Alto Tajo – Escapada por la red de cañones más larga de Castilla La Mancha

Este año atípico en el que buscábamos destinos en España libres de masificaciones y espacios naturales donde disfrutar en soledad, teníamos claro que acabaríamos volviendo a Guadalajara. Ha pasado un año desde que visitamos Sigüenza por primera vez -momento en el que juramos que volveríamos- y aquí estamos 365 días después, dispuestos a explorar el Parque Natural del Alto Tajo. Un espacio natural privilegiado que forma parte de los Geoparques Mundiales protegidos por la UNESCO y que sin embargo, pocos son los turistas que lo incluyen en sus vacaciones por la Península Ibérica. ¡Toma nota! Hoy vas a descubrir uno de los paisajes más espectaculares de toda España

Dónde está el Parque Natural del Alto Tajo

El Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo es el más grande de España. Su extensión abarca territorios de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Es la red de cañones, desfiladeros y hoces más larga de Castilla La Mancha. Un paisaje rojizo que los ríos han creado poco a poco a lo largo de los últimos 600 millones de años ¡casi nada! Por si este paisaje fuera poco, hay que sumar su fauna salvaje; corzos, águilas, zorros, liebres…¡hemos avistado animales en libertad prácticamente las 24 horas del día! En total, en el Parque Natural del Alto Tajo hay 11 rutas señalizadas. A su vez, El Camino del Cid recorre buena parte del territorio, verás a muchos ciclistas parar a sellar su pasaporte en los bares y comercios acreditados.

Mapa de Google

Para facilitarte aún más tu ruta por el Parque Natural del Alto Tajo, te dejamos nuestro mapa de Google Maps. Tan solo debes seguir la lista y aparecerán todos los puntos en tu móvil.

Qué ver en el Parque Natural del Alto Tajo

Evidentemente en un fin de semana no puedes hacer las 11 rutas ni visitar todos sus pueblos, hay que hacer una criba bastante intensa. Nosotros vamos a contarte todo lo que vimos en día y medio sin darnos ninguna prisa. Con esto quiero decir que es posible hacer el mismo recorrido en un día si simplemente pasas de puntillas -aunque sería una pena-.

El itinerario que seguimos es circular y va a la contra de las agujas del reloj. Lo planeamos así por 2 razones; la primera era para evitar encontrarnos con gente, casi todo el mundo lo hace del revés porque suelen alojarse en Molina de Aragón. Como nosotros hicimos base en Sigüenza (en este chalet en pleno pinar) estábamos a la misma distancia de ambos comienzos. El segundo motivo era «fotográfico» queríamos llegar al Barranco de la Virgen de la Hoz al atardecer. Habíamos visto esa luz en millones de fotos y sabíamos qué ese momento del día era el ideal. Así lo hicimos nosotros:

Ruta de los Gancheros

Sin madrugar en exceso, pusimos rumbo a la localidad de Zaorejas, a una horita de nuestro alojamiento. Aquí se encuentra el Museo de Los Gancheros y el Centro de Interpretación del Alto Tajo, museos que debes visitar si quieres entender y contextualizar todo lo que vas a ver a lo largo del día.

Debes saber que, hasta los años 40 -década en la que se construyeron las presas de Entrepeñas y de Buendía, y momento en la que el transporte por carretera comenzó a ser más rentable que por el río- los gancheros transportaban los troncos por el Tajo hasta llegar a las fábricas ubicadas en Aranjuez, Talavera de la Reina o Toledo. Para ello unían varios troncos y construían unas pequeñas balsas sobre las que descendían el curso del río. Este fue el principal motor económico de la región y su extinción provocó un éxodo rural imparable.

Si tienes la suerte de visitar el Parque Natual del Alto Tajo a finales de agosto, podrás disfrutar de La Fiesta de los Gancheros, declarada de Interés Turístico Regional. Los vecinos de Poveda de la Sierra, Peñalén, Peralejos de las Truchas, Zaorejas y Taravilla, se reúnen para homenajear a los auténticos gancheros recreando una jornada en el río.

Puente de San Pedro

Continuamos por la CM-2015 hasta el Puente de San Pedro, lugar donde el río Gallo desemboca en el Tajo. La carretera que nos conduce hasta aquí es especialmente bonita. Se recorre la parte baja de los cañones, siguiendo el cauce del río que ha perfilado caprichosamente la roca caliza y formado un desfiladero que nos recordó a las Hoces de Vegacervera, previas a la Cueva de Valporquero en León. Esta zona está repleta de áreas recreativas y zonas de baño, incluso se forma una pequeña cascada, la de la Herrería, así como una playa de piedra. Es un lugar espectacular para pasar un día en familia, eso sí, aunque hay un aparcamiento a pie de carretera, procura madrugar porque se llena enseguida.

Cascadas de la Escaleruela y del Campillo

Muy cerca se encuentran la Cascada de la Escaleruela y la Cascada del Campillo, no puedo ponerte fotos de La Escaleruela porque estaba completamente seca, ¡ni una triste gota! Así que esta ruta solo es aconsejable en primavera. Continuamos hasta la del Campillo y ¡ahí sí! Un breve paseo desde donde se deja el coche conduce a este salto de agua sobre una de las tobas más grandes de Europa.

Mirador de Zaorejas

A continuación nos dirigimos al Mirador de Zaorejas. Ten especial cuidado porque el Gps lleva a un acceso de tierra a pie de la montaña, no a lo alto. No obstante, una vez en ese punto solo debes seguir la carretera un par de kilómetros más, está perfectamente indicado. Una pista cementada te conducirá al mirador, que por cierto, es accesible para personas en sillas de ruedas o carricoches de bebes.

¡¡Las vistas desde allí son asombrosas!! Es espectacular ver las terrazas que se han ido formando a lo largo de millones de años con la sedimentación del río Tajo. Cuesta imaginarse cuánta agua había en la península…Los buitres sobrevolaban sobre nuestras cabezas, igual que lo hicieron en las Hoces del Duratón, en el Parque Natural del Alto Ebro y Rudrón y en Los Arribes del Duero.

Sima de Alcorón – Peñalen

Inconscientemente, de camino a nuestra siguiente parada por la CM-2101, estábamos siguiendo la GeoRuta número 6. Al llegar a la localidad de Peñalén nos encontramos con una antigua cantera Arenas de Ultrillas, formadas mayoritariamente por cuarzos, óxidos de hierro, feldespatos y arcillas. Todos estos minerales son los que le dan color a la ladera excavada de la montaña, era como estar de nuevo ante el Artist Palette del Valle de la Muerte.

Mirador del Salto de Poveda y Laguna de Taravilla

Casi una hora más tarde llegamos a nuestra siguiente parada. Lo confieso, ¡¡Jose se acordó de todos mis ancestros!! Esta escapada la hicimos con su coche nuevo y sufrió cada uno de los metros que recorrimos por la pista forestal de tierra y piedras hasta llegar al Salto de Poveda. Este es un buen momento para recomendarte que vayas con un coche de amortiguación blandita y al que no le tengas especial cariño. Otra opción es que hagas esta ruta en bicicleta o a pie. La ruta circular del Salto de Poveda coincide con un tramo de la ruta GR-113 Camino Natural del Tajo.

Por suerte, el camino es tan tormentoso como bonito. Atravesamos pinares y bosques de ribera que estaban comenzando a mostrar tonos ocres y anaranjados propios del otoño. Finalmente llegamos al mirador del Salto de Poveda, una cascada artificial de gran caudal que se formó al fragmentarse la presa. ¡Es sobrecogedor! Más aun después de visitar lugares como; A Paicega en Asturias, Ribadelago en Sanabria o Riaño en León.

Esta misma carretera lleva hasta la Laguna de Taravilla donde nos encontramos un montón de familias pasando el día. La Laguna de Taravilla es de origen kárstico y una barrera de travertino hace que el agua quede estancada de manera natural llegando a tener una profundidad de 11 metros. Este es un buen lugar para aparcar y cruzar a pie el puente que une la laguna con el Salto de Poveda. Es un camino corto pero cansado porque debes salvar varios metros de desnivel por unos escalones. En ese margen del río hay un alojamiento rural con restaurante.

Las Quebradas de Chequilla

A medida que avanzamos por la carretera el paisaje fue cambiando, dejamos atrás los campos de girasoles en la llanura del valle y nos adentramos en un territorio que nos teletransportó hasta el Monument Valley. Grandes y rojizas rocas monolíticas se erguían ante nosotros y formaban un paisaje atípico en España.

Así llegamos a Chequilla y a su muralla natural conocida como Las Quebradas. Millones de años de erosión han formado un conjunto de rocas de arenisca roja en la que los vecinos construyeron sus viviendas de estilo andaluz -casitas blancas como las que los pastores trashumantes veían en Sierra Morena-.

Por Chequilla pasa el Camino del Cid y en el bar del pueblo coincidimos con varios ciclistas que estaban haciendo la ruta. Por cierto, ¡el paisano del bar es un cachondo! Así que no dudes en hacer una paradita para tomar algo y pasar un buen rato con gente súper auténtica. También es digno de ver la Iglesia parroquial del siglo XVIII dedicada a San Juan, o la Plaza de Toros pues es única en España, está tallada en la roca.

Una curiosidad de Chequilla es que tuvo el récord de temperatura más baja de España hasta que Molina de Aragón registró casi 10 grados bajo cero…¡Pa´ morirse! Muy cerca están las localidades de Checa y Orea, si tienes tiempo de sobra no dudes en visitarlas.

Castillo de Zafra

Quiza por ese nombre no te suena, pero si eres fan de la popular serie de Juego de Tronos reconocerás «La Torre de la Alegría» que sale en la 6ª temporada. Cuando estuvimos en Sigüenza hace un año, visitamos Atienza, lugar al que peregrinaban los fans de la serie para sentarse en uno de los Tronos de Hierro, por suerte, el fenómeno fan de GOT se ha adormecido y pudimos disfrutar del Castillo de Zafra en soledad.

Para llegar hasta él hay que acceder por una pista de tierra de unos 6 km -¡sí! Jose volvió a acordarse de toda mi familia-. Es un camino complicadito porque las lluvias han ido marcando surcos bastante grandes en el terreno, tanto es así, que un vecino de la zona nos indicó que era mejor acceder campo a través (imagínate cómo sería la cosa). Aún así, yo disfruté del trayecto un montón, nunca he estado en Kenia, pero estoy segura de que las llanuras de Masai Mara tienen que ser parecidas a las que estaba viendo. ¡Qué luz! El atardecer nos regaló una de las estampas más bonitas que pueda recordar.

Cuando por fin llegamos a la explanada habilitada para dejar los coches nos dimos cuenta de lo diferente que se ve el castillo desde allí. Todo lo que vemos es fruto de una restauración llevada a cabo por Antonio Sanz Polo, quien lo compró en ruinas allá por la década de los setenta. Desde lejos se aprecia la muralla almenada con torres en las esquinas, en la del Homenaje, está la puerta gótica con arco apuntado. En el patio de armas se encuentra el aljibe y posiblemente el acceso a las cuevas excavadas en la roca donde llegaban a guarecerse más de 500 personas.

La historia del Castillo de Zafra es antiquísima. Se cree que se construyó en el siglo XII sobre una construcción árabe y acabó siendo el refugio del Señor de Molina cuando Fernando III le plantó cara para proteger el territorio castellano. Finalmente, como se dieron cuenta de que era imposible conquistar el castillo, se firmó La Concordia de Zafra, por la que Molina de Aragón pasaría a ser territorio de la Corona de Castilla.

Ermita de la Virgen de la Hoz

A la hora prevista llegamos al Barranco de la Hoz, nuestra guinda del pastel. Cuando visitamos la ermita de San Bartolomé en el Cañón del río Lobos nos dio por buscar más lugares parecidos. Así encontramos la ermita de la Virgen de la Hoz, un templo pequeño, sencillo, donde se sigue venerando la aparición mariana que experimentó un joven pastor de Ventosa mientras estaba buscando a una de sus ovejas. Han pasado nueve siglos y ahí sigue la Gruta de la Aparición, donde la imagen de la Virgen señala el punto exacto donde se obró el milagro.

A medida que la carretera se iba haciendo más angosta, las formaciones rocosas se volvían más rojas. El río Gallo ha creado un paisaje espectacular -abrupto y cautivador a partes iguales- a lo largo de 80 millones de años. Unos metros antes de llegar nos paramos en la carretera para fotografiar El Huso, una roca que inevitablemente capta la atención de todos los viajeros por su forma puntiaguda. Frente al aparcamiento de la ermita se encuentra La Rueca, reconocible por sus grandes dimensiones.

Como puedes ver en la foto, la ermita románica del siglo XIII fue construida bajo una roca monolítica que desafía la gravedad, los lugareños la llaman La Cobertera. Los Señores de Molina (los del Castillo de Zafra), la Orden de los Templarios y los Cistercienses de Óvila se hicieron cargo de mantener este lugar imperturbable en el tiempo. Finalmente, tras un periodo de decadencia, Fernando de Burgos la rehabilitó y además, construyó la casa de ermitaños, hecho que favoreció la peregrinación incluso hasta nuestros días. Solo puedes acceder al templo en verano entre las 11 y las 20 horas, y es totalmente gratuito. Si quieres verlo en otra época del año debes reservar directamente con Turismo de Molina de Aragón.

Ruta de los miradores del Barranco de la Hoz

Por la parte trasera de la ermita se encuentra el acceso al «Vía Crucis» de unos 450 escalones (eso he leído, no los conté pero yo creo que eran menos) o lo que es lo mismo, la Ruta de los Miradores del Barranco de la Hoz. En total son 3, y debes visitarlos todos porque no se parecen en nada entre sí.

A tener en cuenta: La escalinata irregular es estrecha y está protegida por un cable de acero a modo de pasamanos, a penas hay sitio para pararse a tomar un respiro así que si crees que no estas en condiciones físicas adecuadas, llevas carricoche..etc, mejor sáltate este par de párrafos y continúa donde te explico cómo llegar al tercer mirador en coche.

A los 15 minutos llegamos al primer mirador, es un lugar sorprendente. Cada una de las formaciones del cañón están creadas por sedimentación y erosión. Las areniscas y conglomerados que se formaron hace 230 millones de años pertenecen a un territorio paisajístico llamado el Rodenal. En los miradores hay paneles informativos que explican cosas como que el color rojizo de la roca se debe a la concentración de óxido de hierro, o que los grandes ríos que ocupaban el 50% de la península ibérica fueron los que arrastraron los sedimentos hasta formar torreones como el que tenemos bajo nuestros pies. Incluso se aprecian olas petrificadas…¡es alucinante!

Unos escalones más arriba llegamos al segundo mirador, ubicado en el interior de una cuevas.

Deshaciendo un poco del camino andado regresamos a los escalones para acceder al tercer y último mirador que ofrece unas vistas fabulosas sobre el primero. Si vas con pareja o en grupo, puedes conseguir una foto que simule la vista de un dron si alguien se adelanta y sube hasta aquí mientras el resto permanece en el primer mirador. En total, parando en los 3 miradores (unos 5 minutos para hacer fotos y leer los paneles) se tarda unos 40 minutos en subir y bajar. Ten en cuenta que si subes al atardecer, es importante que no se te haga de noche arriba, porque el camino no está iluminado y debes ver bien por dónde pisas.

¿Necesitas llegar al tercer mirador sin esfuerzo? Dirígete con tu vehículo al Centro de Interpretación Dehesa de Corduente. Una pista de tierra carente de dificultad te acercará al tercer mirador. Es accesible para carritos de bebe, pero no para sillas de ruedas.

Molina de Aragón

A la mañana siguiente fuimos a visitar Molina de Aragón, que no, no está en Aragón, sigue siendo Guadalajara. Teníamos reservada la visita guiada para recorrer el que es uno de los castillos más grandes de España. Su ubicación, en la cima de la colina, garantizaba el control absoluto del territorio por lo que fue conquistado y reconquistado en infinidad de ocasiones a lo largo de la historia. Su origen comenzó como un castro celtibero, posteriormente, fue un alcázar árabe y tras la reconquista, vivió su época dorada en la Edad Media hasta llegar a su imagen actual.

Un castillo románico con doble recinto, varias torres unidas por la muralla y la Torre de Aragón -es la pentagonal de tres plantas-. Actualmente, el castillo sólo puede visitarse de la mano de un guía oficial de Turismo de Molina de Aragón. Debes reservar las plazas en su web o en el 949832098. Si quedan plazas libres puedes comprarlas en la oficina de turismo hasta que se complete el aforo. El precio es de 5€/persona.

¿Qué más puedes ver en Molina de Aragón? Además de su icónica imagen del Puente Viejo románico del siglo XII por el que se accede al Casco Viejo, es imprescindible pasar por la Judería y la Morería, ambos barrios medievales muy diferentes entre sí, contemplar los palacios blasonados como el de Los Arias, Los Montesoso o el de Los Molina. Por último, visitar el Museo de Molina -ubicado en el Convento de San Francisco- donde hay una colección de restos castrenses y romanos. Si tienes tiempo suficiente te aconsejo que hagas la visita guiada por la ciudad. Las hacen a las 12.30h de miércoles a viernes y a las 16.30h sábados y domingos. El método de reserva es idéntico al del castillo.

Y hasta aquí nuestro recorrido circular por el Parque Natural del Alto Tajo. Nosotros seguimos en dirección a Soria para descubrir la capital y los pueblos más bonitos de la provincia…¡Sigue leyendo y no te los pierdas! Están muy muy cerquita.


Consejos para recorrer el Parque Natural del Alto Tajo

  • Llena el tanque de gasolina siempre que veas una estación de servicio. Aunque las distancias son pequeñas, hay pocas gasolineras y ante cualquier imprevisto es mejor tener de sobra.
  • Ten en cuenta que es una zona donde la cobertura brilla por su ausencia, así que procura saber cómo se cambia una rueda, lleva un pequeño kit de supervivencia, agua…etc.
  • Extrema las precauciones al volante, sobre todo al amanecer y al atardecer -hora a la que los animales salvajes suelen desplazarse-. Por cierto, ¡¡no olvides los prismáticos!!
  • Descarga en tu Gps el mapa correspondiente a la zona que quieres recorrer -o en su defecto lleva un mapa de carreteras tradicional- sin cobertura no cargan los datos y no podrás mirar nada sobre la marcha.
  • Ten en cuenta que la red de carreteras es extensa, pero no están asfaltadas. El 80% de los trayectos se hacen por pistas forestales que pondrán a prueba la amortiguación de tu vehículo.
  • Evita hacer rutas de senderismo en las horas centrales de los días de verano, el calor que se concentra entre las pareces rocosas es matador. A su vez, extrema las precauciones si vas en invierno y está nevado, muchos tramos de carretera carecen de medidas de protección.
  • El último consejo -y que damos siempre en la montaña- es que anotes en un papel cuantas personas sois y qué zona vais a recorrer. Deja este papel en el salpicadero de tu coche, esta acción puede facilitar mucho una labor de rescate. No quiero sonar alarmista, pero la falta de cobertura es algo a tener muy en cuenta, vale más pecar de precavidos ¿no?

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

    • ¡Hola,Victor! Gracias por tus palabras. Evidentemente en un fin de semana poco más se puede ver, pero para una toma de contacto creo que puede ser de utilidad. Desde luego es una zona a la que volveremos más pronto que tarde para seguir explorando, eso sí, en primavera para verlo cargado de agua. ¡Un saludo!

  1. Perfecto de Sabios es rectificar, alos gudalajareños no sienta muy mal que nos llamen lo que no somos y manchegos no somos, La Comarca de La Mancha ( con sus llanuras preciosas) queda 200km mas abajo de la provincia de Guadalajara. Gracias por rectifical, un saludo

    • ¡Hola, Valentín! Me da mucha pena que por un despiste en el título (no en el contenido del artículo) tanta y tanta gente de Guadalajara me haya escrito para faltarme el respeto. Creo que es muy evidente que fue un olvido por mi parte cuando en el resto del artículo estaba perfectamente indicado el territorio que abarca el parque natural, y, en ningún caso hablé de los habitantes de los pueblos como manchegos. Yo cambié el título en cuanto me percaté de mi error, pero, lamentablemente el enlace ya se había compartido en la página de Facebook de Alto Tajo y no es susceptible a dicho cambio. ¡Ojo!, también hubo gente que amablemente me indicó que había un error, aunque realmente ya estaba corregido.
      Me quedo no obstante con lo bonita que es vuestra tierra. Ya hemos visitado la provincia de Guadalajara en 2 ocasiones y por supuesto, no será la última.
      Gracias por tomarte la molestia de escribirnos.
      Un saludo.

  2. Por favor, edita el nombre del artículo.
    El Alto Tajo, o cualquier parte de la provincia de Guadalajara en general, no pertenecen o se encuentran ubicadas dentro de «La Mancha».
    Gracias

    • Hola Oriol, ¡Ya está corregido! Me comí «Castilla» en el título y menuda se ha armado…menos mal que en el resto del artículo está bien escrito y especificado el territorio, sino me lapidan. ¡Gracias por molestarte en escribir para avisarme! Un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí