Qué ver en Vigo en un fin de semana – Ruta hecha por gallegos

Galicia Travel Bloggers celebró su V año como asociación  por todo lo alto haciendo un evento en el Museo de Arte Contemporáneo en Vigo. Tuvimos la suerte de ser invitados a participar en la mesa redonda «Destinos Cercanos» en las Jornadas Viajeras de Galicia y fue la excusa perfecta para pasar un fin de semana en Vigo acompañados por los mejores guías que puedas tener en un viaje. Ahora nos toca contarte qué ver en Vigo para que lo disfrutes tú también.

No hay mejores embajadores que aquellos que hablan con orgullo de su ciudad.

Sigue leyendo y no te pierdas todo lo que hicimos en un fin de semana en Vigo.

A veces la primera impresión te engaña…

Tengo que confesar que yo ya había estado en Vigo en más de diez ocasiones, todas ellas por trabajo. Lamentablemente nunca le había dedicado tiempo para recorrerla con ojos de turista y tenía una opinión muy distinta a la que tengo ahora. Pensaba que era una ciudad gris, descuidada y llena de cuestas…-bueno esto último sigo pensándolo-, pero me retracto del resto, ¡VIGO MOLA! y te voy a explicar porqué…

Vigo es una ciudad industrial en continua evolución y que ha conseguido adaptarse y crecer a medida que fue cambiando su historia. 


La historia de Vigo -a mi manera-

Si en pleno siglo XIX alguien le hubiera dicho a todas las familias emigrantes que se despedían entre lagrimas en el muelle de la pequeña aldea de Vigo que a la vuelta de unos años iban a vivir en una gran ciudad industrial donde las mujeres se convertirían en trabajadoras asalariadas, iban a ser el primer punto de España comunicado con Inglaterra mediante cable submarino, o que iban a tener una de las primeras farolas de la península Ibérica, seguro que esas familias iban a llorar igual, pero de alegría y no de pena.

Aquella primera línea marítima que conectó Vigo con La Habana permitió que «los gallegos» se fueran a buscar un futuro, pero sobre todo propició que el futuro y el progreso volviera de vuelta años mas tarde. Regresaron a casa emigrantes adinerados que invirtieron sus fortunas en astilleros y conserveras e hicieron crecer a la ciudad de Vigo al ritmo que se desarrolló la industria.

Si hay un nexo en esta historia es sin duda LA MAR –por aquí (Asturias) puedes saber quien tiene o tuvo marineros en casa cuando los oyes decir «La Mar» y no «El Mar»-. Explicando esto voy a comenzar la lista de cosas que no debes perderte a tu paso por Vigo:

Qué ver en Vigo en un fin de semana

Salinae Centro Arqueológico

En pleno centro de Vigo allá por 1998 se descubrió durante las obras del centro de salud las ruinas romanas (siglos I-III d.C.) de una explotación de sal a gran escala. Sí, lees bien, ¡¡ocultas hasta 1998!! y son hoy por hoy las únicas «salinas museo» del Imperio Romano. La entrada al museo pasa bastante desapercibida, no es muy grande, pero lo suficiente para comprender todo lo que creció Vigo desde entonces. Si la salina está en el centro de Vigo, es que la mar llegaba hasta allí.

La visita es muy amena, cuenta con paneles informativos, cuadernillos con recetas romanas donde la sal era ingrediente fundamental, y varios utensilios que se encontraron durante la excavación. Ubicación: Calle Rosalia de Castro, 23. Precio: Gratis. Hacen visitas guiadas.


Museo do Mar de Galicia

La visita a este centro cultural y científico abierto en 2002 es una de los imprescindibles en la ciudad. Se encuentra en Punta de Muíño en Alcabre, a unos 6km del centro. Se levantó sobre la planta que ocupaba una de las antiguas conserveras, que a su vez, se construyó sobre un castro celta (uno de tantos que hay por el Norte de España). El edificio en si, recibe visitas de estudiantes de arquitectura de todo el mundo y ha sido condecorado con el premio Philippe Rottier.

Una vez dentro puedes disfrutar de colecciones de todo tipo repartidas en exposiciones permanentes o temporales que te ayudan a comprender el desarrollo de la pesca y  el marisqueo, así como la conservación de los productos. Una vez más, el nexo de unión es La Mar. Desde juguetes antiguos (barcos, puzzles, muñecos marinos), fotografías, maquetas, arqueología subacuática, lanzatorpedos, embarcaciones reales, anclas de los fenicios…y cualquier otro artilugio que tenga que ver con el océano directa o indirectamente.

Esta visita te llevará un par de horas mínimo, aunque estoy segura de que es el típico museo que puedes visitar varias veces y descubrir siempre algo nuevo. Ubicación: Avenida Atlántida, nº160. Tiene parking gratuito. Precio: 3€/persona. Niños menos de 8 años gratis.


Castelo do Castro

También conocido como Castillo de San Sebastián. Se encuentra en el Monte del Castro, lugar que eligieron los primeros pobladores de Vigo en el siglo III a.C para asentarse. Obviamente es el punto más elevado y desde donde mejor controlaban la ría, por eso hoy en día es también el mejor punto para disfrutar de las vistas panorámicas tanto de la ciudad, la ría, como las islas Cíes. El castillo se construyó en 1656 para defenderse  en plena Guerra de Independencia de Portugal.

Dentro no puedes irte sin hacer 3 cosas. La primera y más importante es beber de la fuente de las dos manos. Dicen los lugareños que trae suerte. La segunda contemplar las vistazas, y la tercera, solo si tienes suerte, es disfrutar de algún músico bajo el arco de entrada, la acústica es perfecta. Puedes llegar andando aunque la cuesta es considerable. Justo a la entrada hay un restaurante. Ubicación: Parque Rosalía de Castro, 5. Aparcamiento gratuito.


Monte O Castro

Sí, ¡es el mismo monte donde esta el castillo! En la falda del monte puedes hacer un pequeño recorrido que te lleva a descubrir el castro celta original, ese primer asentamiento habitado entre el siglo II a.C y el III d.C que posiblemente abandonaron para irse a la zona del Areal (barrio donde esta Salinae), el origen de Vigo.

Vimos los muros originales de las 20 casas desde la valla que protege todo el área. No obstante como la valla es muy abierta, y se ve desde una zona elevada, la visita merece la pena igual. Además, disfrutamos de dos pequeñas liebres en libertad, ¡siempre es un plus!. Ubicación: Paseo Cronista Xosé M Álvarez. Parking en esa misma calle gratis. Horario:  solo abre Viernes de 11h a 13h y de 16h a 18h. Sábados de 18h a 18h. y Martes de 11h a 13h. Precio: Gratuito.


Ruta circular por el Casco Vello + Puerto Marítimo

En poco menos de tres horas hicimos una ruta muy completa por el casco histórico de Vigo. Descubrimos así los principales puntos de interés del centro de la ciudad. Voy a respetar punto por punto el trayecto y a contar algunas curiosidades, aunque mi consejo es que también lo hagas con un guía turístico.

Comenzamos junto a la escultura O Bañista do Areal situada junto al puerto marítimo. Primera indicación, no parece un bañista, parece alguien haciendo yoga, no obstante es enorme y fácil de encontrar.

Nuestra primera parada era la Estación Marítima donde Miriam, -guía turística- nos contó curiosidades como qué en Vigo había un barrio de catalanes. Habían llegado a la ciudad para pescar sardinas. Fueron ellos los que profesionalizaron el trabajo de la mujer en la pesca, las pagaban por coser redes, limpiar pescados, y por supuesto, por su trabajo en la salazón.  Años mas tarde, fueron los que comenzaron a introducir las conserveras en la ciudad y los que propiciaron el desarrollo de los astilleros para crear embarcaciones mayores y pescar mas sardinas.

A la puerta de la Estación Marítima hay una escultura  en homenaje a los emigrantes  que partieron hacia América.

Justo a su lado se encuentra el Centro Comercial A Laxe, muy moderno con una pasarela muy maja que evita subir una buena pendiente. Tenlo en cuenta para cruzar por ella en dirección al casco antiguo. Este centro comercial ocupa el espacio del antiguo Mercado A Laxe. Allí eran muy populares las ostras escabechadas. Quien les iba a decir que un siglo después se iba a considerar manjar e iba a pagarse una pasta por ellas.

Desde la pasarela mira al lado derecho. Junto a la estación marítima hay unos jardines con formas redondeadas que recuerdan el lugar que ocupaban las grandes bobinas de cable. El mismo que hacía posible la comunicación submarina entre Inglaterra y España allá por 1873. Pasaron 11 años hasta que lo hicieron en Bilbao. Esa comunicación con Inglaterra propició que muchas familias inglesas se asentaran en Vigo para trabajar desde aquí en las telecomunicaciones. Por eso en Vigo hubo muchos colegios ingleses, y fue la primera ciudad española donde se jugó al fútbol. Sí, ni en Madrid ni en Barcelona, ¡en Vigo!

Aquí tengo que hacer un inciso. Mi padre dice que es sabido que el primer lugar donde se jugó a fútbol fue en Huelva porque los trabajadores de la Mina de Riotinto eran ingleses. Hemos buscado información sobre ello.Tanto en Vigo como en Huelva se fundaron los 2 primeros equipos de fútbol de España. El Exiles Cable Club de Vigo en 1876 y el Río Tinto Foot-Ball Club de Huelva en 1878. Pero evidentemente fue primero en Vigo. Además, dónde se empezó a jugar fue en las escuelas mucho antes de profesionalizarse.

Al cruzar llegamos a la Plaza del Mercado de la Piedra. Allí hay un mapa ideal para darse cuenta de todos los cambios urbanísticos que sufrió Vigo en los últimos 500 años. También se localiza en esta plaza el Restaurante El Mosquito. Fue  durante muchos años el preferido de «las celebrities más populares» como Julio Iglesias, Ana Belén, Concha Velasco, o Maribel Verdú entre otros.

Lo siguiente que vimos fue la Concatedral de Santa María.  Es una iglesia del siglo XIX neoclásica con techos de bóveda de cañón y una curiosa barandilla de metal. Ocupa el mismo lugar que una iglesia previa que llegó a estar tan deteriorada que la derrumbaron para hacer esta. A la entrada hay un olivo, pero no uno cualquiera, sino un esqueje del olivo original. Dicen que un vecino al ver que iban a cargárselo cogió una ramita y la cultivó en su casa. Años mas tarde la familia de aquel hombre donó el olivo al ayuntamiento de Vigo. Dato importante es que el escudo de Vigo tiene el Castillo de San Sebastián y el Olivo. ¡OJO!, no es el mismo olivo que esta en la Calle Alfonso XIV considerado árbol monumental y especie protegido.

A pocos pasos llegamos a la Casa de Ceta ou de Arines, aunque la placa pone claramente Casa Torre de Patos Figueroa. Se trata de dos edificios singulares unidos entre sí y que presumen de ser los edificios civiles mas antiguos de Vigo. Se entiende que este tipo de arquitectura precede a los pazos gallegos. El torreón es de estilo gótico y el edificio de la izquierda es renacentista y ambos son del siglo XV. Desde 1946 están declarados Monumento Histórico Artístico. Hoy en día alberga el Instituto Camões, – similar al Instituto Cervantes pero para estudiar Portugués-.

Justo allí, en esa plaza, nace la Rúa Cesteiros. ¡Cómo me gustaría haber visto esta callejuela llena de artesanos haciendo cestos de mimbre! Hasta hace unos años esta calle estaba llena de cestos para la pesca, para hacer picnics, llevar el almuerzo al trabajo o la ropa a lavar. «Tristemente» toca conformarse con verla llena de tabernas. Lo meto entre comillas porque son tabernas con sabor antiguo que te llevan a la Plaza de la Constitución. Esta fue la antigua Plaza Mayor de Vigo durante muchos años y donde se celebraba el mercado. Allí puedes ver 3 cosas curiosas.

Uno el antiguo Ayuntamiento con su fachada de eclecticismo cambiante.

Dos, una farola central que fue una de las primeras de España en tener luz, allá por 1896.

Y tres, una pequeña piedra en la columna que hace esquina en el Hotel Puerta del Sol con la cara de la luna y el sol talladas a la vez. Dependiendo del lateral que escojas para mirarlo verás la una o la otra.

Sin darnos cuenta aparecimos en la gran Rua Elduayen. Es una avenida del siglo XIX que divide el Casco Vello Baixo y Alto. Paseando por esta avenida puedes encontrar el Olivo, Árbol monumental protegido, el «Dinoseto» (aunque ya son 2 y todo apunta a que próximamente el huevo eclosionará y serán 3) punto de encuentro habitual en la ciudad.

«El Sireno», otra escultura del mismo autor que «El Bañista» y «El Nadador» y tan polémica o más que las otras. El edificio Simeón de estilo modernista que fue el primer almacén de la ciudad. Y varios edificios singulares que hicieron que a Vigo se la llamara  «La Petite París», o «la ciudad de los Palacios de piedra». En la propia visita mis compañeros gallegos comentaron que muchos de estos palacios se desmontaron piedra a piedra y se trasladaron a otras ciudades. A mi personalmente me encantó la fachada de la Biblioteca Teatro Afundación Vigo.

Desde allí atravesamos el Parque Público de La Alameda dónde además de coloridas flores  hay una estatua al Almirante Casto Méndez Núñez nacido en Vigo y que estuvo al mando de la primera fragata blindada que dio la vuelta al mundo.

Por último llegamos al Monumento homenaje a Julio Verne. Si te preguntas por qué… fue él quien mencionó a la ciudad en su libro «20000 leguas de viaje submarino» y la lanzó al estrellato, o al menos, la situó en el mapa. Es obra de José Molares y se realizó en el centenario de la muerte del escritor.


Cruzar la Ría en Barco

Una vez llegas a este punto te propongo un planazo chulo y baratito. Cruzar a Moaña en barco. Un trayecto de unos 15 minutos que hará que te despejes y te relajes. Regresa a la Estación Marítima (donde comenzó la ruta circular) para comprar tu ticket. No te agobies por el horario ya que salen cada hora entre las siete de la mañana y las diez de la noche. Lo mejor, ¡¡el precio!! Cuesta 2.25€ la ida y vuelta, o 1.34€ si tienes tarjeta metropolitana. Puedes llevar animales y bicis sin coste adicional. En Moaña hay varias playas así que es buen plan para pasar una mañana o una tarde de relax. Consulta horarios y precios aquí.


Explora la Costa Da Vela – Cabo Home

En la península de O Morrazo, en el concello de Cangas, se encuentra uno de los paisajes más espectaculares de la ría de Vigo. Si tienes vehículo no dudes en ir a visitarlo. En el extremo más occidental se encuentra el Cabo Home y sus 3 faros. Un sendero fácilmente transitable te llevará de uno a otro mientras descubres la Playa de Melide y pequeñas calas solitarias. El paseo desde el último aparcamiento te llevará 45 minutos ida y vuelta.

Los acantilados de Donón de más de 150 metros nos recordaron a los que ya hemos visto en Cabo Vidío, Irlanda o Islandia. Siguiendo el sendero litoral se llega a la famosa Caracola de Donón. Junto a ella hay un pequeño aparcamiento y un chiringuito desde donde se puede disfrutar de una puesta de sol inolvidable.


Descubre 3 miradores a la Ría de Vigo de fácil acceso

Aprovechando la cercanía respecto al punto anterior, visita los 3 miradores del Monte Faro Domaio. Utiliza nuestro mapa (lo encontrarás un poquito más abajo) para encontrar la localización. Aunque puedes llegar a los 3 en coche, el camino tiene baches y en algunos tramos es muy estrecho y de tierra. Aun así merece la pena el trayecto pues las vistas de la ría de Vigo son espectaculares.

Nosotros visitamos primero Candon pequeño o Miradoiro das Antenas de Domaio. Hay un aparcamiento a 200 metros pero como estábamos completamente solos subimos en coche hasta la antena. Una vez allí seguimos el sendero a pie hasta el Miradoiro Candon Grande. El paseo por el pinar fue de lo más agradable y las vistas aún mejores que las que acabábamos de ver.

Posteriormente regresamos al coche para dirigirnos al Miradoiro Faro Domaio, muy popular por las 2 sillas de madera tallada con forma de manos. El tramo hasta este mirador fue el peor para conducir, y al cruzarnos con un coche tuvimos que hacer malabares porque realmente solo coge 1 vehículo. Si tienes bici no dudes en aparcar en el área recreativa y hacer la subida a los miradores en 2 ruedas. Por cierto, nosotros lo pillamos cerrado, pero que sepas que en el área hay un chiringuito, es una zona ideal para pasar el día a la fresca.


Barco al Parque Natural Islas Atlánticas

Sí definitivamente viajas a Galicia en verano y  te gusta pasear en barco tienes 3 citas obligatorias en esta zona. Repito, ¡solo en verano!

Islas Cíes

Pertenece al Parque Natural Islas Atlánticas. Allí se encuentra la Playa de Rodas, elegida como la mejor playa del mundo y portada de innumerables catálogos de viajes. Al final no hace falta irse muy lejos para disfrutar del paraíso. Si te decides a ir, no te pierdas esta GUÍA completísima de las Islas Cíes. Es gratuita y estoy segura de que resolverá todas tus dudas sobre qué ver y qué hacer en las Cíes. Recuerda que al ser un espacio protegido está sujeto a varias restricciones…¡Mejor comprueba lo que está permitido y lo que no!

Isla de Ons

Otra maravilla natural donde puedes quedarte a pernoctar en el camping y realizar 4 rutas de senderismo muy fáciles. También pertenece al PN islas Atlánticas.  Puedes leer nuestra experiencia en la Isla de Ons aquí. Además lo combinamos con una visita a la Isla de Sálvora, la menos conocida del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas.

San Simón

Conocida como la Isla del Pensamiento es una de las islas con mas leyendas e historias de la zona. Esta declarada Zona Interés Cultural, Área Protegida y pertenece a la RedNatura2000. Algúnos datos curiosos:

  • Los caballeros templarios  fundaron allí un monasterio en el siglo XII.
  • El Pirata Francis Drake saqueó la isla en el siglo XVI.
  • Fue isla de cuarentena desde 1842 hasta 1927 para enfermos del cólera y la lepra.
  • Después en plena Guerra Civil Española fue campo de concentración de presos políticos.
  • Años mas tarde un orfanato para huérfanos de la mar.
  • Ahora es un espacio protegido donde se llevan a cabo diversas actividades culturales como conciertos. ¡¡Las vueltas que da la vida oye!!

Finalizo con estos tours en barco con todo lo que considero imprescindible en una primera visita a Vigo. Por supuesto, hay cientos de opciones más como visitar su vecina Pontevedra, escaparte a las playas de Sanxenxo, disfrutar de balnearios y pazos cercanos


Dónde comer y cenar en Vigo

Qué rico cuando llegas a un lugar y antes de pestañear ya tienes en la mesa productos típicos de la tierra.

En Galicia (igual que en Asturias, no puede negarse) se come y se bebe mucho y bien. Es decir, no es solo cuestión de cantidad, sino de CALIDAD.

Estos fueron los restaurantes elegidos por GaliciaTB en la ciudad de Vigo:

LA TABERNA ELIGIO. En todas las ciudades hay una tasca o taberna que ha conservado su esencia pese al paso del tiempo. En Vigo hay varias, pero una de las mas populares es El Eligio. Abrió en los años 20, y aunque ha cambiado recientemente de gerencia, mantiene la historia y el carácter de una taberna con solera. Aquí se reunían personajes ilustres como Cunqueiro o Valle-Inclán para beber vino Ribeiro mientras arreglaban el mundo a cada sorbo.

Fotos de Bea Sotelo, Petiscos Galegos

Sin duda es una apuesta segura en la ciudad. Plato a destacar: ¡¡mejillones salvajes de la ría con salsa casera!! Ubicación: Travesía Aurora,nº8.

PROGRESO 41 URBAN MARKET. Cuando se junta un grupo de 30 personas con ganas de charlar y para hacerlo más fácil unos son veganos, otros alérgicos y otros tienen tanta hambre que se comerían el mantel directamente, lo mejor que haces es «soltarlos» en un urban market. La verdad es que por el Norte de España no se estilan mucho (todavía) pero en comunidades como Madrid están de moda desde hace varios años.

Fotos de Bea Sotelo de Petiscos Galegos y del propio mercado.

Se trata de mercados reconvertidos a restaurantes donde tienes una oferta gastronómica global. Sin salir del mercado puedes probar comida mexicana, japonesa, americana, española… y gallega, ¡cómo no! Puedes sentarte en cualquier parte porque las instalaciones son comunes. Plato a destacar: ¡¡los nachos de setas y champiñones con cebolla verde picadita del puesto mexicano!! Ubicación: Rúa da Ronda de Don Bosco, 41.

A MINA. Una taberna que se llama A Mina y que llaman a sus clientes «Mineros»  a mi me tiene ganada ya sí o sí. Pero es que además, ¡¡tiene un rollazo que no se puede aguantar!!. Mola la decoración antigua del local porque como tengas los mismo años que yo o más vas a viajar en el tiempo. Molan los camarer@s porque los ves de buen humor pese a estar lleno hasta la bandera. Y mola la comida porque es de la que hacían las abuelas. Puedes comer cocido gallego, oreja, lacón, mejillones salvajes, calamares, tablas de quesos…eso sí, imprescindible reservar si sois más de 4 personas.

Fotos propiedad de A Mina

Una curiosidad es que esta taberna participa en el Cocido Day. Plato a destacar: unas croquetas enormes que son tan típicas que cuando llegamos a las 22h ya no les quedaban, ¡¡las pide todo el mundo!! Ubicación: Rúa San Vicente, nº8


Vigo en Navidad

Tengo que darle la razón a Abel Caballero, alcalde de Vigo; la Navidad en Vigo es un evento de fama mundial. Y sino mundial, al menos a nivel europeo. Cada año miles de personas se citan en Vigo para disfrutar del espectáculo de luces y el ambiente navideño que inunda la ciudad. Aquí te dejo una lista para que tengas a mano a qué lugares debes dirigirte para no perderte ni un solo adorno navideño en Vigo. Recuerda que la Navidad en Vigo 2022 arranca el 19 de noviembre.

Son un clásico en la Navidad de Vigo:

  • Árbol de Navidad gigante en Porta do Sol.
  • Bola gigante en Urzáiz.
  • Regalo gigante en Gran Vía.
  • Muñeco de nieve gigante en García Barbón.
  • Mercadillo navideño, Cíes Market, y la Noria en la Alameda.
  • Árboles de Navidad y trineos en la Calle Príncipe
  • Más adornos en Rosalía de Castro, Mercado O Progreso y la Praza de Portugal.
  • Circo de Nadal con hinchables en Coia.
  • Pista de patinaje sobre hielo en Samil.

Y este año también habrá:

  • Estrella de Belén y PhotoCall de Papa Noel en García Barbón.
  • Montaña rusa en Areal.
  • Photocall de Reyes Magos en Policarpo Sanz.

Hotel recomendado en el centro de Vigo

En esta ocasión me alojé en el HOTEL ZENIT en la Avenida Gran Vía esquina con Calle Urzáiz. Es un hotel muy bien ubicado que te permite llegar en aproximadamente 8 minutos a pie al Casco Vello. Desde el viernes a las 20h hasta el lunes a las 9h no se paga por aparcar. Si lo prefieres tienen un convenio con un parking cercano.

El hotel tiene una azotea con vistas privilegiadas, más o menos las mismas que tuve yo en la habitación 704. El desayuno bufet era muy variado, y el personal muy atento.

Puedes reservar en este hotel o buscar más información haciendo clic aquí.

Si por el contrario prefieres alojarte en otra zona puedes usar este buscador de ofertas actuales en la ciudad⇓⇓⇓

Booking.com

Mapa de Vigo con todos los puntos guardados

Para que tu visita a la ciudad de Vigo salga redonda, te dejo nuestro Mapa de Google con todos los puntos que menciono en esta guía. Solo tienes que seguir el mapa (totalmente gratis) y aparecerá en tu móvil o Pc.

Que ver en Las Rías Baixas
Qué ver en las Rías Baixas – Ruta en coche por Galicia

Recuerda que por ser nuestro lector puedes beneficiarte de descuentos para preparar tu viaje.


Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

  1. Me alegra que nuestras jornadas te hayan cambiado la impresión sobre la ciudad y eso que honestamente no te hemos enseñado nada, aun quedan mil y un lugares tanto en Vigo como en los alrededores.

    Al respecto debate con tu padre al respecto del primer club de fútbol es algo poco defendido desde Vigo, cosas de Vigo que no defendemos mucho nuestra historia, aunque también quizás porque haya sido reciente su descubrimiento. Esta claro que el Exiles Fc fue el primer club de España aunque nunca se registro como club en España (sino en el Reino Unido), al igual que tampoco lo hizo el Rio Tinto Foot-ball club, pero este último indirectamente creo el Recreativo de Huelva, que es el club en activo más antiguo de España por eso se le conoce como el decano. Pero es evidente que la primera entidad creada especificamente para jugar a este deporte fue en Vigo y probablemente el primer partido disputado fuese en nuestra ciudad, contra marineros ingleses.

    Pero bueno siempre se puede descubrir nueva información, de hecho una de las buenas cosas que tiene Vigo es que tenemos el diario más antiguo de España el Faro de Vigo (no fue el primer periódico pero si el único que ha sobrevivido) y el diario cuenta con una hemeroteca que es una joya y de hecho se ha descubierto recientemente que fue también en Vigo donde tuvo lugar el primer partido de Rugby de la historia de España, por lo menos hasta que alguien descubra otra información que lo contradiga.

    Al respecto del dinoseto, decir que la guía se equivoco un poco al respecto, porque realmente ya existe un tercer «dinosaurio seto» situado en otro barrio, un triceraptor y no creo que ponga más huevos el dinoseto (durante un año donde estaba la cria antes había un huevo) aunque con Abel Caballero nunca se sabe

    pd. Muy buen artículo
    un saludo

    • ¡Hola Miguel! No te puedes imaginar «la pelotera», (nunca mejor dicho) que hubo en mi casa con este tema. Mi padre y mi hermano no son deportistas, pero sí parecen periodistas deportivos… me costó un par de horas convencerlos. Estos datos me fascinan. Lástima que muchas veces van quedando en el olvido y se pierden. Aquí en Gijón contamos por suerte con una de las mejores fototecas de España. Lo gestionan desde el Museo Pueblo de Asturias en Gijón. Hay mucha información en esas fotos, dibujos y artículos de los periódicos.
      Gracias por pasarte a leer. Besos

  2. Cómo me alegro de que te haya gustado Vigo y que lo hayas disfrutado mucho!! Espero que vuelvas pronto por las Rías Baixas a hacernos una visita y seguir explorando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí