Ría de Arosa – Mis imprescindibles para una ruta de 2 días

La Ría de Arosa -Ría de Arousa en gallego- es la ría más grande de las seis que forman las Rías Bajas -Rías Baixas- en la costa oeste de Galicia. Sin duda, es la ría que más veces hemos visitado. La popularidad del balneario de la Isla de la Toja, las noches de fiesta en Sangenjo -Sanxenxo-, las visitas a pazos como el de Fefiñáns o Rubianes, los días de playa en el kilométrico arenal de La Lanzada y obviamente las mariscadas exquisitas en El Grove -O Grove- nos tienen enamorados, pero hay mucho más. Toma nota, porque hoy te descubro mis imprescindibles en la Ría de Arosa.

Recapitulamos

En el post general que escribimos sobre las Rías Baixas puedes encontrar todos los artículos que hemos publicado de la zona comprendida entre el Cabo de Finisterre y Vigo, así como información práctica sobre cómo llegar, excursiones y consejos a tener en cuenta. Te aconsejo que le eches un vistazo rápido antes de seguir leyendo.

La Ría de Arosa comienza bajo la Reserva Natural de las Dunas de Corrubedo en la península de Barbanza y termina en la Playa de La Lanzada en la península de Salnés. Todo lo que vamos a descubrirte lo puedes recorrer en 2-3 días siempre y cuando no pises la playa nada más que para ver el atardecer. Sabiendo esto, en función del tipo de escapada que estés planeando -gastronómica, playera, o cultural- puedes sumar o restar días a tu antojo.


Mis imprescindibles en la Ría de Arosa

Voy a suponer que previamente has visitado la Ría de Muros y Noya y que apareces en la Ría de Arosa por la carretera costera que te lleva a las Dunas de Corrubedo. En el centro de la península de Barbanza se encuentra el primer punto imprescindible en la Ría de Arosa.

Mapa turístico de la Ría de Arosa con todos los puntos guardados

Para facilitarte la visita te dejamos aquí nuestro mapa en Google Maps con todos los puntos guardados. Solo tienes que seguir la lista y aparecerán en tu móvil.

Mirador de la Curota

En realidad son un conjunto de miradores a poco más de 500 metros de altura sobre el nivel del mar, sin duda, metros más que suficientes. En primer plano te encuentras las bateas, principal protagonista de las Rías Baixas, al fondo, si el día está claro puedes ver a un lado el Cabo de Finisterra, y al otro (según dicen) llegas a ver la desembocadura del Miño. A mí la vista no me da para ver más allá del Parque Natural de las Islas Atlánticas.

El primer mirador que nos encontramos fue el de Valle-Inclán. Una gran escultura del novelista nacido en Arosa nos dio la bienvenida. En la zona hay bancos y unas cuantas peñas donde puedes sentarte a admirar el horizonte. Después, una carretera sinuosa nos llevó al aparcamiento habilitado en la cima. Una vez allí subimos 20 metros por un caminito de tierra hasta llegar al mirador más alto, el de Acurotiña. Desde aquí se ven los municipios de la comarca de Barbanza, Puebla de Caramiñal y Boiro entre otros. Frente por frente vemos la Isla de Arosa y a lo lejos se divisaba la isla de Sálvora en plena desembocadura de la ría. Estuvimos sentados en un banco de granito más de media hora intentando confeccionar un mapa mental que nos fuera útil para los próximos días.

Cuando regresamos al coche decidimos caminar un poco más lejos y descubrimos un abrevadero de caballos muy original donde disfrutamos de unos modelos de fotografía excepcionales.


Torres de Oeste

Otra parada imprescindible son las Torres de Oeste, en plena desembocadura del Río Ulla. Si llegas a la Ría de Arosa por la autopista, encontrarás el desvío allí mismo, en dirección Catoira. Pese a que tiene un valor histórico importante, no es un lugar muy frecuentado por turistas. Lo primero que hay que saber es que en los 2.200 años que han pasado desde que los castreños se asentaron aquí por primera vez (que se tenga constancia), el paisaje ha cambiado mucho. Antes, La Isla de Oneste rodeada de marismas era un lugar estratégico para controlar el transporte de mercancías, incluso los romanos usaban la isla como puerto.

En el siglo IX, Alfonso V, reconstruyó el Castellum Honesti para evitar que los normandos se hicieran con el poder de Oneste. Levantaron un total de 7 torres para mantener la ciudad amurallada a salvo. La torre central era la más alta, se llamaba la Torre de Lugo porque esta ciudad fue su benefactora. A su lado estaba la Capilla de Santiago, a día de hoy aún la podemos contemplar. Hasta el siglo XVI momento en el que el valor estratégico menguó, las escaramuzas por mantener el control de esta zona fueron constantes. De hecho, el primer domingo de Agosto se celebra la recreación histórica de la Romería Vikinga, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, como lo son por ejemplo los San Fermines o la Feria de Abril.

Las ruinas arqueológicas que vemos en la actualidad compuestas por la capilla, restos de dos torres, y un tramo de muralla reconstruida, fueron declaradas Monumento Artístico Nacional en 1970. Lo increíble es que solo 7 años más tarde se construyó el puente de la carretera comarcal que tiene algún pilar «plantado» en mitad del recinto arqueológico. Son estas cosas raras -e imperdonables- que se hacen contra el patrimonio histórico.
Cuando lo visites haz como nosotros y recorre la Senda Peonil. Es una pasarela de madera que se adentra en las marismas y regala un paisaje distinto y cambiante según la época del año.


Isla de Arosa

Tras dar un paseo por Villagarcia de Arosa y visitar el popular Pazo de Rubianes -puedes reservar un tour guiado aquí -, cruzamos el puente que une Villanueva con la Illa de Arousa. Mide casi dos kilómetros y es uno de los más largos de Galicia. Antes de construirlo (1985) solo se podía llegar a la Isla de Arosa en lancha, por lo que era un auténtico paraíso. Existe constancia de que ya estaba habitada en el Paleolítico y también fue clave para frenar a los normandos y a los musulmanes. Para completar un poco más las curiosidades históricas, la Isla de Arosa era un municipio independiente y en 1873 pasó a pertenecer al municipio de Vilanova de Arosa. Durante un solo día en 1934, fue una República Federal y en 1935 pasó a ser de Villagarcia de Arosa. Finalmente, en 1997 volvió a ser independiente.

Tiene 36 km de costa y casi la mitad lo ocupan playas practicamente virgenes -Tarais, Riason, Aguillón, A Sapeira-,…aunque nosotros tenemos un lugar favorito en la Isla de Arosa, es el Faro de Punta Cabalo. Siempre os decimos que tenemos varios fetiches viajeros y uno de ellos es visitar todos los faros que se nos ponen a tiro.

El Faro de Punta Cabalo lo construyeron en 1852, es muy chiquitín, y puedes entrar dentro porque hoy en día es un restaurante. Me parece un lugar súper romántico para cenar algo al atardecer. Si te gusta esta idea, reserva la mesa de la terraza cuanto antes porque solo tienen una. ¿Qué pedir? Escabeches, marisco y albariño, eso es un «SÍ QUIERO» asegurado.

Nosotros como ya estamos casados nos conformamos con tomarnos unas cervecitas en el chiringo que hay en la Playa de A Secada. Es un pinar con sombra, mesas, hamacas y un puesto donde puedes alquilar kayaks y tablas de paddle surf. Allí mismo, junto al faro, comienza una pasarela de madera que lleva hasta Niño do Corvo bordeando el litoral.

Otro punto interesante de la Isla de Arosa es la antigua fábrica de Conservas Goday en la ensenada de San Xulián. Fue la conservera que abasteció a la Casa Real desde 1881 tras una visita del rey Alfonso XII, hoy en día es el Centro da Interpretación da Conserva. Para finalizar, si quieres hacer un poquito más de expedición a pie, pasea por el Parque Natural de O Carreirón, al sur de la isla, es la zona más salvaje.


Cambados

Volviendo a tierra firme llegamos a la capital del Albariño, Cambados. Es una localidad preciosa que invita al paseo ¡y a beber! Es rara la casa que no tiene un puestín de venta de vino o licores de producción artesanal, así que ya tienes un souvenir estupendo para llevarte a casa. También hay muchas vinotecas y es que estamos en zona de bodegas. Hay 6 en la ciudad y más del doble en la periferia. De hecho nosotros visitamos el Pazo de Fefiñáns -personalmente me gusta mucho más que el de Rubianes-, te hablaré de este lugar un poquito más abajo. En Cambados también puedes visitar los pazos de Bazán, actual Parador de Turismo -por lo que puedes acceder gratuitamente a parte de las instalaciones-, el Pazo de Torrado, de Ulloa y el de Montesacro.

Otros puntos de interés son la Iglesia de San Benito en la Plaza de Fefiñáns y la Torre de San Sadurniño en el islote homónimo. Es una ruina de la Alta Edad Media creada para hacer de faro y torre vigía que estuvo operativa hasta el siglo XVIII. Toda la zona del puerto pesquero es preciosa pero como consejo, trata de hacer coincidir tu visita con un miércoles o un sábado que es cuando se celebra el mercado semanal (similar a un rastro).
Y a todo esto, ¡aún no hemos hablado del marisco! Porque si es capital del Albariño, necesita algo para acompañar ¿no crees? En esta zona se encuentra el mayor banco marisquero de Galicia, es impresionante ver a las mujeres trabajar para extraer berberechos, navajas, almejas…etc

Visita al Pazo de Fefiñáns

En el corazón de Cambados se encuentra este palacete gallego que forma junto con la Iglesia de San Benito, el bosque, el puente y sus viñas, el conjunto arquitectónico más representativo de esta zona de Galicia. Puedes visitar el pazo y las instalaciones de la bodega haciendo una combinación de 2 visitas guiadas que te recomiendo totalmente. Es importante que reserves con antelación.

Primero visitamos el interior del Pazo acompañados por una de las herederas, fue una suerte ya que habitualmente lo realizan los guías oficiales. Digo suerte porque aportó un valor emocional impagable a la visita, fue como si una amiga te enseñase la casa de sus abuelos. Tras casi una hora llegamos a la zona de las bodegas de Gil Armada donde parte del grupo iniciamos la segunda visita que incluyó la cata de albariño y de licores.

Habitualmente no suelo beber orujo y he de decir que tras el segundo se me anestesió la boca y ya me daba igual que fuera de hierbas que de guindas. ¡Sí!, salimos un poco piripis, para que negarlo. Por suerte era la hora de comer y con unas navajas y un trocín de empanada gallega asentamos el estomago rápidamente.
La visita del Pazo de Fefiñáns es muy interesante y le hemos dedicado un post para él solito. Puedes leer haciendo clic aquí.


Ruinas Santa Mariña Dozo

A las afueras de Cambados visitamos una de las ruinas más románticas que hemos visto en España. Se encuentran en el Monte de la Pastora y nada más llegar subimos a la cima donde existe un mirador junto a un cruceiro. Desde allí se puede divisar la Ría de Arosa y la ciudad de Cambados a la perfección.

Después nos dirigimos a este templo en ruinas declarado Monumento de Interés Turístico Nacional en 1943. Normalmente, cuando se habla de ruinas te imaginas un lugar desangelado y prácticamente abandonado a su suerte, sin embargo, la antigua iglesia de Santa Mariña Dozo rezuma calidez y belleza. El mismo Álvaro Cunqueiro, describió este lugar como «el más melancólico camposanto del mundo».

El esqueleto de esta antigua iglesia se yergue en el mismo emplazamiento que un templo románico del siglo XII. Ciertamente se desconoce si fue María de Ulloa, madre del arzobispo Alonso de Fonseca o Juana de Hungría, quien fundó esta nueva iglesia. Respecto a la fecha, se estima que las obras se llevaron a cabo durante los siglos XV o XVI, con reformas en el siglo XVII. La iglesia se construyó con una sola nave y 6 capillas de estilo gótico marinero. Es muy similar a Santa María de Laxe o Santa María de Muxía. El principal atractivo que acapara todas las miradas son los cinco arcos de medio punto que aún se mantienen en pie.

Junto a ellos hay figuras de los doce Apóstoles, los pecados capitales y la Virgen embarazada entre otros. El espacio del ábside de divide por un gran arco y está cubierto por una bóveda de crucería. En la clave está esculpido el Sol, imagen que representa a Cristo. El templo se abandonó en el siglo XIX y hoy en día puede presumir de albergar uno de los cementerios más pintorescos del mundo.


Península de O Grove

Esta península unida a tierra firme por el arenal de La Lanzada esconde demasiados tesoros como para mencionarlos a la carrera por no alargar este post. Tengo tanto que contarte de esta zona –La Isla de la Toja, ruta de Pedras Negras, la ermita de La Lanzada…-, que voy a hacerlo en un post a parte.


Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí