Ecomuseo Minero Valle de Samuño – Planes en Asturias

En plena Cuenca Minera Asturiana  se encuentra el que posiblemente es mi museo preferido en Asturias, el Ecomuseo Minero Valle de Samuño. Lo hemos visitado en varias ocasiones, pero esta vez te voy a contar una experiencia en grupo con otros viajeros asturianos. Después nos fuimos de comilona, -o como decimos en Asturias «a fartucar»- a un restaurante muy peculiar. Apúntate esto si vas a visitar Asturias, porque para mi, es un imprescindible...

Mi museo preferido, el Ecomuseo Minero Valle de Samuño…

Cuando alguien me pregunta por un museo especial en Asturias siempre hablo de este, primero. Después si es para niños digo el MUJA, si es para gente más mayor el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, o el Pueblo de Asturias en Gijón…etc. Pero a todos les aconsejo primero el Ecomuseo Minero.

Y te preguntarás porqué. Pues porque no es muy habitual subirte a un tren real de mineros para bajar 11 plantas = 32 metros de profundidad. Recorrer el corazón de la cuenca hullera asturiana con un guía encantador. Subir a la superficie en una recreación de una jaula dejando atrás el Socavón Emilia a 32 metros de profundidad, y ver la luz y sentir el aire fresco a los pies del Castillete del Pozu San Luis. Un castillete de esos que tantas veces vi oxidados en el horizonte y representan el  esqueleto de lo que un día fue el motor de la economía asturiana.

No menos importante, -porque a mi me gusta cotillearlo todo-, es poder ver instalaciones y máquinas del siglo pasado que dejaron de funcionar en 1969 sin saber que años mas tarde en el 2003 iban a ser declarados Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico.

La minería es a Asturias lo mismo que la sidra, la manzana, el xiringüelu, la gaita y un millón de cosas más. Forma parte de nuestra identidad.


¿En qué consiste la visita al Ecomuseo Minero de Samuño?

Sales de la antigua estación El Cadavíu a bordo del tren minero. Durante el trayecto recorres la ruta del antiguo ferrocarril de la empresa Carbones de La Nueva bordeando el río Samuño. Es el recorrido subterráneo más largo de España por mina real.

Llegas al Socavón Emilia que fue en 1930 la primera planta del Pozo San Luis y se encuentra a 32 metros de profundidad. Allí te bajas del tren y el guía te muestra el entibado, restos de carbón, el teléfono, vagonetas..etc

Subes a la superficie en un ascensor que recrea la jaula en la que subían y bajaban los mineros al pozo. 

Comienza la visita por las instalaciones de la mina

A los pies del Castillete -aquí hay que dedicarle unas palabras por ser de los pocos en Asturias que no esta soldado, sino que se ensambla con tornillos como la Torre Eiffel– el guía continua la visita y entonces ves el conjunto histórico del Pozo San Luis declarado Bien de Interés Cultural por la calidad, la antigüedad y el estado de conservación de las instalaciones:

La casa de máquinas. Posiblemente la más bonita que puedas ver. Es un edificio que no pasa desapercibido por sus toques modernistas. Como la cubierta del tejado y los adornos de zinc que aparentan ser de piedra. O los azulejos pintados de Talavera de la Reina en la fachada principal. Dentro hay varias máquinas de aire comprimido (para accionar las herramientas), pero la que destaca por su buen estado es la Máquina de Extracción, así se llama a la que subía y bajaba la jaula.

Oficinas. Es el edifico más irrelevante. Solo destacar que tenía entrada a parte para evitar el contacto entre los altos mandos y los mineros. En las oficinas había baños completos así como personal de servicio.

Lampistería. Una de las salas «clave» del museo. Un edificio donde cada minero debía recoger y devolver su lámpara diariamente. Para hacerlo debían presentar la FICHA. Era una chapa con un número personal. A cambio le daban la lámpara. Al final del día el trueque era al revés. Pero si acababa el turno y quedaba alguna ficha sin devolver significaba que algún minero había quedado atrás en el pozo, saltaban las alarmas e iban a por él. Por lo que el método servía principalmente como garantía de seguridad. De aquí parte la conocida expresión de «fichar al entrar a trabajar».

La Casa de Aseos. Puede que sea una de las salas mas fotografiadas, y la verdad es que no es para menos. Demuestra el ingenio que tenían en 1935 para mantener ordenado el vestuario y poder secar la ropa de un día para otro usando unas peculiares perchas colgantes. Una cosa que siempre me emociona cuando voy a este museo es oír como explican que eran los únicos baños del pueblo con agua caliente y calefacción. Por lo que los guardias dejaban pasar a niños y a personas mayores a ducharse cada domingo. Era casi como un SPA para ellos.

Colección de locomotoras. Este era el antiguo taller mecánico. Hoy en día alberga una colección de locomotoras que sustituyeron la fuerza animal y de los hombres en sus primeros tiempos.

El botiquín. Si algo da mal rollo en los museos reales son las casas de socorro, botiquines…etc. Más, sabiendo la cantidad de mineros heridos y muertos que han sacado en brazos sus propios compañeros. Puedes ver un pequeño laboratorio de análisis, los soportes para escayolar las piernas, camillas…etc.

La carpintería y la fragua. Evidentemente hace falta un carpintero y un herrero para reparar herramientas y proveer de madera a los encargados de revestir el interior de las galerías. Me quedo con una de las frases que hay en la sierra…

El socavón Isabel. Está en la parte trasera de la Casa de Máquinas. Originariamente la minería era de montaña. Un sistema arcaico que extraía carbón por encima del nivel de aguas horadando la ladera en horizontal a diferentes alturas. El Socavón Isabel esta cerrado al público, pero puedes ver el comienzo con el pórtico de ladrillo.

Ahora toca regresar a El Cadavíu, bien en tren, o recorriendo la Senda Verde de Samuño de la que te hablamos a continuación.


Curiosidades sobre las mujeres y la mina…

Dices mujeres y mina y automáticamente piensas que no guardan relación, pero al contrario. Eran muchas las mujeres carboneras que se dedicaban a lavar el carbón, palear el mineral a los vagones del tren y a otros muchos trabajos tan duros físicamente como el de los hombres. Además, coincide que eran los trabajos peor pagados, incluso cobraban menos que los aprendices. Solo que evidentemente, esos puestos entrañaban menor peligro ya que las mujeres no bajaban al pozo*.

¿Pillas lo del asterisco como en los descuentos? Esos asteriscos indican que algo no es del todo cierto o que está sujeto a matices. Pues aquí también los había. ¿Las mujeres bajaban al pozo?

Respuesta oficial hasta la década de los 80: No, nunca jamás, era ilegal. Tan solo había mujeres mineras en la Mina de Arnao, fueron las primeras de España.

Realidad: Sí, CIENTOS. Muchas lo hicieron de manera ilegal hasta que en 1984 fue legal que las mujeres bajaran al pozo. ¿Por qué lo hacían? Pues para poder cubrir el puesto de su marido si este caía enfermo y dependían de su salario. Si todo iba bien no había mayores problemas. Pero, ¿y si ocurría algo fatal? Pues en ese caso el cadáver de la mujer desaparecía, no podían llevarla ni al botiquín.

Concluyo con un extracto del fantástico artículo de  Montserrat Garnacho sobre la mujer y la mina en Asturias que puedes leer completo AQUÍ:

No es de extrañar que en 1984, cuando los hombres de Hunosa convocan plazas de ayudantes mineros y ven que entre las solicitudes aparecen las de numerosas mujeres, se sientan traicionados en su fe. Igual que los entregados dirigentes de C.C.O.O. y UGT., siempre velando por los intereses de los más débiles y que trataron de frenarlas por todos los medios. Pero el problema era que ahora a esas mujeres les daba igual lo que creyeran o dijeran de ellas ni los periódicos ni los dirigentes obreros ni ese puñado de hombres y mujeres que iban cada día a la boca del pozo a insultarlas y a boicotear su incorporación a un trabajo al que por fin accedían con sueldo entero y pleno derecho legal.

El problema era que ahora esas mujeres habían asumido la dignidad femenina del adjetivo mineras. El grave problema, para quienes llevaban tantos siglos prestándole significado a la palabra mujer, era que ahora, por fin, Perséfone se había decidido a reivindicar su derecho a un lugar en ese reino de Plutón al que un día había sido raptada, raptada por la necesidad pero al que, desde entonces, desde que entró por primera vez en una mina y probó con su cuerpo el primer grano de carbón, estaba condenada ya a pertenecer: Ella también.


Comer en Chigre Casa Xoaquina

Si eres asturiano de corazón sabrás que no podemos acabar una actividad e irnos sin quedar fartucos. Justo al lado del Pozo San Luis esta el Chigre Casa Xoaquina.  Si no eres de Asturias ya estas pensando…¿qué es un chigre? Así llamamos aquí a algo similar a una taberna. No llega a ser un restaurante consagrado, pero para beber sidra, vino y comer de cuchara esta bien. Suelen ser lugares de tertulia de la gente más mayor. Y éste, en concreto, tenemos que decir que es un chigre bastante peculiar.

Hay una colección de objetos que no guardan mucha relación entre sí, pero que aparentan estar colocados por secciones. ¡Es pintoresco a mas no poder! Yo como no como carne pedí un plato combinado y estaba simplemente correcto. Pero mis compañeros pidieron fabada y cabrito y dijeron que estaba bueno. El precio es económico y fueron amables. Así que lo recomendamos para que al menos te tomes algo y disfrutes de la terraza y su ambiente singular.


¿Dónde esta el museo? ¿Cómo se llega?

El Ecomuseo Minero se encuentra en la Cuenca Minera, en el pueblo de Ciañu, Langreo. En el GPS puedes buscar directamente Ecomuseo Samuño y ya sale.

No te líes cuando al llegar a esas coordenadas veas un edificio que en nada se parece al castillete de la mina. Las taquillas y el centro de atención al visitante se encuentran en la antigua estación de tren El Cadavíu. Allí es dónde te subes al tren que te lleva al interior de la mina y sales por el Castillete del Pozo San Luis para continuar la visita.

Esto quiere decir que el coche lo dejas en el parking de El Cadavíu y cuando se acaba la visita donde el castillete, vuelves de nuevo en tren, o andando 2 km por la Senda Verde Valle de Samuño. Esta opción te llevará menos de 30 minutos a paso lento. Por el camino te cruzas con edificios y construcciones propias de la actividad minera de antaño.

Para horarios y precios mejor pincha aquí y revisa su web oficial, porque varían mucho según la época del año, el número de personas, si estas desempleado…etc.  Solo te voy a aclarar que:

Puedes visitar el museo sin subir al tren por 3€/adulto, igualmente debes comprar las entradas en el Cadavíu. Si quieres hacerlo completo como nosotros son 10€/adulto.

El tren tiene horarios concretos de salida. Son diferentes al horario normal de apertura del museo. Fíjate  bien en eso para no perderlo.

– Si quieres subir en el tren, mejor reserva, sobre todo en temporada alta.

– La entrada al Museo es para todo el día, por lo que no la tires ya que puedes salir y volver a entrar si es necesario.


¿Es lo mismo que el Museo de la Minería?

NO. Por otro lado esta el MUMI, o Museo de la Minería y la Industria en Asturias. Si te gusta especialmente el campo de la minería aprovecha a verlos seguidos, están bien cerquita. Puedes encontrarlo en El Entrego, San Martín del Rey Aurelio.

Bajo mi punto de vista, el MUMI pese a que tiene colecciones más amplias que el Ecomuseo, pierde encanto porque no ye un pozu mineru de verdad. Es un edificio a donde se llevaron todos los enseres o como decimos por aquí «artilugios» necesarios para recrear el trabajo en la mina y que comunican con una galería bajo tierra. No obstante, lo mejor es que también lo visites y después nos dejes un comentario con tu opinión…


¿Por qué se llama Ecomuseo Minero?

Esta respuesta sale sola en cuanto te paras a pensar en donde se ubica el museo. En pleno Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras protegido/avalado por Red Natura 2000. 

En la primera planta de la Casa de los Aseos del Ecomuseo se encuentra el Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras. Allí puedes ver una exposición donde detallan los motivos por los que está considerado Paisaje Protegido. Los valles y montañas que forman la Cuenca Minera presentan una gran biodiversidad, pero necesitan que se vele por ellos para no perder flora y fauna autóctona, así como no seguir mermando su industria y patrimonio cultural.

Para eso se llevó a cabo el proyecto de convertir al Pozo San Luis, condenado al olvido, en icono de referencia de la minería asturiana y todo lo que representa. Y eso es en lo que se centra el ECOTURISMO entre otras cosas, en preservar y proteger no solo la fauna y flora, sino el legado patrimonial y la economía de un lugar. Por este motivo se le añade Eco al museo y se le llama Ecomuseo de la Minería.

Si estas interesado en conocer más a fondo la historia de la minería en Asturias, no te pierdas estos post:


Dormir cerca del Ecomuseo…

Por si necesitas buscar un alojamiento en esta zona te dejo aquí el enlace a las ofertas actuales en Booking.com ⇓

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí