Qué ver en O Grove – Ruta circular por la península + Isla de la Toja

¡Lo prometido es deuda! Aquí está el post especial con los imprescindibles en la Península de El Grove – O Grove en gallego- en la Ría de Arosa. Playas, bateas, marisco y las aguas mineromedicinales del balneario de La Toja. La península de O Grove es todo eso tan turístico y mucho más. Aquí comienza «Qué ver en O Grove»…

La península de O Grove está unida al continente por la Playa de La Lanzada, uno de los arenales más bonitos de Galicia. Forma parte del Complejo Intermareal Umia-O Grove-A Lanzada, un espacio protegido por su singular ecosistema dunar. Aunque mide más de dos kilómetros de largo, pasó desapercibido hasta el siglo XVI y en los mapas antiguos O Grove, era una isla más de la Ría de Arosa. Es más, hasta que se construyó la carretera, los habitantes de O Grove vivían como si moraran en un islote y se desplazaban en barcas a tierra firme.

Recapitulamos

Antes de seguir, por si acaso has aparecido en este post buscando información de O Grove, quiero que sepas que en el blog tenemos mucho contenido para que puedas preparar una escapada -o varias- por las Rías Baixas. Si dispones de menos tiempo y tu destino será la Ría de Arosa, es preferible que leas primero este otro post ya que te hablo de varios puntos que quedan de camino antes de llegar a O Grove.

Mapa turístico de la Ría de Arosa con todos los puntos guardados

Para facilitarte la visita te dejamos aquí nuestro mapa en Google Maps con todos los puntos guardados. Solo tienes que seguir la lista y aparecerán en tu móvil.


Qué ver en O Grove

Mi consejo es que hagas una ruta circular por la península en dirección contraria a las agujas del reloj. Te voy explicando punto por punto a continuación.

Mirador Siradella

El primer lugar que te aconsejo es el Mirador Siradella, en el centro de la península. Tan solo son 167 metros de altitud pero te garantizo que las vistas son espectaculares. Desde allí puedes observar las dimensiones del arenal de La Lanzada y comprenderás perfectamente lo que te acabo de explicar de la cartografía antigua. También se ven algunas de las islas que componen el Parque Nacional de las Illas Atlánticas – Cíes y Ons-. Dicen que desde aquí – si el día está claro- se ve el Cabo Home en la Ría de Vigo pero la verdad es que siempre nos cuadra un poquito de calima aunque esté despejado y no llegamos a verlo con nuestros propios ojos.

Dando un paseín se llega a las ruinas arqueológicas de un castro en el Mirador de Feáns, está perfectamente indicado. Si llegas a O Grove con bocatas en la mochila, puedes comer en el área recreativa de la cima. Dispones de aparcamiento, zona infantil y está al lado del Centro de Interpretación de la Naturaleza.

San Vicente do Mar

Siguiendo la carretera PO-317 llegamos en pocos minutos a San Vicente do Mar. Tengo que decir que es un pueblín pequeño típico de veraneo con su ejército de chalets a 2 pasos de la playa. En verano el ambiente que hay aquí es de «Verano Azul» (si tienes menos de 30 años y no sabes de qué te hablo busca Chanquete en Google). En otra época del año vas a estar prácticamente solo y esto es un paraíso. Para mi, esta es la zona más bonita de O Grove porque es más virgen y salvaje. Por suerte, existe una ruta de senderismo cortita y accesible por el litoral que te hará darme la razón. Prepárate porque vas a descubrir uno de los paisajes más bonitos de las Rías Baixas.

Paseo da Pedras Negras

Procura aparcar el coche cerca del Club Náutico, desde allí emprende el camino dirección oeste. Una pasarela te guiará por la Praia de Buraca Da Alondra y Praia de Pedras Negras, la que da nombre a la ruta. Son muy pequeñas, parecen calas de las Islas Baleares por el azul turquesa de sus aguas y la pequeña extensión que ocupan. Por el camino nos encontramos con una escultura para homenajear a las familias gallegas que se quedan en tierra esperando a que regresen los barcos de faenar. Tras caminar 5 minutos llegamos a la Punta O Morro donde hay otra escultura. En este caso homenajean a los voluntarios que eliminaron el chapapote de la costa tras la catástrofe del Prestige. No voy a exagerar, hasta este punto suelo hacer unas 50 fotografías ¡Hoy está prohibido dejarse la cámara en el hotel!

A partir de aquí y durante el primer kilómetro, se recorre la misma pasarela de madera que en ocasiones serpentea dibujando el litoral. Este camino permite el acceso con niños, carricoches de bebe y a personas con problemas de movilidad hasta Praia Canelas. A partir de ahí la pasarela desaparece y el camino continúa por un sendero de tierra que lleva a otras calas paradisíacas carentes de identidad – y de gente-. Las grandes rocas de granito que el viento y las olas han erosionado a su antojo, dan paso a grandes pinares que acaban junto a un área militar del Ejercito de Tierra. Los viejos búnkeres coronan la ladera desafiando al fin del mundo. En el post que le dedicamos a la Costa da Morte y el Camiño dos Faros os hablo de este termino, Finis Terrae.

Poco después se llega al final de esta ruta, la Playa de Con Negro donde hay unas vistas espectaculares a la Isla de Sálvora. Desde allí puedes dar la vuelta por la carretera general – son unos 3,5km- o deshacer el camino andado disfrutando de un paisaje totalmente distinto. No es lo mismo lo que se ve a la ida, que a la vuelta. Esta ruta, pese a que es cortita -menos de 3km la ida- te llevará bastante tiempo porque vas a ser incapaz de no pararte cada dos pasos a contemplar el paisaje, divisar los pájaros y dejarte seducir por el hipnótico baile del mar.

Paseo en catamarán por la Ría de Arosa

Al extremo contrario de la península se encuentra la capital del Concello de O Grove. Para llegar hasta allí vete por la carretera interior EP-9101. En menos de 15 minutos llegarás a la ciudad. Realmente O Grove es popular por la oferta gastronómica que ofrece. Si Cambados es la capital del Albariño, O Grove lo es del marisco. De hecho, cada año se celebra la Festa do Marisco do Grove en la lonxa – la lonja- situada frente a la oficina de turismo. Es el mismo edificio donde cada mañana se hace el Mercado Municipal de productos frescos.

Justo allí, en el puerto, es donde están amarrados los cruceros para recorrer la Ría de Arosa. Son unos catamaranes que te llevan cerquita de las bateas para explicarte de primera mano cómo se consigue el mejor marisco del mundo. Además, incluye una degustación de mejillones y de albariño. No se me ocurre mejor manera de reponerse después de la caminata.

Isla de la Toja

Dejamos atrás O Grove por la Rua Castelao para cruzar uno de los puentes más populares de Galicia, El Puente de La Toja. Une la isla a tierra firme desde 1911, siendo por aquel entonces el puente más largo de Europa. Ha sido escenario de diferentes anuncios y películas y, a pesar de tener más de un siglo, conserva todo el encanto de tiempos pasados.

Cuenta la leyenda -no hago más que decir esto, ¡cómo se nota que as terras galegas son terras de meigas!-…sigo… que un vecino de la zona propietario de un burro enfermo, cruzó con él en barca a la Illa da Toxa para abandonarlo a su suerte. Por aquel entonces el islote estaba lleno de matorrales -tojos para ser exactos que en gallego son toxos- y rodeada de fangos. Tiempo después regresó y no solo no encontró muerto al burro, sino que estaba lozano retozando en los fangos milagrosos. Fue así como el islote de matorrales pasó a ser una de las islas más populares de Europa.

En 1899 se inauguró el balneario y 9 años más tarde el Gran Hotel La Toja. La nobleza y la alta burguesía acudía periódicamente a La Isla de La Toja para beneficiarse de las propiedades mineromedicinales de sus aguas y lodos termales. Obviamente los primeros años debían llegar en barca. El puente supuso que el desarrollo de La Toja creciera a un ritmo frenético, más teniendo en cuenta que por aquel entonces estaban de moda los «baños de ola» en todo el norte penínsular -te hablo de ello en el post de Comillas, la ciudad modernista del norte-.

Dicen que cerca del puente hay 3 burros que conmemoran el origen del descubrimiento, pero la verdad es que nunca los he visto. Para visitar la isla te aconsejo que aparques frente al Gran Hotel La Toja y explores los alrededores. Tienes que viajar al pasado e imaginarte que eres un inglés adinerado que acaba de llegar en barca para bañarte en las pozas del balneario y cubrirte el cuerpo con los lodos milagrosos. El resto del día toca pasear por los jardines, jugar al golf, ir al casino…lo cotidiano de aquella época.

Con el paso de los años la producción de los cosméticos de la marca La Toja ya no se hace en la isla – ni siquiera en Galicia-. Aún así, cada vez que visito la isla me compro un botecito de sales y un jabón que no uso. Lo meto en el cajón de la ropa interior porque tiene un aroma característico y especial que me hace recordar mi infancia.

Cerca del balneario se encuentra una de las ermitas más bonitas del mundo. Lleva allí desde el siglo XII aunque cuando la isla se explotó turísticamente se rehabilitó entera. En sus orígenes se llamaba la Ermita da Toxa y tras las obras del siglo XIX se conoce como la Ermita de San Sebastián aunque se mantiene la devoción por la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. La fachada exterior está recubierta por conchas de vieiras que reflejan los rayos de luz de una forma característica. Es una práctica habitual ya que las conchas de los bivalvos son unos aislantes naturales estupendos. En Tazones, un pueblo del litoral asturiano también hay una casa muy popular llamada la Casa de las Conchas, aunque con una diferencia, en La Toja se colocan al revés, con la parte nacarada hacia fuera, por eso regala una iridiscencia mágica.

Ermita Nuestra Señora de la Lanzada

Al principio hablamos «de puntillas» del arenal de la Playa de La Lanzada que comunica tierra firme con O Grove. Si has seguido la ruta tal y como te la he planteado, llegarás a esta zona un par de horas antes del atardecer por lo que todavía tenemos tiempo a hacer una última visita. Tienes que dirigirte al comienzo de la playa, a la Punta de Nuestra Señora de A Lanzada. Justo en este lugar se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Noroeste peninsular.

La zona concentra los restos de un castro y una necrópolis del siglo VIII a.C – finales de la Edad del Bronce-. Todavía continúan las excavaciones pero por el momento han aparecido los restos de 13 bebes correspondientes a los siglos I y II d. C. Así como otros 3 adultos, entre ellos, una mujer a la que los arqueólogos han bautizado como Cornelia. Este tipo de hallazgos no son habituales en Galicia dado el ph ácido del terreno. También se han encontrado restos de una salazón romana.

Por otro lado, en este mismo lugar se construyó en el siglo X un castillo medieval con claros fines defensivos – como las Torres de Oeste de las que te hablé en el comienzo de la ruta por la Ría de Arosa-, el que se levantó en Tapia de Casariego, en Hondarribia, y en otros muchos puertos del Cantábrico para frenar a los normandos. De aquella época solo quedan los restos de una torre y la Ermita de la Virgen de La Lanzada. Es pequeña, de nave única y ábside semicircular, muy románica. Sin embargo, a esta ermita acuden cientos de mujeres que desean quedarse embarazadas.

Cada último fin de semana de Agosto se celebra la Romería de la Virgen de La Lanzada. La noche del sábado las mujeres deben bañarse a media noche – un mínimo de 9 olas-. Al amanecer regresan a la ermita para barrerla y hacer una ofrenda a la virgen, así se deshacen de la mala suerte. A continuación se saca a la Virgen en procesión. La última vez que visitamos la Ría de Arosa, fue al día siguiente de esta fiesta y nos quedamos alucinados con la cantidad de flores que había para pedir la gracia de la Virgen.

Atardecer en la Playa de la Lanzada

Ya hemos cumplido por hoy, tras dos rutas a pie, subir a un mirador, pasear en barco por la ría, comer una mariscada, explorar la Isla de La Toja y el yacimiento más importante del Noroeste peninsular, nos hemos ganado un paseo por el paradisíaco arenal de 2.5 kilómetros que comunica el continente con O Grove. Es una playa donde suele tirar el viento por lo que se forman olas que concentran a un gran número de surferos. Suele haber muchas furgos, gente haciendo skysurf, niños con cometas…etc.

A estas horas igual no te apetece caminar cinco kilómetros, así que puedes dirigirte al aparcamiento gratuito que hay a la mitad de la playa. Desde allí pasea por la orilla, báñate si eres un valiente, o simplemente siéntate a disfrutar de uno de los mejores atardeceres de la costa gallega. Al igual que pasa en Fisterra, el sol baja perpendicular al horizonte y se oculta en la mar tiñendo el cielo de rojos intensos. Siempre pienso lo mismo; aquí y ahora se completa un ciclo, al mismo tiempo que alguien lo comienza en otra playa al otro extremo del mundo.

¿Todavía tienes días libres? En ese caso puedes continuar tu viaje por las Rías Baixas. Le llega el turno a la Ría de Pontevedra…

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí