nieva fue galardonada en 2015 como la mejor escultura funeraria de España.
Este museo de arte funerario cuenta con un centro de interpretación donde podrás encontrar información para saber qué -y a quién- estas observando. Si es un tema que te atrae, no dudes en hacer la visita guiada gratuita previa inscripción en museodeaviles@ayto-aviles.es. La línea de autobús que lleva a Miranda para en la puerta del cementerio.
Visita al Poblado Obrero de Llaranes en bicicleta
Desde el Niemeyer parte el Paseo de la Ría de Avilés. Una senda que se puede hacer caminando y en bicicleta que termina en el poblado obrero de Llaranes. Si te interesa el Patrimonio Industrial Asturiano, así como el Paternalismo Industrial (encontrarás más información en el post de la Mina de Arnao y en el de Bustiello) no te pierdas este poblado obrero en activo. La iglesia industrial de Santa Bárbara es una maravilla y está bautizada -de manera coloquial- como La Capilla Sixtina del Norte de España. ¡Creo que con eso lo digo todo!
Espacio Portus
Al otro lado de la ría, en San Juan de Nieva se encuentra este Centro de Interpretación del Puerto de Avilés. En el museo repasan la historia del puerto desde sus orígenes, en la Edad Media, hasta el día de hoy. Analiza la evolución del puerto y cómo influyó en la historia de Avilés. Se ubica en una antigua nave que ocupaba el taller de carpintería del astillero. Cada viernes en jornadas de mañana y tarde hacen una visita guiada que incluye un paseo por el poblado para comprender cómo cambió el entorno en estos siglos. Hasta aquí llega el bus que lleva a Xagó y a Luanco.
Atardecer desde el Faro de Avilés
Realmente el faro de Avilés es el Faro de San Juan, lo verás al lado derecho de la ría sobre un promontorio llamado La Punta del Castillo, concejo de Gozón. Se comenzó a construir en 1861 y dos años más tarde ya emitía una luz roja producida por una lámpara de aceite de oliva. En 1882 se cambió por una de parafina y finalmente en 1940 se electrificó. Está construido con materiales de una batería de artillería que se encontraba en ese mismo lugar para defender la entrada de la ría. Si buscas un lugar para ver el atardecer poco concurrido y muy especial, veté hasta el Faro de San Juan. Junto al faro hay un sendero que llega a la Playa de Xagó, salvaje y con un sistema dunar parecido al que encontramos en la Playa de San Juan, junto a Salinas.
Visitas guiadas por Avilés
Si no te apetece ir por tu cuenta, te dejo a mano estas visitas guiadas por si vas justo de tiempo o simplemente prefieres que un guía profesional te acompañe:
- Visita guiada por el casco viejo de Avilés. Más info AQUÍ.
- Tour por las casonas indianas y la historia de Avilés relacionada con la emigración a América. Más info AQUÍ.
- Visita alternativa de misterios y leyendas de la ciudad. Más info AQUÍ.
- Tour de queso y sidra. Más info AQUÍ.
Planes cerca de Avilés
Este post se está haciendo interminable, así que solo voy a decirte que no te vayas de Avilés sin visitar las poblaciones de Salinas, Raíces y Luanco. Si lo consigues, visita la cueva de Los Alberdales, y por último pero muy recomendable, realiza la visita guiada por el Museo y el Poblado Obrero de la Mina de Arnao, ¡te sorprenderá mucho!
Fiestas de Avilés
El año comienza fuerte con la fiesta del Antroxu, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. El día grande es el sábado de carnavales, ese día varios artilugios -no motorizados- descienden la calle de Galiana surcando la espuma que se lanza con cañones. Se llama Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana.
Luego llega el Día del Bollo y la Comida en La Calle. Se hace el domingo y el lunes de Pascua y están declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional.
Siete domingos después se celebra la Fiesta del Puchero en Villalegre. Desde hace 200 años, unos novios vestidos con el traje regional asturiano, rompen un cántaro y se besan el mismo número de veces que trozos haya.
Hace poco escribí sobre el Festival Intercéltico de Tapia de Casariego, pues en Avilés también se celebra uno durante la segunda quincena de julio. Un mes más tarde, en agosto, son las fiestas patronales de San Agustín que coinciden con el Festival de la Cerveza que se hace en el Parque de Las Meanas. Finalmente, si te gusta la Navidad, el Ayuntamiento de Avilés decora la ciudad con esmero, es un destino navideño estupendo.
Dónde comer en Avilés
Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, ya llevamos casi 4.500 palabras y aún no hemos hablado de lo bien que se come en Avilés. Tengo muchos sitios para recomendar y no quiero que se te haga eterno, así que voy a escribir un post a parte con todos los restaurantes, chigres y bares donde puedes ir con total confianza. No obstante, si vas a visitar próximamente Avilés y aún no publiqué el post, puedes dejarme un comentario o enviarme un mensaje por Instagram o Facebook, te lo paso en un periquete.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos
Hola! Muy guay la reseña y muchas gracias por el esfuerzo que conlleva hacerla! He leído q has escrito que la monstrua desnuda y vestida fue un guiño a Goya, pero puede que seal revés ya que Goya es del siglo 18-19 ( 200 años después). Un saludo y seguid así!!
¡Fran, tienes toda la razón! Ya está corregido, estaba mal expresado. No puse fechas por no alargarlo pero, creo recordar que solo hubo un siglo de diferencia entre La Monstrua y La maja 😉
¡¡Mil gracias por el apunte!!