Qué ver en Benavente en un día – Ruta por Zamora en coche

Benavente es una de las tres ciudades más importantes de Zamora. ¡Este verano por fin la hemos descubierto! Benavente es una ciudad preciosa donde se mezclan diferentes estilos creando un conjunto armonioso que rezuma historia a cada paso. Aquí se firmó La Concordia de Benavente, un tratado que unió los reinos de León y Castilla…Estoy segura de que en cuanto leas este post estará en tu lista viajera…

Dónde está Benavente

Está situada al norte de la provincia de Zamora (Castilla y León), a tan solo 71 km de la capital zamorana, 74 km de León y a 265 km de Madrid. Aunque está rodeado de las llanuras de La Meseta, Benavente se formó en lo alto de una colina desde la que se divisa Tierra de Campos y la Comarca de los Valles, territorio regado por los ríos Esla, Tera y Órbigo. Esa situación elevada lo convirtió en un lugar estratégico para controlar la comunicación mercantil entre La Meseta y la Cordillera Cantábrica.

Benavente, al igual que Astorga, se encuentra en el trazado de la Vía de La Plata, por lo que siempre ha contado con una población estable a lo largo de su historia que ha sabido levantarse una y mil veces hasta consolidarse como una de las 3 ciudades más importantes de la provincia -junto a Toro y la capital-.

MAPA TURÍSTICO. Como siempre, aquí tienes nuestro mapa de Google con todos los puntos de interés turístico guardados. Tan solo debes seguir la lista y te aparecerán en tu móvil totalmente gratis.

Cómo llegar a Benavente

Hasta 1985 estuvo en funcionamiento la línea de ferrocarril Vía de la Plata que unía Astorga-Plasencia, pero a día de hoy, trenes de líneas regionales, así como de alta velocidad y autobuses de varias compañías comunican a Benavente con el resto de España. También hay comunicación internacional con países como Francia y Alemania.
Por carretera es muy sencillo llegar. Junto a Benavente discurren la A66, autovía A6 y A52 que conecta con Puebla de Sanabria, otro lugar que debes visitar en Zamora.

Aparcar en Benavente

Nosotros dejamos el coche en la Plaza del Grano, ¡metimos el coche hasta la cocina! El aparcamiento en esta zona está regulado por la O.R.A pero es muy barato (3 horas son 1,40€) y además, desde el sábado a las 14 horas hasta el lunes a las 9.30 horas de la mañana no se paga, por lo que realmente dejar tu coche en el centro de Benavente te sale gratis cada fin de semana. Si no encuentras plazas libres, siempre puedes dirigirte al parking subterráneo de La Mota, aparcar el coche 24h cuesta unos 12€.

Breve historia de Benavente -a mi manera-

Los brigicenses, castreños de origen celtíbero-astur, se asentaron en las vegas fértiles de los ríos Órbigo, Esla y Tera. Más tarde poblaron estas tierras romanos, visigodos y árabes. Durante la invasión, Benavente fue parte del proyecto de defensa militar llamado «Desierto del Duero», llevado a cabo por de Alfonso I para defender el territorio Astur. Años más tarde, Almanzor (te hablé de él en el post de los pueblos de Soria) arrasó la ciudad hasta en dos ocasiones.

Tras la muerte de Alfonso VII de León, Fernando II de León, con la intención de repoblar el territorio, concedió la Carta de Puebla en 1164 y consiguió reanimar la situación económica y social, sin embargo, se presentó un problema con la rama sucesoria, saliéndose con la suya la nobleza leonesa quién quería que el trono fuera para Fernando III de Castilla, El Santo. Para ello fue necesario que en 1230 se firmase la Concordia de Benavente, tratado que unificó por tercera y última vez a los reinos de León y Castilla.

En los años venideros, gracias a los privilegios que les iban otorgando, la población de Benavente fue creciendo, siendo en 1398 cuando Enrique III funda el Condado de Benavente, a favor de Juan Alonso Pimentel, un noble portugués perteneciente a una poderosa familia que acabó por catapultar la dinamización socioeconómica y política de la villa. Posteriormente Enrique IV proclama el Ducado de Benavente. La ciudad llegó a tener tanta importancia que Carlos V convocó su primer consejo de Cortes en el alcázar de la ciudad.

Con la llegada de la peste en el siglo XVII hubo una gran crisis económica en toda España. Cuando parecía que la situación estaba remontando, las tropas británicas del General Moore y, posteriormente, las tropas napoleónicas arrasaron la ciudad. Lo que viene ahora ya lo conocemos todos, el gran éxodo rural de familias que emigraron a las grandes ciudades en busca de un futuro más próspero. Por suerte, aún queda mucho patrimonio cultural y monumental que da fe de la importancia de Benavente en la historia de España.

Antes de continuar quiero darle las gracias a Horacio Navas -Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo- por ponerse en contacto conmigo para para ampliar la información de este post y hacer alguna puntualización histórica. Gracias a su aportación encontrarás información suficiente para organizar un fin de semana por Benavente y alrededores. ¡Acompáñame a descubrirlo!

Qué ver en Benavente

Puente de Castrogonzalo

Entramos a Benavente por la A-6 y cruzamos el río Esla por el puente de la autovía. Junto a nosotros, y aún transitable, se encuentra el Puente de Castrogonzalo, el único puente medieval que queda en pie de todos los que había para acceder a la ciudad salvando los cauces de los 3 ríos. Al otro lado del Caño de Los Molinos, a la entrada del Parque de La Pradera, aún se conserva uno de los ochos arcos del Puente del Jardín, también medieval. Esta zona es muy bonita para pasear, sobre todo si os acompañan los pequeños de la casa.

Hospital de la Piedad

Al circular por la Calle de Santa Cruz para aparcar en La Plaza del Grano, pasamos por delante de un edificio con una fachada llamativa. Se trata del Hospital de la Piedad, fundado en el siglo XVI por Alonso Pimentel, V conde de Benavente. Fue un hospital de peregrinos y actualmente es una residencia de ancianos por lo que podríamos decir que, tras 5 siglos de historia, continúa cumpliendo con los ideales de su fundación.

En la fachada renacentista destaca el altorrelieve de La Piedad, el escudo del V Conde de Benavente y su mujer, Ana Fernández de Velasco, así como la concha de los peregrinos del Camino de Santiago. Dentro vimos el claustro, también de estilo renacentista. Asomamos la cabeza a la capilla del hospital donde se encuentra el sepulcro de Juan Pimentel, sobrino del benefactor. ¡Fíjate en la puerta al entrar! Uno de los picaportes de hierro forjado es el Apóstol Santiago vestido de peregrino y la otra es San Pedro. En 2003 fue declarado Bien de Interés Cultural. Actualización: Por el momento no se puede visitar.

La Plaza del Grano

Retrocedimos unos pasos hasta llegar a la Plaza del Grano, allí mismo, junto a nuestro coche, nos encontramos varios edificios dignos de admirar. También fichamos La Taberna De Bode, una tapería con terraza -a la sombra- donde más tarde pedimos unas raciones de escándalo, pero vamos por partes, estos son los edificios que no debes perderte en la Plaza del Grano:

Casa Donci

El más cercano era Casa Donci -es el de la ferretería-. A mi el estilo mudéjar me encanta, se me fueron los ojos directamente a los azulejos con decoración geométrica que destacan sobre el ladrillo rojizo. En la cornisa -atípicamente decorada- también llaman la atención las coloridas estrellas de David. En una esquina del edificio hay un remate cilíndrico que sobresale en el tejado donde han colocado una veleta de media luna. Al parecer éste edificio de 1900 fue construido para Agustín Ramos, un abogado de renombre.

Palacio de los Condes de Patilla

Justo a su lado está la fachada del Palacio de los Condes de Patilla. Es un edificio recio, construido en el siglo XIX con piedra y sin ninguna decoración. Fue la residencia oficial durante varias generaciones.

Casa de los Cervato

Antiguo Ayuntamiento de Benavente. Se encuentra enfrentado al Palacio de los Patilla, junto a un paso de peatones pintado con los colores de la bandera LGBTY como los que vimos en el Barrio de Castro en San Francisco o en Key West en Florida.

Nos llamaron mucho la atención los balcones y miradores, todos de forja artesanal, así como la gran veleta que homenajea las fiestas más típicas de Benavente. Esta casa del siglo XIX era la residencia de la familia de José Rodríguez y Rodríguez, naturales de Villadeciervos, de ahí su nombre.

Casa de la Encomienda

Subimos las escaleras de piedra junto a la Casa de los Cervatos, entonces leímos «Escuela de Niños» y nos dimos cuenta de que estábamos ante la antigua escuela pública de Benavente. Es un edificio de 1894 que ha sido rehabilitado para albergar la Casa de Cultura. La construcción de ladrillo está rematada por una cornisa escalonada y las paredes entran y salen para dar luz y ayudar a la ventilación. Al escudo de armas Real le falta la corona desde la Segunda República. Si está abierto, entra al patio para contemplar parte de la Iglesia de San Juan del Mercado.

Iglesia de San Juan del Mercado

Doña Eldoncia, hija de los condes Osorio y Teresa, inició las obras en 1181 de una iglesia de construcción románica en piedra, es decir, una obra carísima. Como se dio cuenta de que no iba a poder culminar las obras por problemas económicos, pidió ayuda a la Orden del Hospital, por eso tomó la advocación de San Juan. De ese estilo románico se conservan las 3 naves, sin embargo, no se abovedó el techo, sino que está cubierto con madera.

De los 3 pórticos destaca uno en especial, pues se da un aire con el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. El tímpano está decorado con la Adoración de los Reyes Magos. En las columnas aparecen seis profetas que aún conservan la policromía del siglo XIII. Las otras dos entradas son mucho más discretas, con alguna decoración animal ligada a la mitología. En la portada oeste, se puede ver la representación de un calendario medieval tal y como entendía el paso del tiempo el hombre del medievo, así como un capitel con un caballero despidiéndose de su amada.

Dentro destacan las pinturas del ábside central, alusivas al bautismo de Cristo -siglo XV- así como su Cristo gótico. En el muro norte hay un retablo hispanoflamenco con representaciones de la vida de San Ildefonso, el Nacimiento y la Epifanía, atribuido a algún discípulo de Juan de Borgoña (siglo XVI). Información práctica: Las visitas varían mucho en función del mes y el día de la semana, pero a groso modo; en verano abre de martes a sábado de 10.30 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Los domingos solo abre de mañana. El resto del año mantiene el horario de los domingos pero por semana solo se puede visitar viernes y sábado. La entrada es gratuita.

Plaza Mayor

Debe ser de las pocas veces donde la Plaza Mayor está repleta de edificios más llamativos que el propio Ayuntamiento, una pena que también esté llena de coches aparcados. Es una plaza donde se mezclan diferentes épocas y estilos, sin embargo, forman un conjunto peculiar y armonioso. El edificio del Ayuntamiento -siglo XIX- es de estilo neoclásico tardío. Tiene dos plantas de sillería y en los bajos se encuentra la Oficina de Turismo de Benavente. Allí cogimos el mapa que seguimos durante nuestro paseo.

También nos llamó la atención La Casa Allén, construida en 1940. Es la que tiene la torre circular en un extremo. Pese a ser una construcción más moderna, también utilizaron el ladrillo para decorar y respetaron los soportales. Frente al Ayuntamiento está la Casa Lesmes, construida en 1918 bajo un estilo muy sobrio, pero sin embargo, fíjate en los pequeños elementos que decoran la fachada, son caritas de terracota sobre las balconadas. También son curiosos los canalones. Estuve un buen rato intentando leer los antiguos letreros que hay sobre los soportales, pero tan solo me pareció entender que allí estaba la antigua parada de diligencias.

Teatro Reina Sofía

Seguimos por la calle de La Rúa, donde nos dimos cuenta de que todos los edificios guardaban una estética constructiva muy similar, resulta que en 1903 hubo un gran incendio que arrasó toda la manzana. Fruto de las prisas por reconstruir la ciudad se crearon todos los edificios con los mismos materiales. A mano izquierda y un poco escondido, nos encontramos el Teatro Reina Sofía.

Se construyó en 1928 para sustituir a otro anterior de menor tamaño. Para ello utilizaron algunas dependencias del Convento de Santo Domingo, abandonado tras la Desamortización llevada a cabo durante el Trienio Liberal. Se aprovecharon algunos elementos decorativos que se pueden ver en el vestíbulo. La fachada exterior es preciosa y está debidamente rehabilitada, manteniendo las hornacinas y guirnaldas tan elegantes, propias de la época.

Iglesia de Santa María del Azogue

Llegamos a la Iglesia románica de Santa María del Azogue (siglo XII-XVI) el principal monumento artístico de Benavente. Se comenzó a construir en 1180 cuando Fernando II de León otorgó la Carta de Puebla a Benavente para repoblar el territorio. Desde entonces ha sido sometida a numerosas ampliaciones, incluso a simple vista se aprecia una mezcla de estilos y materiales propias de cada época constructiva.

La iglesia presenta una cabecera con 5 ábsides de tamaño decreciente y 3 portadas. De ello, los ábsides, dos de las portadas y el perímetro son del siglo XII, realizado en sillería de arenisca pizarrosa. Tras un parón, se reanudaron las obras para finalizar las bóvedas de crucería y de cañón, así como para alzar la torre de planta cuadrada donde, durante años, daba las horas el reloj más famoso de la provincia. Dicen que tenía tanta fuerza que cuando daba la hora se oía desde cualquier punto de la comarca. Lamentablemente solo nos queda creer en la leyenda, porque un rayo caído en 1877 lo destruyó. En el siglo XV se terminó la sacristía y en el XVII se añadió la Capilla de Jesús.

Del exterior, destacan 3 arquivoltas profusamente decoradas con flores tetrapétalas, arquillos de medio punto, así como representaciones del Pecado Original, los Evangelistas, la Virgen María sobre un Green Man (figura que ya hemos visto en varias iglesias románicas como La Iglesia de la Oliva en Villaviciosa -Asturias- o incluso en la Abadía de Westminster en Londres). En el tímpano aparece un cordero rodeado de angelitos, que representa a Cristo.

Dentro vimos el grupo escultórico de La Anunciación -siglo XIII- donde aparece la Virgen de la Buena Vida embarazada, y la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad. En las bóvedas también vimos pinturas con símbolos del zodiaco.

Una curiosidad es que “Azogue” viene de un vocablo árabe que significa mercado, nada de extrañar sabiendo que se celebraba en una plaza próxima durante la Edad Media. Información práctica: La visita es gratuita y el horario es igual que el de San Juan del Mercado.

La Casa de Solita

El senador Felipe González Gómez escogió un lugar privilegiado junto al mirador de La Mota para construir un palacete en 1904. El arquitecto que llevó a cabo la obra se inspiró en los palacetes de la burguesía madrileña de principios de siglo XX, creando así un palacio del novecento de estilo modernista. La Casa de Solita es el único edificio modernista visitable de Zamora. Actualmente es el Centro Cultural Soledad González, alberga la Biblioteca Pública, el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, y salas de exposiciones.

¡No dudes en entrar a visitarlo! Solo se accede a la primera planta pero merece la pena. Llama la atención la balaustrada, las vidrieras abatibles de la planta principal decoradas con tulipanes, así como la elegante decoración de los salones con escenas orientales, motivos florales y paisajes que hacen constantes alegorías a la naturaleza. También hay guiños al mundo ferroviario pues el senador, fue un impulsor de la llegada del ferrocarril a Benavente. Información práctica: En cuanto se regulo todo tras la Covid19 volverán a su horario habitual: de lunes a viernes de 9.30 a 14 horas y de 17 a 21h (excepto Julio que cierra de tarde). La entrada es gratuita.

Jardines de La Mota

Sin darnos cuenta ya habíamos llegado a los Jardines de La Mota. Fuimos directos al mirador desde donde se ve una panorámica infinita de las vegas de los ríos Esla y Órbigo. Dimos un paseo para refrescarnos, la temperatura es más agradable en los días de verano. Vimos 2 esculturas, una de ellas en Conmemoración del VI centenario de la fundación del Condado de Benavente donde se representa el lema de la familia Pimentel, «Mas vale volando». Más adelante nuestro olfato disfrutó de los lindo en una zona repleta de rosales, de hecho, se llama los Jardines de La Rosaleda.

El Castillo de la Mota y la Torre del Caracol

En los Jardines de la Mota se encuentra el castillo homónimo, llamado también Palacio de los Pimentel. Se construyó durante la repoblación propuesta por Fernando II de León en el siglo XII. El rey Alfonso IX celebró allí las Cortes de León y en el 1230 fue el escenario donde se firmó la Concordia de Benavente, mediante la cual se unieron los reinos de León y Castilla. Los Condes de Pimentel establecieron aquí su residencia. A lo largo de los años fueron haciendo diversas reformas.

Lamentablemente, las tropas inglesas del General Moore y posteriormente, las tropas francesas de Napoleón, destruyeron casi todo el alcázar y la fortaleza, quedando en pie La Torre del Caracol. Horacio Navas me cuenta que recientemente ha aparecido un documento del 6 de enero de 1809 donde se recoge la planta del castillo así como un proyecto de rehabilitación necesario para crear una guarnición permanente de soldados franceses. El presupuesto para dicha obra resultó desmesurado y Napoleón ordenó quemar el castillo el 17 de Enero de 1809.

Por suerte, en 1972 la cadena hotelera Paradores lo reformó íntegramente, por lo que en la actualidad es posible visitar la Torre del Caracol siempre y cuando no esté siendo utilizada para algún evento privado.

Nosotros nos acercamos al hotel y pedimos permiso para acceder. Subimos las escaleras junto a la recepción y tras atravesar una puerta nos encontramos con el increíble artesonado mudéjar que recubre el techo de la torre. Dicho artesonado procede de la Capilla del Convento de los Terciarios Franciscanos de San Román del Valle, ruinas visitables a 7 km de Benavente. También prestamos atención a las pinturas sobre tabla realizados en los años 70 por el artista benaventano José Carlos Guerra. En uno de ellos se representa el momento en el que se entrego la Carta de Puebla a la villa.

Aunque la Torre del Caracol fue en su día la armería del Castillo de La Mota, el estilo gótico y renacentista, la balaustrada decorativa y otros elementos hacen pensar que cuando se construyó ya cumplía con funciones de residencia señorial y no militares. Información práctica: La visita de la torre es gratuita y puede visitarse las 24 horas del día, siempre y cuando te den permiso en recepción. ¡Dato! Si tienes pensado hacer noche en Benavente, el Parador de Turismo es una gran opción. Tiene piscina, restaurante y además, ¡no se duerme todos los días en un lugar histórico!

Mercado medieval en Benavente

Hemos estado en el del Puebla de Sanabria y en el de Hondarribia y francamente, ¡nos encantan! Todo el pueblo hace un viaje al pasado y recrean el medievo con trajes de época, artesanos, pasacalles (malabaristas, trovadores, saltimbanquis)…¡Un plazano que no te puedes perder en agosto! Cierto es que al haber tanta gente no puedes disfrutar igual de bien de los monumentos, pero me parece una oportunidad única de revivir la época dorada de la ciudad.

Planes complementarios

Relativamente cerca puedes visitar las ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela, en Granja de Moreruela. Ten en cuenta que sólo abre de miércoles a domingo. De abril a septiembre está abierto de 10 a 14 y de 16 a 20.30 horas. El resto del año de 11 a 17.30 horas. Puedes llamar al 679792890 para comprobar si hay algún cambio.

Horacio Navas también nos recomienda visitar:

  • La iglesia románica de Santa Marta de Tera donde, entre otras maravillas, puedes admirar la representación de Santiago peregrino más antigua que se conoce. (Consultas 626 752 622).
  • Las ruinas del Monasterio de Santa Maria de Nogales en San Esteban de los Nogales (León). Fundado en el siglo XII y habitado hasta la Desamortización de Mendizábal. Está incluido en la Lista Roja de Patrimonio pese a su importancia histórica. Puede visitarse por libre.
  • Villa Romana Orpheus de Camarzana de Tera. Un yacimiento arqueológico donde se pueden contemplar pavimentos con mosaicos del siglo II al IV d.C. (Información para la visita 980 649 006).
  • Campamento romano de Petavonium en Santibáñez de Vidriales. Aquí se asentaron 5.000 legionarios de la Legio X Gemina para vigilar a los astures y proteger el transporte del oro procedente de las explotaciones de Las Médulas. (Consultas  682 487 235).

Otra visita recomendable es adentrase en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila donde se pueden realizar muchas rutas de senderismo, así como disfrutar de la observación de aves.

Y por último, dado que estamos en la provincia de Zamora, es imprescindible descubrir Zamora capital así como el Parque Natural del Lago de Sanabria.

Booking.com

Con Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…

No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.

Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.

Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.

Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.

Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.

¿Qué medio de transporte necesitas?

Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.


El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.

Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.

Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!

¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos

Post relacionados

¡Hola! Soy Ángela

En 2017 di un giro de 180º a mi vida y comencé este proyecto al que me dedico profesionalmente. Soy aficionada a la fotografía, inquieta y curiosa. Me apasiona viajar y después contarlo todo. ¡Quédate por aquí!, te seré de ayuda para organizar tus viajes...

spot_img
spot_img
Booking.com

Descubre

Qué ver en Lanzarote en 3 días o más...

Info para descubrir qué ver en Lanzarote en 3 días o más. Incluye mapa, itinerario recomendado, las mejores excursiones de Lanzarote...

Qué ver en Donostia en 1 o 2 días...

Guía completa para saber qué ver en San Sebastián en 1 o 2 días. Información útil sobre el transporte, putos turísticos, los pintxos...etc

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días...

Qué ver en Lisboa en 3 o 4 días. Visitas imprescindibles de Lisboa barrio a barrio . Incluye mapa y recomendaciones para tu viaje a Lisboa...

Sintra en un día desde Lisboa – Visitas imprescindibles

Imprescindibles de Sintra para visitar en un día. Descubre qué ver en Sintra, cómo ir de Lisboa a Sintra en tren, dónde aparcar...

Consejos para viajar a Lisboa – Mejor barrio para...

Esto es todo lo que me hubiera gustado saber antes de ir a Lisboa por primera vez. Estos consejos para viajar Lisboa te serán muy útiles...

Dónde comer en Lisboa (y desayunar, cenar…) – Rooftops,...

Recomendaciones para desayunar, cenar y comer en Lisboa. Rooftops con mejores vistas de Lisboa, mercados de moda, cena con Fado en directo...

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí