Riaño – Qué ver y qué hacer en los fiordos leoneses en verano

Sin salir de la Cordillera Cantábrica, en la antesala de los Picos de Europa, hemos disfrutado de un paisaje que nada tiene que envidiar al de Noruega. De hecho, Riaño es conocido como los «Fiordos leoneses» y allá por 1960, como «La Suiza Española«. Estos nombres ya te da muchas pistas sobre lo que te voy a contar…¡Acompáñame!

Dónde están los fiordos leoneses

La Montaña de Riaño es una comarca al noreste de la Provincia de León, pertenece al Parque Regional de Picos de Europa -figura de protección otorgada por ser limítrofe con el Parque Nacional- y desde 2016, al Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre. Dada su ubicación, es un lugar estupendo para hacer base y recorrer desde aquí los Picos de Europa, el Mampodre o el Parque de Fuentes Carrionas en la montaña palentina. Se encuentra a 1148 metros de altitud por lo que es un paraje soñado por los amantes del turismo activo tanto en invierno como en verano (senderismo, escalada, piragüismo, paddle surf, motos de agua, esquí, raquetas de nieve…).

Mapa turístico

Como siempre, te dejo el enlace a nuestro mapa de Google con todos los puntos de los que vamos a hablar. Solo tienes que seguirlo y aparecerá en tu móvil totalmente gratis.


Cómo se formó este paisaje – Historia de la Montaña de Riaño (a mi manera)

Al igual que nos pasó en A Paicega y el Embalse de Grandas de Salime, cuesta creer que un paisaje tan impresionante pueda ser la consecuencia de la intervención humana. Una intervención catalogada como una de las mayores catástrofes medioambientales de España del siglo XX. El 31 de diciembre de 1987, se inauguró la presa del embalse de Riaño. Bajo las aguas de los ríos Esla, Yuso, y Orza se destruyeron -y posteriormente anegaron- 9 pueblos; Anciles, Burón, Escaro, Huelde, La Puerta, Vegacerneja, Pedrosa del Rey, Riaño, y Salio. Por suerte, las autoridades accedieron a mover 5 edificios monumentales de los que te hablaré más tarde, y dos de los 80 hórreos de tipo asturleonés que hubo en la zona.

Fue un proceso muy mediático marcado por las protestas vecinales, incluso fue necesaria la intervención militar. Muchos habitantes no estaban dispuestos a abandonar sus hogares y fueron desalojados por la fuerza. Finalmente, los vecinos fueron reubicados en Nuevo Riaño, pueblo que preside el abrumador paisaje.

Lo curioso de esta historia es que con que sólo se hubiera demorado 1 día más la inauguración de la presa, todo el proyecto del embalse de Riaño se hubiera cancelado debido a una normativa europea que entró en vigor el 1 de Enero de 1988. Dicha ley prohibía éste tipo de construcciones por su gran impacto medioambiental. ¡Es de traca! No me puedo imaginar el panorama y menos, la frustración de los vecinos que no querían irse. De haberse dado el caso, si los valles no se hubieran inundado, la Montaña de Riaño seguiría siendo «La Suiza Española», un paraíso natural reconocido a nivel internacional.

No obstante, en la Montaña de Riaño reside la mejor reserva de vida silvestre de León. Bosques de acebos, hayas, robles y tejos dan paso al narciso de montaña que cada primavera cubre de amarillo las praderas de Riaño. Es la única reserva cantábrica poblada por cabras montesas, ciervos, corzos, jabalíes, lobos y rebecos y, desde 2017, hay una manada de bisontes europeos que conviven con caballos salvajes en la montaña.


Dónde dormir en Riaño

Nosotros nos hemos alojado en el Camping de Riaño. ¡¡Atención a LAS VISTAZAS!! Abrir la tienda de campaña y contemplar esta panorámica no tiene precio.

Si lo prefieres puedes alojarte en alguno de sus bungalows. Es un camping dividido en parcelas, la cafetería ofrece platos combinados y hamburguesas a buen precio, los baños son amplios y limpios…y además, está genial de precio.

En Nuevo Riaño también puedes encontrar otro tipo de alojamientos más acomodados. Bien es cierto que son pocos, así que reserva cuanto antes porque en temporada alta están muy solicitados:

Si tienes pensado ir en Autocaravana o furgo, ¡estas de suerte! En el centro del pueblo, junto a la piscina, hay un área bastante grande.


Qué ver en Riaño – Turismo cultural

En Nuevo Riaño hay varios puntos de interés turístico, entre ellos, algunos de los monumentos que se reubicaron para la construcción del embalse. Yo los he rebautizado como «los Abu Simbel de León» -salvando las evidentes diferencias, son piezas de Patrimonio Histórico-Artístico movidas de su emplazamiento original debido a la construcción de una presa-. Todo lo que te voy a explicar a continuación puedes verlo durante un agradable paseo de medio día.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

En el extremo del pueblo más próximo al gran puente que atraviesa el embalse, se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Se yergue en un pequeño promontorio desde donde hay unas vistas espectaculares. Este templo se encontraba originalmente en el pueblo de La Puerta y fue movido piedra a piedra hasta este lugar. La iglesia románica del siglo XIII alberga en su interior pinturas románicas, góticas y barrocas, ejemplo del estilo artístico endémico de la montaña leonesa.

En el interior hay información para que comprendas qué estas viendo y además, cuenta con las explicaciones fabulosas de Simón, el guía oficial. La entrada es gratuita y aceptan donativos para mantener el templo. Puedes visitarla de Martes a Domingo de 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

A pocos pasos, junto al aparcamiento, se encuentra el Silencio de Las Campanas, un monumento recio que rinde homenaje a los pueblos que quedaron sumergidos bajo las aguas del embalse.

El banco más bonito de León – Paseo del Recuerdo

Esta pequeña moda que comenzó a lo tonto en Loiba –Galicia– y corrió como la pólvora en Instagram, acabó siendo un reclamo turístico en toda regla. Junto a la iglesia de la que te acabo de hablar comienza el Paseo del Recuerdo. Una senda peatonal de un kilómetro que bordea la orilla del embalse. Durante el trayecto hay varios paneles informativos con explicaciones e imágenes de la Suiza Española, es decir, de antes de la construcción del embalse. No dudes en sentarte a contemplar el paisaje desde alguno de los bancos más bonitos de León -porque a falta de uno hay dos-. El paseo se acaba junto al embarcadero de Riaño y muy próximo a nuestra siguiente parada…

El Corro de Aluches

Este edificio al otro lado de la carretera llamará tu atención seguro. Una obra vanguardista de finales del siglo XX diseñada por Félix Compadre. A primer vistazo pensé que se trataba del mercado de ganado pero no, es el corro de lucha leonesa. Cada mes de agosto, el día de la fiesta de Nuestra Señora De Quintanilla se celebra el campeonato deportivo más concurrido de la provincia.

Iglesia Parroquial de Riaño

En el centro del pueblo, en la bella Plaza de Cimadevilla donde se encuentra el Ayuntamiento, nos encontramos la iglesia que domina el paisaje, la Iglesia parroquial de Santa Águeda, movida piedra a piedra desde Pedrosa del Rey. Destaca la torre del siglo XVI y la portada románica. Dentro hay varias tallas; Santa Agueda, Santiago, Virgen de Quintanilla, Santa Ana y Santa Catalina, así como los pendones de los concejos de Riaño y La Puerta.

Museo Etnográfico de Riaño

Por increíble que parezca, hasta el año 2004 no existía ningún lugar en el que se pudiera mostrar -y por ello conservar- el rico patrimonio de la cultura popular de la Montaña Leonesa de Riaño. Por suerte, El Ayuntamiento contó con la ayuda de los vecinos que han donado un total de 700 piezas expuestas en el Museo Etnográfico Comarcal. Poco a poco se han ido recreando diferentes ambientes como la Casa del Humo -año 2009- (te explico más abajo qué es porque visitamos una muy cerquita), una fragua tradicional -año 2010-, oficios casi extintos como madreñeros y hojalateros, y por último, un aula escolar en el año 2012. Además, alberga una colección arqueológica de los siglos III- IV d.C y de la Edad Media.

El museo está abierto del 1 de Julio al 31 de Agosto de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Es una visita ideal para los niños. En la misma plaza también puedes ver un hórreo leones, un chozo de pastores y un potro dónde se herraban a las vacas.


Miradores en Riaño – de fácil acceso –

Ya comenté que desde el camping gozamos de unas vistas espectaculares, aún así, hicimos una pequeña ruta de 15 minutos de duración que nos llevó a 2 nuevos miradores con vistas asombrosas. Para ello debes dirigirte a la entrada del camping, allí hay un pequeño aparcamiento para dejar el coche. Un camino de tierra NO transitable para vehículos te llevará al Mirador de Las Hazas y el Mirador de Valcayo.

El camino es cuesta arriba, pero es muy breve y con esas vistas… foto va y foto viene, ¡se hace muy llevadero! Si eres fan de las puestas de sol, desde aquí disfrutarás de un atardecer épico.

Vistas desde Las Hazas

Vistas desde Valcayo

Columpio de Riaño, el más alto de España

En este mismo lugar, desde la primavera de 2021, puedes disfrutar de unas vistas de escándalo subido en el columpio más alto de España.

Plan B. Si por algún motivo no puedes caminar, te aconsejo que vayas a tomar algo a la cafetería del camping. Tienen un parquecito infantil y desde allí, veras una panorámica de Riaño bien bonita.


Actividades acuáticas en el embalse de Riaño – Turismo activo

Por suerte para nosotros, el embalse de Riaño se explota turísticamente atrayendo así a los amantes del turismo activo o de aventura. Las enormes dimensiones del embalse –más de 100 kilómetros de costa– permiten hacer diversas actividades enfocadas a público de todas las edades y gustos:

Paseo en barco – Crucero por los fiordos

¿Quieres presumir de haber hecho un crucero por los fiordos? ¡¡Jjaja!! No es decir ninguna mentira. Todos los días de la semana, en horario de mañana y tarde, puedes subirte a un barco con capacidad para 60 personas que recorre los Fiordos Leoneses. El trayecto dura una hora y cuesta 15€ por persona. Es imprescindible reservar. Consulta la web de riañoenbarcos.es.

Motos de agua en Riaño

Otra opción es recorrer los fiordos en moto de agua. Dos empresas son las que ofrecen este servicio, una es Motonautica León y la otra, Moto Jet Riaño. Esta última, a su vez ofrece alquiler de tablas de paddle surf, hidropedales, canoas y recientemente han incorporado el Jet Boat. Una embarcación que hace giros 360º a toda velocidad.

Nosotros optamos por la moto de agua y lo recomendamos totalmente. La moto de agua te permite una libertad de movimiento muy amplia, es muy rápida por lo que en una hora recorrimos buena parte del perímetro del embalse. Nos adentramos en el Valle de Anciles con la esperanza de ver a los búfalos, pero no hubo manera. Yo ya había subido en moto de agua en el mar, he de decir que la experiencia no tiene nada que ver. Aquí puedes jugar mucho más con ella y es menos cansado. Es una actividad ideal tanto por la diversión de conducirla, como por disfrutar de la perspectiva del paisaje desde el nivel del agua.

Esta actividad es guiada, un monitor nos acompañó en todo momento. El precio es de 64€ por una moto para 2 personas. Es imprescindible reservar con días de antelación si vas de fin de semana. Dato: un martes de agosto a medio día estábamos solos ¡todo el paraíso para nosotros!


Subir al Gilbo – Senderismo y las mejores vistas

No voy a mentir, esta ruta no la puede hacer cualquiera, de hecho, nosotros nos quedamos a unos metros de la cima porque nos daba miedo el camino a seguir, aun así, ¡¡INTÉNTALO!! Si algo he aprendido en estos años, sobre todo desde que fui a Islandia es que, porque unos no puedan hacer algo, no significa que yo no lo logre. Ya sabes, ¡a veces vale más maña que fuerza! Justamente eso me pasó haciendo barranquismo en Wadi Mujib –Jordania– conseguí hacer el camino completo sin percances y en poco tiempo a pesar de que muchísima gente se daba la vuelta debido al gran caudal de agua.

Parto de la base de que no somos deportistas, simplemente estamos sanos y en plenas condiciones físicas para los casi 40 años que tenemos, pero Jose, tiene miedo a las alturas. No soporta la sensación de vacío. El último medio kilómetro se hace pegadito a la pared de la montaña por un sendero estrecho y muy vertical -tanto es así que para bajar lo hicimos apoyando el culo y muchos metros del revés-. Es necesario que tengas fuerza en las piernas para impulsarte y sobre todo, para aguantar la bajada.

Considero qué, hasta el punto que puedes ver en la foto anterior, puede subir cualquiera llevándole más o menos tiempo. Es cansado por la constante subida de desnivel muy pronunciado, pero no hay ningún tramo difícil o peligroso. Hasta este punto se caminan unos 3,5 kilómetros que a nosotros nos llevó 1,5 horas. Las vistas son E S P E C T A C U L A R E S ¡¿verdad?!

Por si te animas a subir al «Cervino leonés» -así se conocer al Pico Gilbo- (1667 metros) te dejo la ruta completa a seguir:

  • Longitud: Ruta circular de 9 kilómetros.
  • Dificultad: Fácil hasta el punto que te acabo de comentar. A partir de aquí, dificultad media debido a la gran pendiente.
  • Acceso: El coche se aparca en el parking habilitado al final del viaducto que comunica con Riaño. Se accede a pie por una pista de tierra cruzando la carretera.
  • Tiempo: Nosotros nos quedamos a pocos metros de la cima y en total echamos 4 horas de ruta. Si la hubiéramos completado sería un total de 5 horas. Si vas en época de lluvias, o con las primeras nieves, súmale otra hora más.
  • Consejos: Imprescindible llevar mucha agua, buenas botas -demasiada piedra suelta, zonas sombrías resbaladizas…etc. Es un buen lugar para utilizar los bastones y obviamente…¡cámara de fotos!

Itinerario: Tras 5 minutos caminando por la pista de tierra que bordea el embalse, debes desviarte en la curva que hay al final de un entrante de agua -un fiordo chiquitín-. El camino asciende en línea recta junto al riachuelo hasta adentrarte en un bosque de hayas. Es una senda ancha, bien definida que mayoritariamente va a la sombra.

Si el riachuelo lleva agua, deberás cruzarlo por las piedras hasta en 3 ocasiones.
A pocos metros de llegar al Collado de Vallarqué -pradera con una valla que delimita Riaño y Horcadas- puedes ver un abrevadero de piedra con una pequeña talla que hace un guiño a la minería.

Caminando en dirección a la valla debes girar a la derecha para recorrer un estrecho sendero que te llevará a los pies del primer contrafuerte del Gilbo, La Pedrera. Al ascender entre la roca llegaremos a ese punto desde donde se disfrutan de unas vistas maravillosas de los fiordos leoneses.

Hasta aquí, como has visto, no hay dificultad. A partir de aquí, continuamos unos metros por la cara oeste, cada vez más estrecha y pendiente. Fíjate en las fotos, se ven dos árboles en la ladera de la montaña, ese es el camino que debes seguir, pegadito a la pared principal. Así llegamos al Cueto Cabrón -le viene el nombre que ni pintado, aquí nos quedamos nosotros-. El camino sigue por otro canal a la izquierda que asciende entre las dos cimas, siendo la de la derecha la cima principal.

El descenso puedes hacerlo por el mismo camino -así lo hicimos nosotros-, o desviándote un poquito a la izquierda tras cruzar el primer contrafuerte. Por ahí se llega a las minas y continuando por un camino amplio, a Las Viescas, que enlaza a la pista de tierra que lleva al aparcamiento.

Subida al Pico Yordas – Dificultad media

Evidentemente somos conscientes de nuestras limitaciones, así que esta ruta ni la barajamos como opción debido a su longitud, casi 20 kilómetros con un desnivel de 1000 metros. ¡Un rompepiernas en toda regla! Si tú eres un montañero experimentado, puedes ascender al Pico Yordas desde el pueblo de Liegos.

También puedes optar por hacer una RUTA EN BARCO + PICO YORDAS. El barco te lleva a los pies del Yordas, en el bosque de Tendeña. Encontrarás la información en la misma web de los barcos turísticos.


Qué ver cerca de Riaño

Carande y Horcadas

Son dos pueblos cercanos que se libraron de ser anegados por las aguas del embalse. De ellos parten varias rutas de senderismo así que si tienes más días no descartes dirigirte a esta zona.

Lois

En nuestro caso, decidimos visitar el pueblo de Lois, en Crémenes, una aldea que se encuentra al final del angosto desfiladero del Río Dueñas. En este pequeño pueblo hay varios edificios de interés, siendo la iglesia parroquial la indiscutible protagonista. Un templo de mármol color rosado construido en 1764 conocida como «La Catedral de la Montaña«, declarada Bien de Interés Cultural en 1992. Esta bella obra es del maestro mayor de la Catedral de Toledo, Fabián Cabezas, y se construyó en el mismo lugar que ocupaba otra iglesia anterior más pequeña.

Sin embargo, Lois no es una aldea reconocida solo por ésta iglesia. La familia Rodríguez Castañón (de origen asturiano por parte de madre), financió la construcción del templo, y también fue benefactora de la Cátedra de Latín, fundada en 1742. Una escuela que estuvo activa durante dos siglos y que permitió que el saber se acercara al corazón de la montaña.

En Lois también es digna de mención la Casa del Humo. Antes comenté que en el Museo Etnográfico de Riaño había una reproducción, pues en Lois puedes visitar una de las últimas originales donde vivió Honorino Alvarez Gonzalez, «Noris» para los amigos. Estas casas de arquitectura tradicional montañesa comenzaron siendo hogares con una sola estancia que las personas y el ganado compartían. Años más tarde, se incorporó una segunda planta para vivir separados. Son casas de piedra, con tejado a dos aguas y cubiertas de cuelmo -techumbre vegetal similar a los teitos asturianos– carecían de chimenea, por lo que el humo se iba filtrando poco a poco y tiñendo de negro la estancia.

Paseando por el pueblo fuimos parando en los paneles informativos que explicaban cada una de las edificaciones de interés. Nos llamó la atención la Casona de los Álvarez de Acevedo, una familia de hidalgos que desde el siglo XVII han sido personalidades destacadas. Entre otros cargos, en esta familia hubo…un obispo de la Orden de Santiago, un Fiscal del Real Bolsillo de los gastos secretos de Su Majestad -menos mal que no le tocó con Juan Carlos jiji-, un Gobernador de Jerez, caballeros de la Orden de Carlos III, un Consejero Real, y un Diputado…lo normal en una familia de una aldea remota ¿No?

Para rematar esta visita te cuento una curiosidad que puede acabar en leyenda al más puro estilo Indiana Jones…en este valle es dónde más lápidas vadinienses se han encontrado. Los vadinienses eran los moradores de Vadinia, un asentamiento celta –cultura castreña– del que se desconoce la ubicación exacta…¿Será Lois la ciudad perdida de Vadinia?

Más planes complementarios…

Estando en la provincia de León…no dudes en visitar León capital, la capital de la Maragatería, Astorga, Ponferrada, Las Médulas y el Bierzo o las Cuevas de Valporquero.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Mercado navideño de Bruselas – Qué ver en Bruselas...

Info práctica para visitar Bruselas en Navidad. Descubre las localizaciones del mercado navideño de Bruselas y qué ver en la ciudad...

Mercado navideño de Amberes – Qué ver en la...

Info práctica para visitar el mercado navideño de Amberes, uno de los más bonitos de Europa. Incluye mapa, qué ver en Amberes, dónde comer...

Bressanone en Navidad, la ciudad más bonita de Dolomitas

Bressanone en Navidad es una de las ciudades más bonitas de Dolomitas. Un imprescindible en la ruta de mercados navideños del norte de Italia

Brunico en Navidad – Ruta por los mercados de...

Tras visitar Vipiteno, Bolzano y Bressanone nos dirigimos a Brunico, otro de los mercados navideños de Dolomitas, al norte de Italia...

Vipiteno, el mercado navideño alpino más coqueto de Dolomitas

Info práctica par visitar Vipiteno en Navidad y disfrutar de su mercado navideño. Un imprescindible en un viaje por Dolomitas en invierno

Mercados navideños de Val Gardena – Navidad en Dolomitas

En nuestra ruta por los mercadillos de Navidad de Dolomitas no podían faltar los mercados navideños de Val Gardena, al norte de Italia

Comentarios

  1. Este sí que es un descubrimiento. No conocíamos el lugar y nos parece espectacular. Queda apuntado, a ver si podemos visitarlo pronto. Preciosas las fotos Ángela.
    Un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí