Ruta de los molinos del río Barosa – Planes en Pontevedra

En una de nuestras escapadas por las Rías Baixas nos desviamos hasta el Parque Natural Ría de Barosa. Un lugar donde puedes disfrutar de una sencilla senda por la naturaleza, un salto de agua de 60 metros de altura y de una de las muiñadas – conjunto de molinos- más populares de Galicia. Es una ruta que te recomiendo por su alto valor natural y etnográfico. En este post te cuento todo lo que debes saber para realizar la Ruta de los molinos del río Barosa.

Este espacio natural se encuentra en el municipio de Barro, muy próximo a Pontevedra capital – 15 minutos en coche-. No dudes en añadirlo a la lista de puntos interesantes en una escapada por la Ría de Pontevedra.

¿Qué significa su nombre?

Posiblemente te acabo de despistar con el nombre del parque. En muchos sitios se hace referencia al Parque Natural del Río Barosa. Esto sucede porque en Galicia es habitual que los nombres de los ríos adopten el del territorio que atraviesa. La palabra «ría» en este caso no hace referencia al accidente geográfico, sino que significa «hilera», por lo que Ría de Barosa habla de un antiguo camino siguiendo el cauce del río Barosa.

Qué nos vamos a encontrar en la muiñada de Barosa

El Parque Natural Ría de Barosa es un lugar de ocio para toda clase de visitantes. Es un área recreativa donde puedes encontrar mesas, fuentes, aparcamiento, servicios e incluso, un restaurante reconstruido en uno de los molinos. A esto le sumamos la posibilidad de bañarse en la poza que se forma a los pies de la gran cascada y el paquete lúdico está completo. Para los que vamos buscando los vestigios de lo que en su día fue la muiñada del Monasterio de San Martín Pinario, comienza la diversión:

La ruta de los molinos de Barosa es circular y tiene una longitud de 3,5 kilómetros. A lo largo de todo el camino hay paneles informativos que ofrecen datos sobre la fauna y la flora del lugar, así como algunos monumentos que recuerdan el valor de los gallegos en la Guerra de la Independencia. Resulta que en esta zona se libró una batalla contra invasores franceses allá por 1809 de la que salieron victoriosos.

Aunque la ruta es muy sencilla no dejábamos de pensar en lo complicado que sería subir cargado de sacos, controlando a los burros y posiblemente manteniendo una conversación con los vecinos. La molienda de maíz y centeno fue un potente motor económico de la región. De hecho, los molinos de Barosa estuvieron funcionando desde la Edad Media hasta los años 70 el siglo pasado. Aunque los primeros molinos se construyeron para moler el cereal del monasterio de San Martín Pinario en Santiago, los que vemos hoy en día son del siglo XVIII. Han sido restaurados por los alumnos de una escuela taller del concejo.

Una curiosidad es que en esta muiñada hay ejemplos de varios tipos de molino. Se diferencian con claridad los molinos de canal que conducían el agua aprovechando los saltos de agua, de los de «maquía«. Son 2 muy grandes donde había viviendas y los propietarios arrendaban el molino a sus vecinos a cambio de una parte de la mercancía.

Dejamos atras la zona de baño de la base de la cascada y los molinos reconvertidos en bares, subimos por el margen izquierdo del río. Vimos un total de 7 molinos hasta llegar al puente San Breixo -el punto más alejado-. Aquí también se encuentra una pequeña iglesia. A ese trayecto se le conoce como Ría de Abaixo.

Cuando llegamos a la parte alta de la cascada el cauce del río se adentra en los bosques de ribera. El paseo continua entre robles, castaños, musgo y helechos por un sendero junto al molino de Valerio. Es una taberna donde paramos a tomar un par de cafés mientras disfrutamos del murmullo del agua mientras descendia por los canales. A partir de aquí pillamos zonas embarradas, así que mejor vete con un calzado adecuado. La ruta es circular y regresamos por la Ría de Arriba, donde hay una hilera de 10 molinos más.

Sin duda el Parque Natural Ría de Barosa conjuga a la perfección historia, cultura, naturaleza y diversión. Es un plan estupendo sea cual sea tu tipo de viaje.

¿Estás planeando una escapada por esta zona?

Hemos publicado un Post Inicial con una ruta completa por las Rías Baixas. Desde ese post puedes acceder a la ruta que hicimos por Finisterre y la Ría de Corcubión, la escapada por la Ría de Arosa, por la Ría de Vigo y la Ría de Pontevedra. En total necesitas unos 15 días para descubrir los principales puntos turísticos de las Rías Baixas. Dividiendo así los post – por rías- podrás hacer diferentes escapadas de 2-3 días para explorar la zona. En todos los post encontrarás recomendaciones sobre alojamientos, restaurantes, visitas…etc.

Mapa turístico de Pontevedra con todos los puntos guardados

Para facilitarte la visita te dejamos aquí nuestro mapa en Google Maps con todos los puntos guardados. Solo tienes que seguir la lista y aparecerán en tu móvil.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí