¿Te apetece descubrir uno de los paisajes más espectaculares de Galicia? Acompáñame a la Isla de Sálvora, un paraíso de aguas turquesas y arena blanca donde las leyendas, un naufragio, y la historia de sus últimos habitantes, te robarán el corazón. No te pierdas este destino menos conocido del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas. ¡Inclúyelo en tu ruta por las Rías Baixas!…
¿Cómo llegar a la isla de Sálvora? – ¿Dónde está?
La Isla de Sálvora es la principal del archipiélago homónimo al que pertenecen varios islotes; Vionta, Herbosa, Noro, Sagres…Aunque se ubican frente a la Ría de Arousa, la Isla de Sálvora pertenece a la provincia de A Coruña. Esto ya te da pistas de que está bastante lejos de Cíes y Ons (cercanas a la Ría de Vigo y a la Ría de Pontevedra).
A la Isla de Sálvora puedes llegar por libre o en excursión organizada, pero vamos a ser realistas, la opción de ir por libre es una utopía. La mayor parte del territorio de la isla de Sálvora tiene el acceso restringido a los turistas. De lo que se permite ver, la parte más interesante solo es visitable si vas acompañado de un guía oficial. Para atracar en la isla debes solicitar permisos con bastante antelación…¿Sigo, o ya te has dado cuenta de que es mejor ir en una excursión? La opción de un water taxi es cara y poco -o nada- útil.
¡Las excursiones organizadas son la mejor opción! Escoge la naviera -hazlo en función del puerto que más te interese- y deja que ellos se encarguen del papeleo. Una vez hayas desembarcado formarán grupos reducidos y no tendrás sensación de «pelotón turístico». ¡Mira mis fotos! Parecía la única visitante de esta isla desierta. ¡Qué maravilla!
Qué ver en la Isla de Sálvora
Este paraíso gallego -visitable desde 2010- fue propiedad privada desde la Edad Media hasta el año 2001, momento en el que pasó a formar parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas.
NORMAS PARA VISITAR LA ISLA DE SÁLVORA
Cuando la Xunta de Galicia decidió explotar turísticamente la isla marcó unas limitaciones -o normas- para evitar que se degrade el entorno. En la Isla de Sálvora no te puedes quedar a dormir, ni puedes desembarcar con tus mascotas. Tampoco puedes volar tu dron si no has solicitado previamente el permiso, ni puedes BAJO NINGÚN CONCEPTO dar de comer a los animales o perturbarlos. Esto es muy importante para que las colonias de gaviotas no hagan la asociación HUMANO=COMIDA tal y como pasa en las Cíes y Ons.
También debes saber que en la Isla de Sálvora existen 2 rutas o senderos oficiales de las que no te puedes salir en ningún momento -una de ellas solo puedes recorrerla con un guía oficial-. A su vez, de las 3 playas; Plaia “do Almacén”, «Os Lagos», y «Area dos Bois» solo se permite el acceso a la primera. En ella puedes tomar el sol y bañarte, incluso hacer snorkel sin plomada. Si quieres bucear te toca solicitar un permiso previamente a la Xunta.
Seguro que estás pensando: ¡Pero aquí está todo prohibido! ¡¿Merece la pena visitar la Isla de Sálvora?! SÍ, un rotundo y enorme SÍ. Voy a ser tan clara como de costumbre, para mí, es el paisaje más excepcional de Galicia. ¡¡Me dejó alucinada!! Esto es todo lo que vas a ver…
Pazo de Goyanes – Antigua fábrica de Secado y Salazón de Sálvora
La familia Otero-Goyanes eran descendientes de los Mariño, nobles que gestionaron la isla cuando dejó de hacerlo la iglesia. Por aquel entonces regia el feudalismo y los habitantes de Sálvora tenían que entregarle parte de las cosechas y las capturas a los señores.
Los Otero-Goyanes construyeron una fábrica de salazón y secado de pescado llamado O´Almacen que dio trabajo a más de 70 personas. Ya en 1958, tras recuperar la propiedad de la isla, el Marques de Revilla, Joaquín Otero Goyanes, transformó la fábrica en su pazo residencial. Obviamente el aspecto de castillito con sus torres y almenas es fruto de dicha rehabilitación. Actualmente el Pazo de Sálvora es un museo etnográfico. Dato: En él encontrarás los únicos wc de la isla. Si por un casual está cerrado recuerda que siempre puedes volver al barco.
Capilla de Santa Catalina
Santa Catalina es la patrona de la isla. En 1960 el marqués decidió que en su isla debía haber una capilla y no se le ocurrió otro lugar para ello que hacerla en la antigua taberna donde los pescadores se reunían al volver de faenar. Es curioso que un bar pase a ser iglesia ¿no? El último habitante de la isla se fue en 1972 por la precariedad laboral y la dificultad de vivir en una isla donde no hay servicios ni de auxilio, ni de nada. Por no haber, ya no había ni bares (esto es en clave de humor, realmente la vida tenía que ser durísima en esa isla).
La Sirena de Sálvora y sus increíbles playas
Tal y como dije unos párrafos más arriba, en la Isla de Sálvora hay 3 playas de arena blanca y aguas turquesas súper cristalinas. Sin embargo, solo se permite el acceso a una de ellas, la Praia do Almacén, como su propio nombre indica, es la que se encuentra junto al Pazo de Sálvora y la Capilla de Santa Catalina. Custodiando dicha playa se encuentra desde 1956, Mariña, la Sirena de Sálvora. El Marqués de Revilla rindió así homenaje a una de las leyendas más arraigadas en Sálvora…
…Dice la leyenda que Froilaz, un caballero romano, naufragó y llegó a las costas de Sálvora. Allí se quedó prendado de una hermosa sirena que no podía cantar. Fruto de su amor nació un niño al que llamaron Mariño (casualmente como los señores de la isla). Una noche de San Xuan, siguiendo los consejos de un monje, decidió poner a prueba a la sirena saltando la hoguera con su hijo en brazos. La sirena, asustada, escupió un pez y recuperó el habla. Leyenda tan bonita como cruel, ¿no crees?.
Ruta do Faro do Sálvora
Este sendero oficial es de acceso libre, es decir, si por algún extraño motivo no quieres hacer las visitas guiadas incluidas en la excursión organizada, puedes llegar al faro por tu cuenta. La ruta de poco más de un kilómetro de longitud te llevará menos de 30 minutos. Por el camino llamarán tu atención las grandes rocas de granito y sus curiosas formas.
Al final del sendero -del que no debes salirte en ningún caso- se encuentra el nuevo Faro de Sálvora, construido en 1921 muy cerquita del faro anterior.
LA HISTORIA DEL «TITANIC GALLEGO»
Existe un terrible capítulo en la historia de la Isla de Sálvora ligado al viejo faro. La madrugada del 2 de Enero de 1921, el trasatlántico «Santa Isabel», naufragó en la costa de Sálvora. Este fatal accidente se cobró 213 vidas y está considerado la mayor tragedia marítima de Galicia.
Esa noche se dieron una consecución de catastróficas casualidades. La tempestad cuadró con las fiestas de Aninovo, por lo que en la aldea solo había mujeres, ancianos y niños. No hubo tiempo de pedir ayuda a tierra firme. El buque naufragó en la costa opuesta a donde se encuentra el poblado…No hubo más muertos gracias a la rápida y heroica intervención de las vecinas de Sálvora, en especial, gracias a cuatro mujeres que no dudaron en salir en una dorna -pequeñas barcas- para rescatar a todas las personas que se iban encontrando.
Este accidente propició que se construyera un nuevo faro en un punto más elevado de la isla y dotado con nueva tecnología. El faro de Sálvora sigue actualmente en servicio. En la casa del farero es donde viven los guardas de la isla.
Ruta de la aldea abandonada de Sálvora
Si has hecho primero la ruta del faro habrás visto un camino a mano derecha con un indicador que reza: Aldea de Sálvora, acceso sólo con guía autorizado). Esta es la principal razón por la que no merece la pena ir por tu cuenta a la isla. Te perderías el alma de Sálvora y buena parte de su historia.
Este recorrido es casi el doble que el anterior, asciende ligeramente y es más pedregoso. Por el camino puede que te cruces con algún caballo, jabalí, corzo…están aquí desde que el Marques de Revilla los introdujera para crear su propio coto de caza privado. La primera parada se hace en la Fuente de Santa Catalina. Sus aguas no están controladas y no se recomienda beber de ella, sin embargo presume en un grabado: «Fuerte de agua virtuosa que da salud y fuerza».
También se hace una parada en un antiguo lavadero donde hay un curioso hotel de insectos. Finalmente se llega a la aldea abandonada.
Aquí vivieron más de 70 personas, cuesta creerlo porque son 8 casas. Bien es cierto que antes se vivía de otra manera. En alguna de las casas se pueden ver cocinas, aseos y dormitorios.
Seguidamente se visitan cuatro hórreos que llevan el nombre de las «heroinas del Sálvora»; María Fernández, Josefa Prada, Cipriana Oujo y Cipriana Crujeiras. El hórreo más grande lleva el nombre de Luis Cebreiro, el 2º capitán del «Santa Isabel«. Un hombre al que llamaban «El Tonelada» y que estuvo nadando más de 3 horas para poner a salvo al pasaje.
El camino de vuelta se hace deshaciendo lo andado. Tras realizar las 2 rutas dejan tiempo suficiente para que te des un baño en la playa o para que visites el museo del Pazo de Sálvora.
Planes complementarios a la visita de la Isla de Sálvora
Algunas navieras ofrecen la posibilidad de visitar la Isla de Ons y la Isla de Sálvora en un día. Puede ser una gran elección para aprovechar el tiempo a tope.
Como de las Rías Baixas tengo un montón de información, lo mejor que hago es dejarte a mano la GUÍA completa y vas haciendo clic en cada ría. En los post hay mapas, recomendaciones gastronómicas, alojamientos ideales…visitas guiadas, por libre…Ya son muchos años visitando Galicia y hay una buena recopilación.

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos