¿Has oído hablar de la Ruta Arqueológica de los Valles de Benavente? Posiblemente no porque es una de esas zonas donde el turismo en masa aún no ha llegado. Sin embargo, a mí me parece una ruta ideal para hacer un recorrido histórico de campeonato. En pocos kilómetros pasarás por ruinas neolíticas, castreñas y romanas, todo ello custodiado por los valles; Órbigo, Eria y Vidriales y sus bellos paisajes. ¡Ponte cómodo, voy a sorprenderte!…
¿Dónde empieza la Ruta Arqueológica de los Valles de Benavente?
Lo primero que tienes que saber es que en la ruta hay lugares con horario de apertura al público, otros son de visita libre 24h, y algunos, solo se pueden visitar con cita previa. Si tienes intención de hacer todas las visitas guiadas mi consejo es que se lo comuniques a los guías oficiales que trabajan en esta zona. Así podrás ajustar los tiempos de las visitas y seguir un itinerario que marcarán ellos según la época del año. Encontrarás la info de contacto en cada una de las paradas que voy a mencionar.
En este post voy a proponerte un itinerario circular a favor de las agujas del reloj que parte de la Ciudad de Benavente (aquí tienes una guía muy amena para saber qué ver en Benavente en un día o dónde dormir) siguiendo la N-525 para, poco después, adentrarse en los valles donde se encuentran los yacimientos. Siguiendo este itinerario recorrerás 100 kilómetros aproximadamente y el tiempo conduciendo será inferior a las 2 horas. TIP: Si tienes intención de proseguir tu viaje por el Parque Natural Lago de Sanabria haz el itinerario del revés, te ahorrarás 30 kilómetros.
Qué ver en la Ruta Arqueológica de los Valles de Benavente:
Un total de 10 paradas que encontrarás en nuestro MAPA DE GOOGLE para que las tengas localizadas en tu móvil. (Sigue la lista y te aparecerán). ¡Comenzamos!
Iglesia de Santa Marta de Tera
Si eres un viajero confeso de pura cepa seguro que sabes que en el Templo de Kukulkán (pirámide de Chichén Itzá, México) se produce un fenómeno lleno de magia durante el equinoccio de primavera. La luz proyectada sobre la pirámide crea un juego de luces y sombras que simboliza al Dios Kukulkán -representado con forma de serpiente- descendiendo al mundo terrenal. En la Iglesia de Santa María de Tera existe otro juego de luces y sombras que atrae cada vez a más curiosos. Un halo de luz se adentra a través del óculo del hastial para iluminar el capitel del alma salvada. Una precisa -y preciosa- representación de cómo tu alma será acogida en el mundo celestial ¡¿Mola eh?! Pero hay más…
La Iglesia románica de Santa Marta de Tera se encuentra en pleno Camino de Santiago Sanabrés (te hablé de él en este post de pueblitos de la Comarca de Sanabria que debes visitar) y ha sido en multitud de ocasiones la protagonista publicitaria del Camino Jacobeo -portada de numeroso libros, postales, moneda de 5 pesetas de 1993…- ¿Y por qué este lugar? En este templo de Santa Marta de Tera -siglo XI- se encuentra la escultura del Santiago peregrino más antigua que se conoce. Es una escultura de busto redondo que encontrarás en la portada trasera de la iglesia, junto a la imagen de San Pedro, también del siglo XII.
Contemplar el exterior de la iglesia te llevará un buen rato, sobre todo si te dedicas a admirar las tallas de los capiteles, las ménsulas…La zona más impresionante la encontrarás junto a su curioso cementerio.
Para ver el interior tienes que pagar una entrada simbólica y la guardesa te guiará. En la planta superior hay un pequeño museo con reliquias y objetos litúrgicos.
Por norma general la iglesia permanece cerrada los lunes y los martes por la mañana, así como los meses de invierno (de Diciembre a Abril).
Villa Romana Orpheus – Camarzana de Tera
Siguiendo por la N-525 llegamos a Camarzana de Tera. En la propia carretera general se encuentra la Villa Romana Orpheus, un lugar muy singular dado que hay muy pocos yacimientos romanos de este estilo en la provincia.
En Gijón contamos con la Villa Romana De Veranes, una de las más importantes del país pues conserva buena parte del perímetro de los espacios así como un gran mosaico geométrico. Una peculiaridad de la Villa Romana de Orpheus es que sus mosaicos hacen alusión a leyendas mitológicas como el «Rapto de Europa» o la representación de Orfeo con su nombre escrito con teselas, algo único en La Meseta. Los mosaicos están datados entre los siglos II y IV d. C.
Esta villa romana también cobra una entrada simbólica de 1€ y la guía hace pequeños tours explicativos. Si lo prefieres puedes ir por libre y leer los paneles. La villa cierra todos los lunes del año y tiene diferentes horarios en función de la época y el día de la semana, siendo imprescindible llamar para concertar la visita entre Diciembre y Junio. Contacto: 980649006.
Iglesia parroquial de Grijalba
Esta maravilla de iglesia es Bien de Interés Cultural desde 1982 y está bajo la advocación de la Virgen de la Asunción. El discreto exterior de la nave rectangular reforzada con contrafuertes, la portada gótica o la escalinata exterior para subir a la espadaña no dan pistas de las curiosidades que aguarda en su interior. Daniel, el guía, te dará un montón de explicaciones del impresionante retablo de la escuela de Gaspar Becerra (autor del retablo mayor de la Catedral de Astorga) qué, entre otras cosas, podemos considerar singular por la importancia que se le da a la vida de la Virgen María, o por tener representado a un Niño Jesús «ciclado» 😉 Cuando lo veas te reirás porque te acordarás de esto.
Pero si algo te llamará la atención será el increíble artesonado que cubre el techo, y cuando digo increíble, es I N C R E Í B L E. La armadura de madera del siglo XVI es la original y se encuentra en un estado asombroso.
Aún se puede apreciar ligeros puntos con policromía, el guía te ayudará a situarlos. En principio la iglesia solo es visitable en verano en horario de mañana y tarde pero te dejo a mano el teléfono del Ayuntamiento de Granucillo 980659744.
Dólmenes de Las Peñezuelas y San Adrián
Este mismo ayuntamiento puede presumir de contar con un par de sepulcros megalíticos con -año arriba, año abajo- unos 5.000 años de antigüedad que han sido declarados Bien de Interés Cultural. Un dolmen es un lugar de enterramiento colectivo con sus correspondientes ajuares funerarios; piedras talladas, objetos de cerámica, utensilios de hueso…Por suerte, a pesar de los saqueos del Imperio Romano, en estos dólmenes de la Edad de Bronce se han hallado objetos en las dos excavaciones llevadas a cabo en el siglo pasado. Ambos dólmenes pueden visitarse por libre a cualquier hora del día.
En la misma zona también puedes contemplar el recinto almenado de lo que fue el palacio de los Condes de Benavente o, junto al dolmen de San Adrián, una ermita muy cuca rodeada de arboleda que invita a hacer un picnic a la sombrita (si lo haces, recuerda llevarte de nuevo tu basura).
Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos y Petavonium
Muy cerquita del Ayuntamiento de Santibáñez de Vidriales puedes visitar el Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos. Con esta visita entenderás mejor cómo vivían los 5.000 legionarios de la Legio X Gemina en el campamento Petavonium, ubicado a 1 km de este lugar. Es una visita ideal para ir con los pequeños de la casa para que vean como eran los utensilios, las armas o una representación de cómo fue en su día. Justo al lado hay un museo donde se exponen objetos encontrados en el campamento como estelas funerarias y cerámicas.
Este centro abre todos los fines de semana y festivos del año en horario de mañana y tarde, ampliando a jueves y viernes durante el verano. Te aconsejo que llames a Francisco José para comprobar el horario de apertura 609261146, él mismo te asesorará sobre la visita guiada al campamento.
Después dirígete al Campamento Romano Petavonium -llamado también Ciudad de Sansueña- en la localidad de Rosinos de Vidriales. Las tropas romanas se asentaron en este lugar para hacer frente a los astures y para controlar el oro extraído de las explotaciones a cielo abierto en Las Médulas o Las Cavenes. En el campamento se han reconstruido 4 torres vigía, una empalizada y los cuarteles de los oficiales. ¡¡La visita guiada es de lo más entretenida!! Recuerda llamar por teléfono para concertar la visita.
Muy cerca puedes visitar la Iglesia de Rosinos. Fíjate en su porche renacentista, es muy similar al de la Iglesia de Fuente Encalada, también visitable en la Ruta Arqueológica de los Valles de Benavente.
Dolmen El Casetón de los Moros y el Castro de Las Labradas
En Arrabalde puedes contemplar otro dolmen del Neolítico conocido como El Casetón de los Moros. Muy cerca se encuentra el Castro de Las Labradas, ubicado en lo alto de la Sierra de Carpurias. Este castro astur de la Edad de Hierro -siglo I a.C.- fue el mayor poblado fortificado de la provincia de Zamora. Actualmente se pueden apreciar tramos de muralla, depósitos de agua, cómo eran las viviendas…La visita al castro es de entrada libre y hay paneles para ayudarte a comprender qué estás contemplando. Si prefieres hacer visitas guiadas ponte en contacto con Francisco José (el mismo del Centro de Interpretación de los campamentos romanos).
En el pueblo existe un Aula Arqueológica ubicada en las escuelas donde se explica la historia del castro, y también se hace alusión al Tesoro de Arrabalde. Gracias a los astures que lo escondieron en la sierra para evitar que los romanos se lo llevaran, a día de hoy, podemos disfrutar de un conjunto de orfebrería celtibérica de oro y plata considerado como uno de los más ricos de la Península. Actualmente el tesoro está expuesto en el Museo de Zamora. El aula arqueológica solo es visitable previa petición.
Dolmen «El Tesoro» en Morales del Rey
En este mismo pueblo existe otro Aula Arqueológica sobre el Neolítico y el Megalitismo. Visitarlo te servirá para interpretar cómo era la vida en esa época y porqué seguían rituales funerarios. Es un museo muy completo con fotografías, maquetas, herramientas, armas…De este lugar también se encarga Francisco José y te lo enseñará si lo avisas con antelación. Recuerda llamar al 609261146. Muy cerca puedes visitar el dolmen El Tesoro, datado de hace más de 6.000 años. Junto a él se ha reproducido otro a escala para que veas cómo eran en su día.
Museo Aula Arqueológica del Castro de la Corona/ El Pesadero
Por último, previa petición, puedes visitar el museo ubicado en Manganeses de la Polvorosa. En él se muestra la historia del castro celta de La Corona o El Pesadero a lo largo de sus 9 siglos de asentamiento. Mediante paneles, proyecciones y varias construcciones en un espacio exterior, te harás a la idea de lo espectacular que fue este lugar y que, tras excavarlo, fue cubierto de nuevo para construir la carretera…¡¿Cómo te quedas?!
Planes cercanos a la Ruta Arqueológica de Benavente
Ya que estas por la zona puedes aprovechar a visitar las ruinas del Monasterio de San Román del Valle. De este lugar procede la armadura morisca del siglo XV reubicada en el Castillo de Benavente, actual hotel de la cadena Paradores (donde te recomiendo dormir). Si te encanta lo del artesonado tienes otro en Santa Colomba de las Carabias, también famosa por el retablo barroco de la capilla mayor.

Si te gusta el vino puedes visitar alguna bodega de Benavente o hacer la popular Ruta del Vino de Toro.

En el caso de que prefieras una escapada urbana acércate a Zamora capital.

En cambio, para un plan más rural, o donde la naturaleza sea la protagonista, dirígete al Parque Natural Lago de Sanabria.

Cada uno de esos enlaces te llevará a mis post donde encontrarás información de utilidad.
Booking.comCon Viajeros Confesos ahorra tiempo y dinero…
No viajes sin seguro, benefíciate de un 5% DE DESCUENTO EN SEGUROS MONDO.
Consigue 34€ DE DESCUENTO en tu primera reserva en AIRBNB.
Olvídate de hacer colas y RESERVA TUS ENTRADAS aquí.
Consigue CAMBIO DE MONEDA al mejor precio garantizado.
Busca CONSIGNAS PARA MALETAS, ideal para escalas o visitas tras dejar el hotel.
¿Qué medio de transporte necesitas?
Compra billetes de AVIÓN al mejor precio con Skyscanner.
Reserva billetes de TREN para viajar por EUROPA.
Aquí están los billetes de AUTOBÚS más baratos.
Encuentra la ruta marítima que estás buscando para VIAJAR EN BARCO al mejor precio.
Confía en Autoeurope para el ALQUILER DE COCHES por todo el mundo.
El contenido de este blog es de nuestra autoría. Damos una opinión real y honesta basada en nuestra experiencia sin que ninguna marca o negocio haya influido en ella. Algunos artículos contienen enlaces de afiliación que no suponen un coste extra para ti – de hecho, suelen contener descuentos-, pero a nosotros nos supone una ayuda para el mantenimiento del blog que como has visto, es totalmente gratuito.
Esperamos que el post te haya servido de ayuda para planificar tu viaje. Si tienes cualquier duda, sugerencia o aportación, deja un comentario. Te contestaremos tan pronto como sea posible.
Muchas gracias por leernos y… ¡buen viaje!
¿Tienes Instagram? Sigue nuestros viajes: @viajerosconfesos